Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Borjas Santillán, Maritza Alexandra; Vásquez Portugal, Roxana Marcela; Campoverde Palma, Pilar del Rocío; Arias Cevallos, Karina Piedad; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Chávez Cevallos, Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La obesidad, los hábitos alimenticios y la actividad física son variables interrelacionadas a tener en cuenta para el análisis y corrección de problemas de salud. Objetivo: Analizar la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en jóvenes estudiantes de educación secundaria de la Unidad Educativa FICOA de Guayaquil, Ecuador, así como sus hábitos alimenticios y de actividad física. Métodos: Se estudió una muestra representativa de 82 alumnos de la escuela mencionada (40 mujeres y 42 hombres), sometiéndolos al cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC), aplicándoles un cuestionario con preguntas relacionadas con la dieta y la práctica de actividad física. Resultados: La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso fue de un 17,1 %. Los jóvenes obesos o con sobrepeso tienen peores hábitos alimenticios que la media y su consumo de dulces, bollería y embutidos está por encima de lo deseable. Se han constatado conductas alimenticias de riesgo, con un 22 % de jóvenes delgados que no desayuna y un 14 % de ellos que sigue dietas hipocalóricas. El consumo de alcohol declarado fue mínimo, y la práctica de actividad física fue menor de la recomendable en los jóvenes obesos. Conclusiones: La prevalencia de la obesidad de los adolescentes analizados se sitúa en niveles ligeramente inferiores a los de países desarrollados. Aun así, consumen demasiados dulces, bollería, embutidos y carnes, en detrimento de verduras y pescado, siendo necesario cambiar estos hábitos y vigilar, al mismo tiempo, las conductas de restricción calórica peligrosas. Los poderes públicos deben insistir en las políticas de fomento de la práctica deportiva.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
León de Ulloa, Jessica; López Cruz, Alejandro; González Ruíz, Jesús Eduardo; Pérez Rodríguez, Yoan Valentín; Ríos Moreno, Roberto
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Objetivo: diseñar andamios personalizados a partir del procesamiento de imágenes médicas para guiar la regeneración ósea de una mandíbula con dimensiones reducidas. Métodos: se utilizaron imágenes de Tomografía Axial Computarizada, obtenidas en el Centro de Neurociencias de Cuba, de la cabeza de un paciente. El procesamiento de dichas imágenes se realizó empleando el software Mimics Innovation Suite 10.01, mientras que los andamios se diseñaron en el software Autodesk Inventor 2016. Resultados: a partir del procesamiento digital de imágenes médicas se obtuvo un segmento tridimensional de una mandíbula atrofiada. Además, se diseñaron cinco andamios para restablecer las dimensiones de dicho segmento mandibular con diferentes arquitecturas de poros o porosidad: dos circulares (con diámetros de 250 y de 500 µm), dos cuadradas (con lados de 200 y de 300 µm) y una hexagonal (con lados de 250 µm). Conclusiones: la variante de andamio que posee arquitectura circular de los poros con diámetro de 500 µm presentó el mayor volumen ocupado por poros. Por otro lado, el menor valor de este parámetro se observó en la variante con arquitectura circular y diámetro de 250 µm. Además, se demostró que los andamios diseñados en este trabajo pueden ser utilizados para restablecer las dimensiones del segmento mandibular estudiado.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Ponce Guerrero, Patricio Marino
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La concentración de la atención es la capacidad de mantener la atención focalizada en una tarea u objeto, generando una persistencia concentrada de la atención, siendo dicha variable de utilidad en los deportes como parte del componente de la preparación psicológica. Objetivo: Determinar la influencia de la concentración de la atención en la efectividad del tiro libre en basquetbolistas senior del sexo femenino de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo y correlacional no experimental. Se estudió a la población de jugadoras categoría senior del Club ESPE (15 sujetos entre 18-27 años), evaluando aleatoriamente 10 juegos de baloncesto entre los años 2017-2018, y aplicándoles un test de efectividad en los tiros libres, así como el test de concentración de la atención de Toulouse Pierón. Resultados: El nivel medio de efectividad en los tiros libres se estableció en 8,07 aciertos entre 13,53 intentos (Efectividad promedio: 58,19 %), para una evaluación cualitativa de "Mal", mientras la media establecida en el nivel de Concentración de la Atención (CA) se determinó en 41,47 puntos (Nivel Medio). La correlación lineal establecida entre las variables "Concentración de la atención" y "Efectividad de los tiros libres", determinó la existencia de una correlación positiva alta (,817). Conclusiones: Al contrastar los resultados del presente estudio con otros consultados en la literatura, se puede afirmar que al incrementarse la concentración de la atención se incrementa la efectividad en los tiros libres del baloncesto de forma significativa.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Gaitán, Cristian Mauricio; Rivera Porras, Edson David; Niño Pinzón, Diana Marcela; Ortiz Patiño, Andrea Juliana; Sánchez Delgado, Juan Carlos
