Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Heredia Ruiz, Danay; Herrera Martínez, Manuela; Fernández Caraballo, Douglas; López Ocampo, Lázara Gladys; Gómez Montegaudo, María Bárbara; González Rodríguez, Emilio Francisco
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El virus de papiloma humano per se no es capaz de desarrollar todas las transformaciones neoplásicas en el cérvix uterino, de manera que factores de riesgo como los genéticos, ambientales, estilo de vida sexual y el desbalance oxidativo podrían contribuir a la enfermedad. Objetivo: Determinar el comportamiento del sistema enzimático antioxidante en mujeres con atipia de células escamosas de significado indeterminado y neoplasia intraepitelial cervical grado I. Métodos: Se conformaron tres grupos de estudio: el primero incluyó 30 mujeres con diagnóstico de atipias, el segundo se constituyó con 40 mujeres con neoplasia intraepitelial grado I y el tercero consistió en 30 mujeres con citología negativa tomadas como control, provenientes de la consulta de Patología de Cuello del "Agustín Gómez Lubián" de Santa Clara. Mediante métodos espectrofotométricos se determinaron los niveles de actividad enzimática superóxido dismutasa y catalasa así, como las concentraciones de glutatión reducido. Las comparaciones se realizaron con el programa SPSS, versión 18. Resultados: En el grupo de atipias aunque los tres parámetros tuvieron una tendencia a la disminución no hubo diferencias significativas con respecto al control. Mientras que el grupo de neoplasia grado I evidenció disminución significativa de los tres indicadores estudiados al ser comparados con el grupo control. Conclusiones: Se constató afectación del sistema antioxidante enzimático en el grupo de neoplasia grado I, lo cual podría considerarse un cofactor importante en la progresión de las lesiones en el cérvix uterino.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Díaz Cevallos, Ana Cristina; Ruiz Villacrés, Hugo Danilo; Monroy Antón, Antonio Jesús; Domínguez Carvajal, Gabriela Alejandra; Hidalgo Ramírez, Ricardo Javier
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El somatotipo como técnica médico-biológica estudia mediante la clasificación corporal diversos indicadores físicos, los cuales pueden asociarse con otros indicadores corporales y de rendimiento, tales como las alteraciones posturales que provocan trastornos locomotores, los cuales pueden limitar a corto, mediano o largo plazo el rendimiento físico de soldados del ejército. Objetivo: El objetivo del paper fue determinar y relacionar los somatotipos predominantes y los tipos de pies presentados en militares del ejército ecuatoriano. Métodos: Se estudia una muestra de 124 militares del fuerte militar Epiclachima, ubicado al sur de la ciudad de Quito, Ecuador, con vistas a valorar el nivel de asociación entre el somatotipo y las alteraciones posturales podológicas del arco plantar, valorando la hipótesis planteada por Chávez (1). Resultados: La investigación describe la existencia de un mayor por ciento de somatotipo Endomorfo (51,62%), Mesomorfo (45,97%) y Ectomorfo (2,41%) respectivamente, presentado la mitad de los somatotipos (50%) pies normales. El somatotipo endomorfo presentó un 48,4% sin alteraciones podológicas del pie izquierdo, mientras presentaron un 32,8% de pie plano y un 18,8% de pie cavo, por otra parte en el somatotipo ectomorfo todos presentaron pies normales. Conclusiones: La investigación no demostró una asociación significativa entre el somatotipo y las alteraciones posturales podólogicas del arco plantar en la muestra de militares estudiada, tanto en las alteraciones izquierdas (X2 =0,54), como las alteraciones derechas (X2 =0,36), rechazando las afirmaciones de Chávez (1).
