Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2594-1100
Villa Sánchez, José Alfonso
Tecnológico de Monterrey
The purpose of this study is to meditate on the limits and scope of democracy. Part of the fact that in our time there is an half way understanding which accepts as an unquestionable fact that the best regime of government is democracy. Going back to Aristotle’s Politics provides a series of valuable arguments to show what are the limits and scope of a government regime, whether democracy or any other, and to discover the most important object of any philosophical reflection on political life: the common aesthetic logos on which any regime of government rises. The oligarchy, the plutocracy and the representation are offered as three of the serious problems that currently overwhelm democracy.
Año: 2019
ISSN: 2594-1100
Alcérreca Huerta, Jorge Alejandro
Tecnológico de Monterrey
The history of Mexico City has presented an evolution in the sacralization of its urban space through the construction of different popular monuments that have become, in a given time, as paradigms of sacralization of urban space. The present article tries to demonstrate this evolution and to conclude that the street altars are the current paradigm of sacralization of the urban space in Mexico City.
Año: 2019
ISSN: 2594-1100
Murguía Lores, Adriana
Tecnológico de Monterrey
Miranda Fricker’s work has become an unavoidable reference in analytic social epistemology for the analysis of how social power influences epistemic relations among socially situated agents. The aim of this paper is to analyze the conditions that favor the systematic occurrence of testimonial injustices in medical practice and to argue that Fricker’s naturalism needs robust socio-scientific conceptual and empirical tools in order to understand dimensions central to the medical consultation in contemporary societies that deepen the conditions of vulnerability patients find themselves in this situations, dimensions that are not addressed in her work.
Año: 2019
ISSN: 2594-1100
Cepeda Mayorga, Ivón; Echenberg, Margo; Ortiz Stern, Adriana
Tecnológico de Monterrey
-
Año: 2019
ISSN: 2594-1100
Camargo, Javier; Vargas Escobar, Natalia; Gutiérrez Magallanes, Coco
Tecnológico de Monterrey
-
Año: 2019
ISSN: 2594-1100
Emilio Gende, Carlos
Tecnológico de Monterrey
-
Año: 2019
ISSN: 2007-1949
Hinojosa García, Alejandro
Centro de Estudios en Administración Pública
La teoría de las redes de asuntos la cual pertenece a una corriente teórica mayor conocida como la red de las políticas públicas, es utilizada para explicar la administración de las instituciones públicas desde la perspectiva de los actores involucrados en la realización de las políticas públicas y que muestra las relaciones que hay entre cada uno de los involucrados y los recursos que puede haber de por medio en la realización de estas políticas.
Año: 2019
ISSN: 2007-1949
Solorio, Israel; Miranda, Carla
Centro de Estudios en Administración Pública
Desde hace un par de décadas la integración de políticas se ha vuelto parte central de las discusiones sobre política pública, emergiendo tanto como un concepto clave de la literatura académica como un objetivo de primer orden para políticos y tomadores de decisión. Gracias al impulso brindado por las negociaciones internacionales en materia, medio ambiente y cambio climático son dos agendas que han destacado como un laboratorio internacional para la integración de políticas. En 1987, la publicación del Informe Brundtland puso en el centro del debate la necesidad de transitar hacia un desarrollo sustentable que integrase las preocupaciones medioambientales a las decisiones económicas y sociales, llevando a políticos y académicos por igual a la necesidad de hablar sobre la Integración de Políticas Ambientales (IPA). En años más recientes, como resultado de la cambiante agenda medioambiental, el interés a nivel internacional por la IPA ha disminuido considerablemente para dar paso a la Integración de Políticas Climáticas (IPC). Para el caso de México, la aparición de la IPA como objetivo político coincide con la adopción del discurso sobre desarrollo sustentable. En similitud con la tendencia internacional, más recientemente el énfasis de la integración ha ido inclinándose hacia cambio climático, tal y como quedó demostrado con la adopción en 2012 la Ley General de Cambio Climático (LGCC) que incluye los principios de transversalidad e integralidad. Paradójicamente, pese a la creciente importancia de la IPA y la IPC como objetivos políticos a nivel nacional, hasta el momento es escasa la literatura académica que atienda casos empíricos sobre la materia en el contexto nacional. Con este telón de fondo, este artículo tiene el objetivo de sentar las bases para una agenda de investigación sobre la IPA y la IPC en México. Para ello, en las siguientes páginas se presentan los principales debates sobre la IPA y la IPC, vinculándolos con la realidad política y administrativa de México en aras de delinear futuras líneas de investigación sobre la política ambiental mexicana a partir del enfoque de integración de políticas.
Año: 2019
ISSN: 2007-1949
Ortega Carmona, Daniel; Fuentes Álvarez Icaza, Manuel
Centro de Estudios en Administración Pública
La Administración Pública se ha consolidado como una ciencia de lo social al insertar  sus elementos constitutivos dentro de marcos analíticos que problematizan sus componentes, al tiempo que hace uso de métodos y metodologías que permiten dotar de rigurosidad científica el tratamiento de sus problemas. En ese sentido, la investigación producida por los estudiantes de licenciatura y asesorada por el cuerpo docente que integra el Centro de Estudios en Administración Pública, refleja en gran medida los tópicos de conocimiento que sigue la investigación en torno a los temas de la acción pública y que ocupan un lugar central en los debates a nivel local, nacional e internacional. A su vez, estos trabajos aportan (la mayoría de las veces y desde una visión crítica), análisis sólidos que no solamente comprenden e interpretan la realidad público-gubernamental, sino también contienen propuestas factibles que buscan la solución de los problemas que acontecen en el día a día.
Año: 2019
ISSN: 2007-1949
Islas Gurrola, Alicia Monserrath
Centro de Estudios en Administración Pública
El artículo refiere a prácticas participativas y deliberativas, donde actores gubernamentales y no gubernamentales cuestionan y se involucran en la formulación, implementación y evaluación de políticas e instrumentos normativos desde espacios gubernamentales, facilitando acciones de control del poder mediante actividades de incidencia pública, aspecto considerado como ejercicio de rendición de cuentas transversal. Se analiza el caso del Secretariado Técnico Tripartita de la Alianza para el Gobierno Abierto en México en 2013, que fungió como foro multiactor encargado de la toma de decisiones en la materia. Los insumos de análisis son minutas de reuniones y la entrevista a una funcionaria pública participante en las reuniones del organismo. Las categorías de estudio consideradas son: actores, interacciones e insumos

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.