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El kinesiotaping ha sido comúnmente utilizado para el tratamiento y prevención de alteraciones musculoesqueléticas. Además, se le han reconocido mecanismos neuroestimuladores que podrían aumentar la fuerza muscular; no obstante, la evidencia mostrada para este efecto aún no es concluyente. Objetivo: Evaluar el efecto del Kinesiotaping (KT) con y sin tensión sobre la fuerza y resistencia muscular de los cuádriceps en sujetos sanos. Métodos: Se realizó un estudio experimental con asignación aleatoria en dos grupos de intervención, uno con aplicación del KT con tensión (KTCT) y otro sin tensión (KTST). Las mediciones de fuerza fueron realizadas antes y después de la aplicación de la cinta terapéutica. Resultados: No se encontraron cambios en la fuerza y resistencia muscular del grupo KTST, no obstante, la fuerza del grupo KTCT después de la aplicación de la cinta disminuyo (pre KT: 25 kg/f vs post KT: 23.18 kg/f; p< 0,05). Conclusiones: La técnica de facilitación del KT aplicada sobre los cuádriceps, no aumenta fuerza y resistencia muscular. Lo anterior sugiere que no debería ser aplicada con objetivos de mejorar estas capacidades en sujetos sanos.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Betancourt Pulsan, Anselma; Terrado Quevedo, Sara Terrado Quevedo; Romero Barrientos, Caridad Romero Barrientos; Perez Villalón, Elbis Perez Villalón
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
The methodological class is the type of teaching-methodological work that, through demonstration, argumentation and analysis, guides teachers on some aspects of a methodological nature that contribute to their preparation for the implementation of the educational process. The class can be of a demonstrative or instructive nature, and will respond to the methodological objectives formulated. The importance of the methodological teaching class for young teachers of the Basic Sciences in particular and from the assumption that the classes are classified on the basis of the objectives to be achieved and their main types are: the lecture, the practical class, the seminar, the meeting class, the laboratory practice and the workshop. The methodological conceptual problem was taken into account: Insufficiencies that are manifested in the young faculty of the faculty in the methodological structuring that requires the delivery of a laboratory practice. General Methodological Objective: To instruct young faculty members in the methodological structure that requires the delivery of a laboratory practice. When considering the relevance of the instructional methodological class it is praiseworthy to share the experience of an instructional methodological class from a laboratory practice, specifically related to the subject: Blood and Immune System.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Castillo González, William; Cruz Quevedo, Mileydis; Rodríguez Pérez, José Alejandro; Barrios Lamoth, Eneida; González Losada, Cristóbal; Dorta Contreras, Alberto Juan
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: During the neuroinflammatory processes there are a poly-specific and polyclonal activation in the cerebrospinal fluid. It means that there can be quantified antibodies against all the components of the vaccines may have received. Objective: To evaluate the immune response against measles, mumps and rubella in vaccinated pediatric patients. Methods: All the serum and cerebrospinal fluid (CSF) paired samples from pediatric patients with neurological symptoms, that were submitted to hospitals from Havana City and were performed a lumbar puncture, were collected. Serum and CSF IgG, albumin were measured by immune-diffusion techniques using NOR and LC Partigen Immunoplates (Siemens, Marburg) and specific antibodies against measles, mumps and rubella were quantified by ELISA kits (Enzygnost, Siemens, Marburg). Reibergrams were employed in order to determine if there was IgG intrathecal synthesis. Later on, antibody index against the specific virus were calculated. Results: In all the neuroimmune inflammation process were found antibody index against measles, mumps and rubella in a different ample confidence variation among the different virus. Antibodies against mumps are significantly different from the other ones. It could be due to a natural different immune response or due to a deficient vaccine quality lot. Also it was possible to identify six pediatric patients that had no immune antibody index at all. It coincides with a transient hypogammaglobulinemia of infancy in such patients.Conclusions: This neuroimmunological approach can be used to evaluate the immune status in pediatric population.