Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2223-1781
Rodríguez Urrego, Daniella; Bedoya Escandón, Zara; Gómez Bocanegra, Camilo Andrés
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
El presente artículo evalúa dos variables relativas a la accesibilidad de los puentes peatonales (PP) del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio (TM) por parte de las personas con movilidad reducida (PMR) en la ciudad de Bogotá D.C. La primer variable trabaja con la percepción por medio de encuestas que identifican la facilidad o dificultad que tienen las PMR para acceder a un PP, enfocadas en la información personal e información técnica de los PP. La segunda variable precisa un estudio técnico de las normatividades constructivas vigentes para PP, confrontadas con una muestra de estudio de cinco (5) PP ubicados en la localidad de Puente Aranda, esta información es relacionada con la percepción del usuario. Con estos estudios se observa que existen tres normatividades las cuales tienen déficit en sus exigencias constructivas, parámetros desiguales y falta de prelación en el diseño para PMR. Así mismo la muestra de estudio presentó un déficit en la señalización, iluminación, pendiente, descanso, entre otros indicadores de estudio, los cuales son percibidos por los usuarios como se presentan en las encuestas y se corroboran con el levantamiento técnico.
Año: 2019
ISSN: 2223-1781
Mesa Lavista, Milena; Tejeda Piusseaut, Eduardo
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
El análisis de estabilidad de taludes es uno de los parámetros en el diseño de terraplenes de carreteras que el proyectista debe considerar para que sean construidos de manera estable y segura. Las normas técnicas del ámbito nacional e internacional recomiendan pendientes de taludes en función de los tipos de suelos y la topografía del terreno hasta alturas de 12 m. En el presente trabajo se emplean los métodos de equilibrio límite y el método de elementos finitos para la determinación del factor de seguridad en la estabilidad de taludes para terraplenes de carreteras cuando se modifican la altura y pendientes del talud. En la modelación de los terraplenes se concibieron tres variantes de diseños de experimento, para tener en cuenta diferentes alturas (hasta 6 m, 12 m y 18 m). Como principal resultado se definen las pendientes donde los taludes son estables en terraplenes mayores de 12 m de altura, según el tipo de suelo empleado en este trabajo.
Año: 2019
ISSN: 2223-1781
Mesa Torres, Leonardo; Bergues Cabrales, Luis; García Rodriguez, Jorge Luis
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Una de las aplicaciones del campo electromagnético es en el tratamiento de diversas patologías. El objetivo de este trabajo radica en el diseño de un dispositivo magnético, a imanes permanentes para el tratamiento de diferentes patologías que consta de tres partes fundamentales: el sistema magnético, que genera la inducción magnética con fines terapéuticos; el sistema de apertura y cierre del sistema magnético, que permite la variación radial del sistema magnético y la cama portapacientes, que permite el posicionado del paciente según la zona a tratar. El principio de funcionamiento, consiste en que el terapeuta selecciona la inducción magnética y la homogeneidad, en dependencia de la(s) patologías(s) a tratar, por medio de un software que controla el desplazamiento del sistema de apertura y cierre, y la cama portapacientes, la cual se le acopla un motoreductor paso a paso que garantiza el posicionado preciso y exacto de la zona a tratar.
Año: 2019
ISSN: 2223-1781
Álvarez González, Michael; Mesa Lavista, Milena; Álvarez González, Lamberto; Aguiar Hernández, Aleski A.
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
El peligro de la ocurrencia de un sismo, es un riesgo a considerar en las obras a diseñar y en la evaluación de las existentes. Estos siniestros pueden ser modelados en un ambiente virtual, haciendo posible determinar la respuesta de la estructura en eventos extremos de diferentes magnitudes e intensidad en un tiempo específico. La utilización del Método de los Elementos Finitos como una herramienta de simulación en múltiples escenarios, permite evaluar la respuesta estructural de casos de estudio, durante la ocurrencia de un sismo y su respuesta al comportamiento de las partes estructurales que integran la obra en tiempo real de los modelos teóricos virtuales. El presente trabajo, expone un compendio de resultados alcanzados por un grupo multidisciplinario de especialistas en el ejercicio de investigaciones y soluciones técnicas a problemas de ingeniería relacionadas a las deformaciones y la estabilidad de taludes en obras de tierra, ante la acción de un sismo sintético. Se propone un material genérico que permite identificar herramientas de análisis de avanzada, sugiriendo una guía secuencial empírica, a partir de los resultados alcanzados en los casos de estudio que son comentados en el cuerpo del documento.