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Garcés Cano, David; Hernández Bueno, Andrea; Díaz Peralta, Katherine; Chávez Andrade, Claudia Patricia
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: En el mundo más de mil millones de personas en el mundo presentan algún tipo de diversidad funcional, por lo que para la generación de programas de inclusión es importante la realización de la caracterización de esta población. Objetivo: Caracterizar la funcionalidad de personas con alteraciones neurológicas que asisten a un centro de neurorehabilitación de Cali-Colombia Métodos: Se recolectó información relacionada con funcionalidad de 84 personas con alteraciones de tipo neurológico que asistieron a un centro de neurorehabilitación de entre los meses de abril a mayo de 2018. Resultados: 43 participantes presentaban diversidad múltiple. El 33,33% de los pacientes con hipertonía y el 51,85% de los pacientes con hemiplejía evidenciaron una dependencia moderada. Conclusiones: la mayoría de los pacientes incluidos en el estudio se encontraban una dependencia moderada, característica que debe ser tenida en cuenta en el diseño de programas de inclusión deportiva desde centros terapéuticos
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Vaca García, Mario René; Rosas Mora, Mónica Estefani; Alarcón Calero, Fernando Lubansky; Paredes Navarrete, Luis Rodrigo; Fernández Concepción, Raúl Ricardo; Alomoto Mera, María de los Ángeles
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El análisis de indicadores biomédicos como parte de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo es sustancial en su proceso de dirección. Describe y analiza los efectos fisiológicos del entrenamiento específico en hipoxia en pentatletas es la base prospectiva para modelar entrenamientos efectivos que incidan significativamente en el rendimiento deportivo, permitiendo la dosificación correcta del estímulo físico. Objetivo: Determinar algunos indicadores relacionados con el intercambio de gases respiratorios, respuestas cardiacas y metabólicas en la altitud de pentatletas masculinos Sub 23 del Ecuador. Métodos: Se estudió la población del equipo masculino de Pentatlón Militar de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas categoría Sub23 (6 sujetos) durante el macrociclo de entrenamiento del año 2014. Se investigaron indicadores de peso, frecuencia cardiaca, vo2 máximo, ritmo, velocidad, lactato, coeficiente de correlación y velocidad de recuperación de la frecuencia cardiaca y del lactato en sangre. Resultados: Se describieron los datos individuales y promedios de la población estudiada, entre los datos más relevantes se estimó una frecuencia cardiaca en reposo con un promedio de 46,33 %, por debajo de las normativas internacionales. Otros indicadores también se comportaron muy por debajo de lo esperado, aunque el análisis individual de los sujetos mostró características útiles para futuros entrenamientos. Conclusiones: Potenciar aún más los parámetros funcionales investigados a través de un mejor estímulo físico, aprovechando las ventajas inherentes del entrenamiento en la altura y conformando posteriormente baremos nacionales de interés para el entrenador y la comisión técnica del deporte estudiado.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Julio Peniche, Carlos; Peniche, Hazel; Bada, Nancy; Sáez, Vivian; Acosta, Niuris; Peniche, Carlos Peniche Andrés
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: los sistemas de administración parenteral a base de formulaciones líquidas que gelifican in situ que forman implantes semisólidos de libración sostenida de fármacos después de la inyección, son muy atractivos por varias razones. Su aplicación es menos invasiva y dolorosa en comparación con los implantes sólidos, que requieren anestesia local y una pequeña intervención quirúrgica. Además, se puede alcanzar una liberación sistémica del fármaco de manera sostenida por períodos prolongados. Objetivo: preparar una formulación para la liberación prolongada de risperidona, basada en micropartículas poliméricas formadas in situ. El sistema consiste en una emulsión compuesta por una disolución de un polímero biodegradable conteniéndose el fármaco (fase A) y una fase oleosa externa (fase B). Los microglóbulos de la fase A solidifican en el sitio de inyección y el fármaco se libera de manera controlada por las micropartículas de polímero. Métodos: se empleó un sistema de dos jeringas acopladas mediante un conector para preparar la emulsión de la fase A en la fase B. Como componentes de la fase B se evaluaron los aceites de maní, sésamo y algodón. Como disolvente del polímero se utilizó la N-metil-2-pirrolidona. Se probaron dos polímeros biodegradables como componentes de la fase A, la poli(D,L-lactida), y la poli(D,L-lactida-co-glicolida), para comparar su influencia sobre el perfil de liberación de la risperidona. Resultados: no se observaron diferencias importantes en los perfiles de liberación de risperidona al variar el aceite de la fase oleosa. El sistema preparado con poli(D,L-lactida) exhibe una menor liberación de risperidona después de los primeros diez días del ensayo, debido a su mayor carácter hidrofóbico y más lenta velocidad de degradación en comparación con la poli(D,L-lactida-co-glicolida). Con poli(D,L-lactida-co-glicolida) y aceite de maní se logró un sistema que mantuvo una liberación controlada durante 60 días. Conclusiones: los resultados indican que este es un sistema prometedor para el desarrollo de una formulación de liberación controlada de risperidona de larga duración