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Puentes Borges, Abundio Eduardo; Puentes Bencomo, Digna Beatriz; Puentes Bencomo, Eduardo Rangel; Chávez Cevallos, Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El trabajo que se presenta muestra un campo de aplicación del aparato cognitivo de la Física poco conocido, a pesar de la gran importancia que reviste su conocimiento para una mejor comprensión de muchos, sino todos, los procesos que se desarrollan en el organismo humano. Cuestiones tan importantes como las características físicas del movimiento de la sangre por arterias, el accionar del músculo esquelético o el proceso de transformación de energía que tiene lugar en el interior del cuerpo de los seres humanos, son algunos de los procesos que vienen descritos en el presente documento con una sencillez y simplicidad tal que el documento se constituye en una muy preciada ayuda, tanto para los fisiólogos como para los biólogos.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Guerra Santiesteban, José Ramón; Gutiérrez Cruz, Manuel; Zavala Plaza, Melvin; Singre Álvarez, Juan; Goosdenovich Campoverde, David; Romero Frometa, Edgardo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La relación de la ansiedad con la actividad física ha sido estudiada desde hace décadas. El deportista profesional, por un lado, puede sufrir una disminución de su rendimiento por padecer ansiedad, pero, por otro lado, también el ejercicio físico puede servir de ayuda para reducir los niveles de ansiedad de ciertas personas. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la bibliografía existente acerca de la relación entre ansiedad y ejercicio físico.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Corona Lisboa, José Luis; Maldonado Julio, José Fermín
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El presente documento, es un ensayo reflexivo cuyo objetivo es analizar la "Investigación Cualitativa desde el enfoque Emic-Etic". Para ello, se exploran los conceptos de investigación cualitativa y la relación con los términos Emic y Etic, así como, la importancia de la misma en el quehacer científico del investigador. Se utilizó la investigación documental exhaustiva, para el análisis hermenéutico de diversas publicaciones científicas relacionadas con la temática de estudio. Se concluye, que la investigación cualitativa sustenta su visión metodológica en base al enfoque Emic-Etic, donde interactúan las versiones y opiniones de los participantes y el investigador respecto a los hechos y fenómenos de estudio, para construir la realidad de manera cooperativa.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Alvero González, Leidy Mabel; Gaya Vázquez, José Antonio; Miret Fernández, Chedy; Velarde Reyes, Ernesto; Alvero González, Laidy Maidel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La estimación de la audición con Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC) obtenidos mediante estímulos tipo chirp constituye una alternativa de reciente aplicación. Varios autores han demostrado que, este tipo de estimulación compensa el retardo de la onda sonora en la codificación de frecuencias, generando un PEATC con componentes de amplitudes mayores. Objetivos: Diseñar y generar un estímulo chirp (banda ancha) en el sistema AUDIX para evaluar su viabilidad en el registro de Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral en sujetos con audición normal. Métodos: Las formulaciones que se utilizaron en la generación del estímulo fueron implementadas como una función en Matlab®, y luego, insertada en el sistema AUDIX con las siguientes especificaciones técnicas, frecuencia de muestreo: 48 kHz, composición de frecuencias (ascendente): 350-11300 Hz, y duración total: 4.95 ms. Se obtuvieron registros de PEATC mediante estímulos chirp y click a un nivel de intensidad fija (60 dB nHL) en 9 sujetos adultos (18 oídos) con audición normal. Resultados: El estímulo chirp diseñado tuvo un comportamiento funcional similar a lo reportado en la literatura. Cuando se compara con el PEATC-click, la onda V del Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral -chirp mostró valores de amplitud significativamente mayores (relación de amplitud chirp/click: 1.62), con una ganancia promedio de 54 % (p< 0,001, n= 18, prueba de rangos de Wilcoxon). Conclusiones: El estímulo chirp (banda ancha) diseñado resulta más eficiente que el estímulo click para obtener registros de PEATC. Con respecto a la amplitud de la onda V, el sistema muestra un funcionamiento lineal (mejor sincronía neural). Este tipo de estimulación pudiera resultar de mucha utilidad en programas de pesquisa auditiva neonatal pues la obtención de una onda V de mayor amplitud permitiría su fácil y rápida detección, y posible automatización.
|