Año: 2019
ISSN: 2223-1781
Quiala Armenteros, Yuniey; Menéndez Gutierrez, Carlos; Rosa Domínguez, Elena R.; Díaz Aguirre, Susana
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
En Cuba, la actividad reguladora ambiental tiene en la Inspección Estatal Ambiental (IEA) un instrumento para el control y fiscalización del cumplimiento de las disposiciones y normas jurídicas vigentes en materia de protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. En los últimos años la actividad reguladora ha generado significativos instrumentos en materia inspección para elevar la efectividad en control ambiental, no obstante, los documentos y herramientas existentes, no enfocan su accionar integral dentro de un proceso tecnológico, sino que se encaminan al control de la generación final de residuos, por lo cual se corre el riesgo, de obviar indisciplinas e infracciones que ocurren en etapas de un proceso. En la investigación se muestra el diseño de una metodología y su aplicación práctica en versión reducida para la ejecución efectiva de la IEA en Cuba, orientada a procesos, fundamentados en el análisis del ciclo de vida (ACV), lo cual constituye una herramienta para el Centro de Inspección y Control Ambiental. Los resultados de la aplicación en la Planta de Oro de Placetas validan su efectividad.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Díaz Cevallos, Ana Cristina; Arguello Pazmiño, Susana Marisol; Yépez Calderón, Álvaro Fabián; Suasti Velasco, Washington Fabián; Calero Morales, Santiago
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la antropometría al estudiar las proporciones y medidas del cuerpo humano posibilita controlar el efecto del proceso de dirección del entrenamiento deportivo sobre el biotipo del fisiculturista, es la fuerza máxima o repetición máxima un indicador imprescindible para la planificación de las cargas físicas en la capacidad fuerza. Objetivo: evaluar diversos indicadores de la composición corporal y la fuerza máxima de los fisiculturistas de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Métodos: el estudio posee un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estudiada fue de 24 deportistas (19 hombres y 5 mujeres) entre 19 a 25 años de edad. La recopilación de datos se la realizó con los parámetros internacionales de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). Resultados: se describen los resultados básicos del estudio, detectándose la existencia de un desbalance muscular a nivel de la articulación tibiofemoral (rodilla) en el grupo femenino, existió una diferencia de la media del cuádriceps e isquiotibiales de 35 Kg. Se demuestra estadísticamente la existencia de mayor acumulación de tejido adiposo en los pliegues cutáneos abdominal (16,1 Hombres y 18,2 mujeres) y suprailíaco (20,31 hombres y 24,8 mujeres) que la media internacional. Conclusiones: la investigación permitió la caracterización de indicadores antropométricos esenciales para la toma de decisiones relacionadas con el proceso de dirección del entrenamiento deportivo, incluido la selección de talentos, además de establecer los valores de fuerza máxima indispensable para la planificación de las cargas físicas.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Burbano Benavides, Mayra Aracely; Rubio Villalba, Thalía Fernanda; Yar Saavedra, Robinson Lenin; Coral Apolo, Excehomo Gabriel
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El estudio de los ángulos para el lanzamiento de granada del pentatlón militar posibilita conocer las fuerzas y aceleraciones imperantes como parte del campo de acción de la biomecánica, posibilitando establecer el comportamiento de ciertas variables que influyen en el rendimiento. Objetivo: Se estudia las diferencias biomecánicas entre deportistas principiantes y de alto rendimiento en la prueba de lanzamiento de granada del equipo de Pentatlón Militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Métodos: Se estudia a la población de deportistas integrantes del equipo de Pentatlón militar del Ecuador (13 sujetos), dividiendo el grupo en deportistas principiantes y de alto rendimiento. Se estudia las tres fases del lanzamiento de granada, el tiempo de lanzamiento, la velocidad y aceleración promedio de la articulación de la muñeca y el centro de gravedad. Resultados: El estudio determinó la existencia de menores ángulos en las variables estudiadas de los deportistas de alto rendimiento con respecto a los principiantes, siendo algunos de ellos significativos, según la Prueba U de Mann-Whitney (p≤0,05). Conclusiones: Los ángulos menores detectados en las variables biomecánicas estudiadas presentes en los deportistas de alto rendimiento pueden ser indicadores de predicción del rendimiento futuro en deportistas de iniciación.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Sotomayor Mosquera, Patricio Ramiro; Sosa Bolaños, Doris Irina Irina; Parra Cárdenas, Humberto Aníbal
