Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1409-4258
Álvarez-Bogantes, Carlos Eduardo
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Currently, there is little research on mothers’ perceptions of the social support they provide for their children to be physically active, which could yield important information in the construction of interventions that promote active lifestyles in childhood. We conducted individual interviews and three focus groups with 15 mothers of children 6 to 8 years old. The data were thematically analyzed using a qualitative approach, applying Ecological Model constructs to guide coding and categorization of results and the discussion of these results. The majority of mothers acknowledged that their sons and daughters were relatively less active and indicated that they perceived a need for increased physical activity among their children. The use of social support strategies was minimal, limited to accompanying their children. Mothers reported environmental factors such as cost, time constraints, lack of extracurricular-community activities and unsafe environments as the main barriers to their children’s physical activity. This study generated three main categories of results: the information gathered following the ecological model as a framework for analysis generated suggests that mothers are not aware of lack of physical activity of their children; mothers do not know ways to use social support for active lifestyles in their children, and recognize barriers to increase children’s physical activity. These research findings may contribute to health promotion strategies and programs that educate parents on how to effectively support their child in developing an active style of life.
|
Año:
2019
ISSN:
1409-4258
Falcão, Kary Jean; Campos-Prates, Adriano
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
The objective of this study is to present challenges and perspectives on the return of women to the first segment of School Education for Youth and Adults (EJA), offered in night schools of the municipal school network. The research was conducted with 48 women, between 15 and 65 years of age, in four public schools of Porto Velho, located in different areas of the city. The study showed that factors preventing these women from going to school remain related to family factors such as their husbands’ prohibition of studying, concerns about the raising and care of their children, and household chores. As for the return of these women to school, the main difficulties encountered in the study were the concern about their children in relation with drug involvement and crime, work fatigue, old age and lack of security in the city’s neighborhoods.
|
Año:
2019
ISSN:
1409-4258
Klug, María Antonella; Peralta, Nadia Soledad
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
This article aims to study the functioning and perceptions of students and tutors of the university tutoring system in a private university institute in the city of Rosario. An exploratory-descriptive study was used, wich included a case study design. The university tutoring functioning was analized from the tutors’ perspective (with semi-structured interviews) and the first-year students’ perceptions (with the application of a questionnaire). The results indicate that, for tutors, the listening skills, the need for training, and the teamwork capacity are important. With regard to the students, it was found that more than half do not know about the tutoring, and that those who know about it manifest to have received the information from teachers and peers. Some of them consider that this space relates to the theoretical orientation and manifest preference toward the academic tutoring function, while others consider that tutoring enables them to carry out a comprehensive vision of university life.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Aúcar López, Judith; Hidalgo Hidalgo, Siomara; Cardoso Casas, Yudelis; Pindado Álvarez, Sergio
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: la especialidad Prótesis Estomatológica es una rama de la Estomatología destinada a la rehabilitación de los pacientes con ausencias dentarias, así como a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del sistema estomatognático.Objetivo: elaborar un software educativo utilizando una base de datos sobre el desarrollo histórico de la formación de especialistas en Prótesis Estomatológica en Camagüey.Método: se realizó un estudio de innovación tecnológica para la creación de un software con la herramienta de autoría orientada a la creación de multimedias Mediator v9.0 en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información; empíricos: análisis documental de archivos personales de autores y colaboradores y del Departamento de Cuadros y Secretaría General de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y se valoró el producto por especialistas y usuarios a través de una encuesta en su modalidad de cuestionario.Resultados: se elaboró un software educativo sobre el desarrollo histórico de la docencia y formación de especialistas en Prótesis Estomatológica en Camagüey que permitió complementar la carencia de la literatura existente sobre el tema.Conclusiones: el producto fue valorado por los especialistas y usuarios como necesario y útil, de gran aplicabilidad, con calidad en los contenidos tratados.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Fabero Rodríguez, Wirson; García Veliz, Anisley; Alfonso Tejeda, Iván; Rodríguez Cima, Adolfo Enrique; Vázquez Pérez, José Armando; Borrero Santiesteban, Yudelmis
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: el 18 de junio de 2019 se cumplen 100 años del natalicio del Dr.C. Ricardo Jorge Oropesa, figura destacada en la fundación y desarrollo de la docencia médica en la región central de Cuba, y de la consolidación del enfoque integral de la salud pública en Nicaragua durante la revolución sandinista.Objetivo: identificar los aspectos más relevantes vinculados con la docencia médica en la obra científica, pedagógica y revolucionaria del Dr. Oropesa.Métodos: se desarrolló una amplia revisión documental en los archivos personales del Dr. Oropesa, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se realizaron entrevistas a informantes clave sobre los aspectos investigados, complementando estos métodos y técnicas con otros de corte teórico. Finalmente se realizó la triangulación de fuentes para obtener los resultados que se informan.Resultados: la relación y aportes de Oropesa a este importante proceso solo han sido destacados, y no de forma integral, por la revista EDUMECENTRO. El estudio describe aspectos relevantes en la obra edificadora de este hombre que lo convierten en una personalidad de connotación nacional y latinoamericana.Conclusiones: la educación médica en la región central de Cuba y en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua cuenta con el legado científico-pedagógico del Dr.C. Ricardo Jorge Oropesa.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Sierra, Reinaldo Elias; Armas López, Marisel; Fernández LLombart, Jorge Onasis; Pupo Duran, Benavides Enrique
