Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Valarezo Mendoza, Edith Vanessa; Bayas Cano, Ana Gabriela; Aguilar Chasipanta, Walter Geovanny; Paredes Navarrete, Luis Rodrigo; Paucar Ipiales, Evelyn Natalia; RomeroFrómeta, Edgardo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la actividad física-recreativa al representarse como una ciencia agradable de satisfacción inmediata, suele ser una estrategia efectiva de intervención social, que influye desde varias aristas en todos los estratos sociales, incluido en las personas con discapacidad intelectual. Objetivo: diseñar un programa de actividades físico-recreativas adaptada al contexto ecuatoriano, desarrollándose algunas habilidades motrices en sujetos con discapacidad intelectual. Métodos: se estudian a 10 sujetos con discapacidad intelectual leve y moderada entre 14 y 25 años, aplicándole el test Movement Assessment Batery for Children antes y después de implementada la propuesta de actividades físico-recreativas durante dos meses, las cuales fueron diseñadas a través de seis expresiones recreativas adaptadas al contexto ecuatoriano. Resultados: la aplicación de la propuesta evidenció una media del 37 % de mejora integral en las ocho tareas que conforma el test Movement Assessment Batery for Children, son la mayoría de esas tareas significativamente diferentes al comparar la prueba inicial con la final en la muestra sometida a estudio, según se estableció con la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon. Conclusiones: se desarrollaron varias habilidades motrices en las personas con discapacidad intelectual luego de aplicada la propuesta de actividades físico-recreativas.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Maldonado Vaca, Ignacio Fernando; Calero MoralesII, Santiago
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la estimación de la composición corporal a través de técnicas antropométricas es recurrente en la evaluación de los soldados de las fuerzas armadas, permitiendo el control de diversas variables relacionadas.Objetivo: describir el perfil antropométrico y de composición corporal a través de los indicadores de sobrepeso: peso ideal, índice de masa corporal y circunferencia de cintura.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transeccional de campo en 153 aspirantes varones de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército (ESFORSE), en edades comprendidas entre 19 y 24 años. Se midieron valores de peso y talla para el cálculo de ecuaciones antropométricas, se analizó un total de 37 variables antropométricas. El estudio se apoyó de forma teórica de investigadores previos que sirven para comparar resultados y establecer decisiones estratégicas acertadas.Resultados: el análisis de los resultados de la muestra estudiada obtuvo un índice de masa corporal de 21,09, para el 50 % de la muestra, infiriéndose que el grupo analizado representa una muestra homogénea para este indicador. Por otra parte, se constató prevalencia de peso normal en los aspirantes masculinos, obteniéndose en la totalidad de la muestra valores de circunferencia de cintura menores a los de la referencia para bajo riesgo.Conclusiones: existe prevalencia de peso normal en la muestra sometida a estudio, este indicador es menor que el establecido en la población general, patrón tomado por autores como Márquez, Castañeda y otros.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Collado Coello, Anna Karelia; Wong Hernández, Lissy; Zaldívar Silva, Dionisio
Editorial Ciencias Médicas
En la actualidad, nuevas formulaciones de los adhesivos tisulares α-cianoacrílicos, se estudian para la reparación de tejidos blandos y duros, con vistas a mejorar sus propiedades, entre las que se encuentran: biodegradabilidad, biocompatibilidad ósea, flexibilidad (en las aplicaciones a tejidos blandos), facilidad de manipulación y la esterilidad. El adhesivo Tisuacryl, en su formulación contiene cianoacrilato de n-butilo, no tiene principio farmacológicamente activo y se comercializa sin pasar por un proceso previo de esterilización. Su conservación (≤ 5 ºC) y su transportación debe estar garantizada por una cadena de frio a diferencia de productos homólogos en el mercado internacional que en su formulación contienen principios farmacológicamente activos, se conservan a temperatura ambiente y se comercializan estériles. La presente propuesta tiene como objetivo destacar la importancia dentro de una formulación cianoacrílica de un agente antimicrobiano, que actúa como inhibidor de la polimerización por vía aniónica, mejora las propiedades y amplía las posibilidades de uso del producto. Para abordar el tema, se realizó un análisis de la literatura actualizada incluyéndose revistas de alto impacto y sitios Web en Internet de un adhesivo comercial que contiene diyodometil-p-tolilsulfona como agente antimicrobiano e inhibidor de la reacción de polimerización por vía aniónica.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Padrón González, Alexander Ariel; González-Costa, Maricarmen
Editorial Ciencias Médicas
Los viajes espaciales son un reflejo de la curiosidad del ser humano y una necesidad si continúa la destrucción del planeta Tierra. El simposio de Fisiología Espacial desarrollado el 1 de junio del 2019 en Varadero reunió a expertos del mundo que trasmitieron sus experiencias al respecto y los retos que representa la fisiología espacial. 1Hemos leído con mucha atención los artículos que se publicaron en laRevista Cubana de Investigaciones Biomédicas en su número 3 del 2019 que resumen las temáticas principales que se abordaron.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Rodríguez-Rodríguez, Daniuska; Ruban-Guerrero, Yudislay
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Dorta Contreras, Alberto Juan; Alfonso Manzanet, José Enrique