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La actividad física es el movimiento corporal que hace trabajar al sistema músculo-esquelético, el movimiento sistemático implica calidad de vida, y el senderismo como actividad deportiva o turística puede facilitar la calidad de vida en rangos etarios que viven en entornos geográficos asequibles. Objetivo: Se determina el nivel de actividad física en general y el senderismo en particular en el uso del tiempo libre de la población de Sangolquí, teniendo presente dos rangos etarios fundamentales. Métodos: Se estudia una muestra representativa de la población de Sangolquí, en Quito Ecuador (447 sujetos), dividido en cuatro estratos por sexo y rango etario (25-40 y 41-55 años). Se aplica dos cuestionarios, el primero basado en un muestreo aleatorio simple y relacionado con el nivel de actividad física (Frecuencia de actividad física, actividades realizadas en el tiempo libre y tipo de turismo), el segundo se basó en un muestreo por juicio discrecional (37 sujetos) practicantes o no del senderismo, adaptando el sistema IPAQ y Minnesota al objetivo perseguido en la investigación. Resultados: A medida que aumenta el rango etario disminuye el nivel de frecuencia de actividad física, tanto en hombres (p=0,0253) como en mujeres (p=0,0049), presentado las mujeres mayores actividades sociales y de descanso. En hombres se valora un incremento no significativo en actividades físicas al aumentar la edad (p=0,0706). Los hombres de 25-40 años prefieren el turismo de aventura (41,12%), aspecto recurrente para la región geográfica estudiada, disminuyendo significativamente al aumentar la edad (p=0,0011), las mujeres de 25-40 tienden a elegir el turismo de aventura (28,18%) y disminuyen significativamente al aumentar la edad (p=0,0002). El turismo activo de aventura preferido, tanto mujeres como hombres de 25-40 años fue el rafting, pero mujeres y hombres de 41-55 años prefieren la caminata y el senderismo, existiendo un incremento significativo al aumentar la edad de elección en el sexo femenino (p=0,000). Los practicantes de senderismo reconocen que su condición física se mantiene (55%) e incluso mejora (45%) con la edad, siendo esta significativamente mejor que el otro grupo que realiza otras actividades (CPMI: p=0,0031). Conclusiones: Al incrementarse la edad se demuestra una disminución de la actividad física y cambios en las preferencias para el uso del tiempo libre. Los practicantes de senderismo aumentan porcentualmente a mayor edad, valorando su condición física de mejor manera. Se recomienda potenciar el senderismo a la población de la sierra ecuatoriana.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Lemus Vidal, Mónica; Cadenas Freixas, José Luis; Tejeda Chávez, Héctor R.; Mejía Chávez, Edgar U.; Martínez Sánchez, Julián E.; Montero Villegas, Sergio A.; Valle Rubio, Claudia Z.; Maturano Melgoza, José A.; Montero Cruz, Sergio A.; Roces Dorronsoro, Elena
Editorial Ciencias Médicas
Objective: Considering that insulin is a clue hormone in glucose homeostasis, the aim of this study was to analyze the effects of this hormone infused into the isolated carotid sinus (ICS), on suprahepatic and arterial glucose levels. Methods: All procedures were carried out in accordance with the United States National Institutes of Health. Ten male Wistar rats 280-300 g anesthetized with sodium pentobarbital (5 mg /100 g i.p.) after 12 h fasting were randomly divided into control and experimental groups.  Saline (100µL) or insulin (15 mIU/rat in 100 μL saline) were injected into the ICS. Blood was collected from catheters inserted in the suprahepatic vein (SHV), starting in the jugular vein and into the femoral artery (FA) were placed. Glucose levels were determined at -10 and -5 min before saline or insulin were injected in the ICS; and 1, 5, 10, 20, and 40 min after the above injection.  Results:Insulin injection significantly increased glucose levels in the SHV from 128.8 ± 5.2 mg/dL to 207.4 ± 10.6 mg/dL (p = 0.00005), while in the FA they increase from 123.4 ± 6.7 mg/dL to 199.8 ± 9.6 mg/dL(p = 0.0008) at 40 min after insulin injection. Control group with saline did not show significant changes (p = 0.97 in FA) and (p = 0.34 in SHV). The comparison between both groups was significant on arterial (p = 0.007) and venous (p = 0.003) blood glucose levels. Conclusion: As other studies report overactivation of the carotid bodies and sympathetic activity increase after insulin injections in the carotid artery, we assume that insulin in the carotid bodies (CBs)) activates hepatic glycogenolysis to increase blood glucose levels (hyperglycemia).
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Rendón Morales, Pablo Anthony; Hernández, Juan José; Alomoto Navarrete, Rocío; Landeta Valladares, Luis Jaime; Marcillo Ñacato, Josué Celso; Romero Frómeta, Edgardo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La ansiedad es un estado mental caracterizado por inquietud, alta excitación e inseguridad con influencia en el rendimiento psicológico. La práctica de actividad física y deportiva es una rama de la ciencia que necesita controlar los niveles de ansiedad, mejorando la homeostasis. Objetivo: valorar la influencia ejercida a corto plazo en la práctica del parataekwondo sobre la ansiedad en dos muestras relacionadas de sujetos con discapacidad física.Métodos: Se estudia a 20 sujetos principiantes del sexo masculino con diversas discapacidades físicas del Club los Dragones (rango etario: 23-30 años). En el estudio de la ansiedad se aplicó el Test de Idare (Inventario de Ansiedad Estado/Ansiedad Rasgo) en dos momentos, antes y después de implementada por tres meses la propuesta.Resultados: El nivel inicial de ansiedad (pretest) se estableció en 46 puntos, para un índice Alto de ansiedad, disminuyendo 6 puntos luego de aplicada la propuesta por tres meses (40 puntos), para un nivel Medio cualitativo en la ansiedad estado.Conclusiones: Se demuestra para la presente investigación que la práctica de parataekwondo en discapacitados físicos sin previa experiencia disminuye los niveles de ansiedad a corto plazo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.