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: es necesario fortalecer la calidad de la enseñanza en la educación médica, y de modo particular en el pase de visita en la carrera de Medicina.Objetivo: diseñar un modelo didáctico de pase de visita desde la perspectiva de la función profesional atención médica integral.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de Guantánamo durante el curso académico 2017-2018. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y modelación; empíricos: análisis documental; y matemáticos estadísticos para las frecuencias absolutas y cálculo de porcentajes. El diseño fue valorado por criterio de especialistas.Resultados: en el análisis documental no se encontró una modelación del pase de visita desde la perspectiva de la función profesional atención médica integral, como exige el modelo profesional del médico general cubano, por lo que se diseñó una propuesta didáctica que contiene dos etapas de las que emergen varias categorías en forma de sistema, las cuales garantizan la interacción estudiante-docente-grupo de trabajo-paciente-familia-comunidad.Conclusiones: el modelo diseñado para el pase de visita es coherente con la función profesional atención médica integral. Los especialistas consultados lo valoraron con posibilidades de ser aplicado en la práctica pedagógica para generar cambios favorables en la actuación de los estudiantes de Medicina para la solución de problemas de salud.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Bonal Ruiz, Rolando
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Introducción: los conceptos de salud y promoción de salud han evolucionado en los últimos años, oscilan desde una concepción médica hasta una más general lo cual ha conllevado a nuevas redefiniciones.Objetivo: identificar los diferentes modelos/enfoques en promoción de salud en la medicina familiar contemporánea internacional para proponer un modelo integrador sobre la base de lo mejor de cada modelo identificado.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de enero a marzo del 2019 en las bases de datos: MEDLINE y SciELO, usando palabras claves como: health promotion, y family medicine, family physician, general practice, general practitioner; se consultaron libros de texto de Medicina Familiar y Comunitaria de países como Estados Unidos, Canadá, España, Brasil, Argentina, y capítulos de libros y bibliografía básica sobre promoción de salud de reconocidos autores, utilizando como criterio de inclusión la práctica y enseñanza de la promoción de salud en la medicina familiar.Resultados: se exponen los diferentes modelos de la promoción de salud en la medicina familiar internacional: biomédico, educativo, de comportamientos/estilos de vida, de empoderamiento, de etapas de vida, socioambiental, de desigualdades sociales en salud, ecológico y salutogénico, los que fueron analizados a partir de diferentes puntos de vista de varios autores.Conclusiones: luego de un proceso de inducción, deducción, de análisis y síntesis, se propone un modelo integrador que recoge lo mejor de los identificados y que pudiera aplicarse a la medicina general integral cubana.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Rodríguez Pérez, Lourdes; Aguiar Santiago, Xenia Mónica; Santos Puente, Estrella
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
El artículo aborda una problemática que hoy enfrenta la educación superior ante la masividad en este nivel de enseñanza: la estimulación de los indicadores del talento en la formación del profesional. Se realizó una revisión bibliográfica donde predominaron los métodos de análisis y juicios críticos con el objetivo de constituir una sistematización teórica que permitió determinar las dimensiones del talento, sus indicadores y marco conceptual; como resultado se elaboró una alternativa metodológica acerca de cómo trabajar curricularmente la orientación hacia la creación en áreas de la esfera profesional, el aprendizaje estratégico y creador, y los contextos educativos desarrolladores del talento; también se incluyen en este texto procederes metodológicos para estimular el talento desde los componentes académico, laboral e investigativo en las condiciones actuales de las universidades cubanas.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Lavandero Espina, Aleida; Rodríguez Oropesa, Kenia; Delfín Soto, Olayo; Rodríguez Maydata, Buenaventura Alfredo
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: el perfeccionamiento del plan de estudio y su implementación constituyen una necesidad que deviene de las experiencias obtenidas y los resultados alcanzados en su impartición, en todos los niveles de enseñanza.Objetivo: perfeccionar el programa de la asignatura Sistemas Reguladores del Medio Interno dirigido a estudiantes de la carrera de Estomatología del curso regular diurno.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva, prospectiva y de corte longitudinal en la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos avalados por una actualizada fundamentación bibliográfica los que permitieron llegar a los resultados propuestos.Resultados: se concretaron elementos a favor de la necesidad crear dos asignaturas a partir de “Sistemas Reguladores del Medio Interno”, y se propusieron las bases del programa de una de ellas: Regulación Hormonal del Metabolismo y Reproducción.Conclusiones: la propuesta se consideró pertinente, útil y responde a las necesidades que motivaron su concepción.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
de Armas Sáez, Maricela; Álvarez Romero, Yaser; Ballesteros Hernández, Marianela
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Cuba posee numerosos y valiosos recursos laborales los que se encuentran hoy impactados por procesos demográficos y socioeconómicos que atentan contra sus fortalezas. El tema del envejecimiento poblacional abarca múltiples aristas desde las cuales se puede actuar en el contexto universitario; una de ellas es fortalecer el trabajo formativo con los recursos humanos jóvenes. Actualmente se renuevan los métodos y estilos de dirección empleados por lo que se requiere la inserción de nuevas formas de gestión de este recurso, más adaptadas al momento y que permitan una adecuada preparación como profesionales y directivos, capaces de garantizar la continuidad de los logros alcanzados y la obtención de nuevos resultados.
|