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Guerra Santiesteban, José Ramón; Angulo Porozo, Carlos Hugo; Singre Álvarez, Juan Claudio; Campoverde Palma, Pilar del Rocío; Vargas Vera, Danilo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El baloncesto es un deporte de conjunto en el que cada acción está encaminada a anotar puntos, una de esas acciones son los tiros libres que no posee un modelo oficial estándar para sus lanzamientos, pero es posible determinar patrones en cada tiro según el estilo del jugador. Objetivo: Medir la influencia del entrenamiento con referencias biomecánicas en la efectividad del tiro libre a partir del establecimiento de un patrón ideal de los tiros efectivos del basquetbolista. Métodos: Se empleó un test inicial de efectividad de tiros libres con carga, del cual a su vez se obtuvo las variables biomecánicas de análisis, posterior a éste se dio conciencia de los resultados con el modelo de lanzamiento más efectivo a cada jugador, modelo empleado para el entrenamiento durante cinco sesiones, finalmente se tomó el mismo test de efectividad de tiro libre con carga en un segundo momento. El estudio se realizó a 12 basquetbolistas del equipo juvenil femenino del Club Roosters de Guayaquil, Ecuador. Resultados: Al finalizar la intervención se encontró que al finalizar el micro ciclo de 5 sesiones de entrenamiento el equipo presentó un ligero incremento en la efectividad en un 59 % en el test inicial a 67 % en el test final. La comparación de la efectividad antes y después de implementada la propuesta fue significativa (p=0,021), existiendo correlaciones lineales positivas y negativas entre las variables "rendimiento final" y las variables biomecánicas estudiadas. Conclusiones: Se comprueba que el modelo propuesto resulta beneficioso a corto plazo pese a no representar grandes cambios en las correlaciones lineales positivas y negativas. En el caso de la efectividad de los tiros libres se comprobó mejoras significativas.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Rivadeneyra Carranza, Paul Ernesto; Calero Morales, Santiago; Parra Cárdenas, Humberto Aníbal
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El entrenamiento en la altura suele ser un potenciador y optimizador del consumo de oxígeno, por ello el estudio del rendimiento físico en distintas alturas puede establecer algunos supuestos relacionados con la toma de decisiones acertadas. Objetivo: El presente artículo demuestra la diferencia que existe al realizar una preparación física a menos de 500 metros sobre el nivel del mar y realizar la misma actividad a más de 2000 metros de altura en militares. Métodos: Se aplica el test de las dos millas a la mayoría de los militares del ejército Ecuatoriano, quienes se evalúan con la prueba de 3219 metros dos veces al año en las diferentes regiones del país (Costa y Sierra). Los soldados estudiados mantienen una preparación física sistemática y relativamente igual en todas las regiones geográficas existentes en el país, siendo parte fundamental de su desempeño profesional. Se estudia una muestra de 26.000 soldados, recolectando los datos en el mes de junio y noviembre del 2015. Resultados: Se demuestra que los militares de la costa presentan mejor rendimiento aeróbico en términos de media aritmética que los militares de la sierra (13:50:15 y 14:10:01 respectivamente), aunque no existieron diferencias significativas (p=0,940). Conclusiones: Se demuestra la existencia de un efecto similar del entrenamiento aeróbico, independientemente de los metros sobre el nivel del mar en que viven los militares.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Terán Rosero, Gustavo Javier; Mora Chuquer, Edwin Jonathan; Gutiérrez Villarrea, Milena del Rocío; Maldonado Tapia, Sonia Cumanda; Delgado Campaña, Wilmar Alberto; Fernández Lorenzo, Angie
Editorial Ciencias Médicas
Los términos conocimiento, tecnología e innovación cada vez más forman parte del vocabulario empresarial, al reconocerse como pilares para el éxito de cualquier organización en el siglo XXI. Especialmente en la prestación de servicios sociales como la salud pública la gestión de la innovación debe constituir una prioridad para la atención con calidad y efectividad de los acuciantes problemas de salud que afectan a la humanidad. El objetivo del artículo es analizar el desarrollo de la gestión de la innovación en los servicios de salud pública. El análisis bibliográfico realizado incluyó material de los últimos seis años en cuatro bases de datos regionales, acerca de la gestión de la innovación en servicios de salud pública. La investigación ha constituido una preocupación constante en los servicios de salud pública, lo que requiere de la gestión continua de la innovación en sus entidades, con énfasis en los aspectos que la literatura considera más relevantes, como el talento humano, la estrategia y cultura organizacional, la relación con los clientes y entidades colaboradoras en especial las educativas. La gestión de la innovación constituye una prioridad para las entidades de salud, en correspondencia con las políticas públicas que promueven la solución continua a los problemas poblacionales de salud.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Jessica Elizabeth, Asqui Luna; Julio Cesar, León Sinche; Rodrigo Roberto, Santillàn Obregòn; Santillán Altamirano, Humberto Rodrigo; Obregón Vite, Grace Amparo; Calero Morales, Santiago
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La teoría de las inteligencias múltiples ha ayudado en el área educativa a aumentar la visión que se tiene de los alumnos a la par que ha favorecido la aparición de nuevas maneras de optimizar el aprendizaje de los alumnos. Objetivo: Este estudio tiene como objeto ver la efectividad al trabajar las diferentes inteligencias múltiples en la materia de Educación Física. Métodos: Se aplican ocho sesiones con un alumno de 4º de la Educación Secundaria. Cada sesión estuvo centrada en una inteligencia múltiple, empleando contenidos, instrumentos y recursos de la asignatura de Educación Física. Resultados: En este estudio se ve cómo la motivación y aprendizaje de la persona es mayor y que está positivamente relacionada con los valores de esas inteligencias. Conclusiones: La educación física puede ayudar al desarrollo de las inteligencias múltiples, independientemente de la subjetividad de los cuestionarios elaborados según las características del sujeto estudiado.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.