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Taboada Díaz, Joyce Eduardo; Díaz Morales, Lázaro Josenmy; Hernández Ricardo, Maylin
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La biomecánica en Cuba no está ajeno a la realidad internacional. Pese a las dificultades tecnológicas, los avances en materia de investigación sobre la biomecánica de la marcha humana generan mayor aporte a la medicina, hecho que reporta investigaciones de valioso impacto aplicable a la medicina física y de rehabilitación. Objetivo: Proponer la aplicación de un modelo matemático que contribuya a la recuperación del patrón biomecánico de la marcha, en la articulación de la cadera en niños con parálisis cerebral diparesia espástica. Métodos: Se realizó una exploración funcional y mecánica de dicha articulación en condiciones de normalidad, que comprendió los huesos, músculos y ligamentos, así como los movimientos que esta experimenta, y conforman el ciclo de la marcha bípeda normal. Se realizó una revisión de la parálisis cerebral (tipo diparesia espástica) desde su concepto y generalidades que describen el comportamiento de dicha patología y su manera de afectar el ciclo de la marcha normal. Resultados: El planteamiento de la ecuación que describe el movimiento tuvo sus bases en la dinámica lagrangiana, o sea, en la expresión Euler-Lagrange, y para darle funcionalidad a dicho modelo. Se realizó un estudio videográfico, el cual proporcionó los parámetros cinemáticos necesarios. Conclusiones: Parámetros cinéticos y antropométricos, dieron lugar a la obtención de las curvas de aceleración angular contra tiempo para los pacientes, estableciendo un marco comparativo de gran importancia para la toma de decisiones en el campo de acción de la medicina física y de rehabilitación, logrando mayor eficacia en la recuperación de estos pacientes o bien para el desarrollo de nuevas tecnologías.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Haro Yépez, Edison Paúl; Cerón Ramírez, Juan Carlos
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El método pliométrico es un modelo de estiramiento-acortamiento orientado a la mejora de la velocidad y la potencia en deportistas. Si bien existen investigaciones que valorar los efectos de la pliometría en futbolistas masculinos de diferentes rangos etarios, existe la necesidad de valorar los alcances y limitaciones de la aplicación pliométrica en el sexo femenino a corto plazo. Objetivo: Determinar la incidencia del método pliométrico a corto plazo en la velocidad y velocidad-fuerza en mujeres futbolistas de la categoría senior. Métodos: Se estudió la población de mujeres futbolistas de categoría senior (18 sujetos), implementando un programa pliométrico de 3 microciclos de adaptación inicial y 5 microciclos de intervención pliométrica, se valoró los efectos en la velocidad y la velocidad-fuerza a través de dos pruebas de valoración del rendimiento deportivo, antes y después de implementada la propuesta. Resultados: Se evidenciaron mejorías significativas en el postest como parte del Jump test (p= 0,000), y significativas en el postest de las tres fases de la prueba de 40 m (p= 0,000). Conclusiones: se demuestran mejoras significativas en las capacidades de velocidad y velocidad-fuerza en mujeres futbolistas de la categoría senior, indicando para el presente estudio que el entrenamiento pliométrico es efectivo en el sexo femenino para potenciar los indicadores del rendimiento deportivo antes mencionados.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Taboada Lugo, Noel; Lardoeyt Ferrer, Roberto
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Los defectos congénitos constituyen la primera causa de muerte infantil en los países desarrollados y la segunda en muchos países en vías de desarrollo. Objetivo: Validar un cuestionario sobre factores de riesgo para defectos congénitos relacionados con la deficiencia de ácido fólico. Métodos: El proceso de validación se basó en un proceso dinámico de retroalimentación y toma de decisiones cambiante, de acuerdo al criterio de expertos, para lo que se utilizó el método Delphi, el cual constó de tres etapas: selección de los expertos, análisis y validación de cada uno de los ítems por parte de los expertos y su posterior reevaluación y, por último, la realización de un estudio piloto. En el proceso de validación del cuestionario se calculó el coeficiente de concordancia de Kendall y Friedman con el objetivo de determinar concordancia o similitudes de las respuestas de los evaluadores respectivamente. Resultados: Se seleccionaron 18 expertos con altos niveles de competencia de acuerdo al cálculo de los coeficientes de conocimiento y argumentación. En la segunda versión del cuestionario existió similitud en las respuestas de los expertos a favor de la categoría superior de muy bien, así como concordancia en el nivel de respuesta de los expertos. Conclusiones: El cuestionario diseñado dispone de niveles óptimos de validez de contenido y factibilidad para identificar los factores de riesgo para defectos congénitos sensibles a la deficiencia de ácido fólico.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Sayson, Joselito V; Hargens, Alan R
Editorial Ciencias Médicas
Weakness and neuromuscular deconditioning of the anti-gravity spine muscles develop after 6-month missions in space. There is also a high incidence of herniated nucleus pulposus in cervical and lumbar discs with back pain post-flight. Prolonged microgravity reduces the physiological loading forces needed for spine homeostasis and may alter neuromuscular postural reflexes leading to injury upon return to 1G. Nine astronauts were tested using the Biering-Sorensen test to measure spine isometric endurance pre- and post-flight. The results show significant decrements in muscle isometric endurance and correlates with atrophy of the multifidus, erector spinae, quadratus lumborum and psoas, reduced cross-sectional area and functional cross-sectional area with MRI measurements. Current ISS exercise countermeasures appear to be insufficient in mitigating loss of spinal function due to lack of specifically designed exercises to address specific antigravity muscles. Intensity of resistance loading is proposed to be specific to the muscle isoform that needs the most optimal mechanotransduction using adjustable pulley resistance vectors in line or parallel to the target muscle fibre orientations. Pulley apparatus may be in the form of flywheel or pneumatic derived resistance. Since antigravity muscles are predominantly Type I muscle isoform, endurance and stability are the main functional qualities which would require higher repetitions in good form, moderate resistance, and multiple sets. This proposal is intended to define efficient type of spine exercises to counter the maladaptive effects from prolonged spaceflight and lead to accepted countermeasures. Supported by NASA Grants NNXlOAM18G and NNX13AM89G.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Vaca García, Mario Rene; Gómez Nicolalde, Ronal Vinicio; Cosme Arias, Fernando David; Mena Pila, Fanny Mariela; Yandún Yalamá, Segundo Vicente; Realpe Zambrano, Zoila Esther
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el rango etario y el nivel de actividad física son variables a tener en cuenta para determinar el rendimiento de las capacidades físicas del adulto mayor, que influencia en el diseño de estrategias necesarias para implementar programas especializados de actividad física. Objetivo: determinar la condición física (fuerza, flexibilidad y equilibrio) de adultos mayores con una diferencia significativa en su rango etario y su nivel de actividad física. Métodos: se estudiaron dos muestras independientes (Grupo 1: 6 adultos mayores, 82,5 años, y Grupo 2: 4 adultos mayores, 66,5 años; Diferencia: ±16 años), poseyéndose solo el primer grupo entrenamiento físico a través de actividades físico-recreativas adaptadas a sus necesidades. Se aplicaron a ambos grupos diversas pruebas de valoración del rendimiento (Chair-sit and reach test, Back Scratch Test, Chair stand test, Arm curl test, y Static Balance test), comparándose los resultados entre grupos con la Prueba U de Mann-Whitney (p≤ 0,05). Por otra parte, se estudian dos grupos adicionales de los mismos centros del adulto mayor que las muestras anteriores (Grupo 3: 7 adultos mayores: 85-99 años, y Grupo 4: 11 adultos mayores: 80-100 años), a través del Cuestionario IPAQ corto, valorándose de manera teórica sus condiciones físicas, las características de tener un rango etario similar aunque sin entrenamiento físico por parte de sus centros del hogar. Resultados: el Arm curl test derecho (D) e izquierdo (I) determinaron mejores rangos promedios para el Grupo 1 (RP: D 6,17, y RP: I: 6,25), al igual que el Chair Stand Test (RP: 6,67), el Back Scratch Test (RP: 4,50) y el Chair-Sit and Reach Test derecho e izquierdo (RP: D 5,83, y RP: I 6,83), con excepción del Static Balance Test derecho e izquierdo que determinó mejores rangos promedios en el Grupo 2 (RP: D 7,75, y RP: I 6,50), existiéndose en la mayoría de las pruebas una diferencia no significativa. Por otra parte, el Grupo 3 presentó mejores indicadores teóricos de potencialidad física (Moderado) que el Grupo 4 (Baja). Conclusiones: se demuestra que independientemente del rango etario, un grupo puede tener una edad significativamente mayor y poseer mejores indicadores físicos si práctica actividad física especializada que un grupo de rango etario significativamente menor pero que no práctica actividad física, estimulando incluso a otros sujetos sin actividad controlada a tener mejores indicadores físicos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.