Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Matheu Pérez, Alexis; Flores Bernal, Raquel; Juica Martínez, Paola; Barrios Queipo, Enrique Aurelio; Mejías Zamora, Brian
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: En la actualidad los estudiantes no se motivan para realizar actividad física en la clase de Educación Física y esto se agrava en el género femenino, dado que tienen mayores índices de obesidad y desmotivación, es un tema contingente en la actualidad de la educación chilena que debe ser abordado. Objetivo: Analizar los factores que inciden en la escasa motivación de estudiantes de género femenino de octavo grado básico en Educación Física. Métodos: El diseño de investigación fue de carácter mixto, ya que estuvo basado en la combinación de metodologías y técnicas de recolección de información cuantitativas y cualitativas. Resultados: Se realizaron análisis y evaluación de diagnóstico rendimiento mujeres y hombres de octavo grado básico en Educación Física. Análisis multivariados de las variables: práctica educativa, metodología y motivación de resultados validados que mostraron una tendencia en sus resultados. Conclusiones: El análisis confirma que las alumnas de octavo básico no se motivan y tampoco participan de forma regular en la clase de Educación Física, porque las actividades no se vinculan a sus intereses e inquietudes propias de una adolescente. Además, presentan desgano en realizar actividades deportivas aludiendo a las exigencias del profesor y actividades que están orientadas hacia los intereses del sexo masculino en desmedro del sexo femenino.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Rodríguez Pérez, José Alejandro; Meijides Mejías, Christian; Ramos Robledo, Alejandro; Pérez del Vallín, Vanessa; Mirabal Viel, Alejandro; Gómez Pérez, David; Castillo González, Willliam; Dorta Contreras, Alberto Juan; Martini Robles, Luiggi
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Achatina (Lissachatina) fulica was introduced in Cuba in 2014 for african religious purposes and nowadays, mainly by human activity, it is widespread all over the country and, where besides a general nuisance for people it is a pest and also a public health concern, since it is one of the natural intermediate host of Angiostrongylus cantonensis, ethiological agent of the meningoencephalitis. As in Havana is experiencing the explosive phase of the invasion, LABCEL has been receiving samples of these molluscs for identification and search for Angiostrongylus cantonensis larvae. While examining samples of A. fulica different larvae were obtained, as strongylides found in the interior of the pallial cavity of A. fulica.This is the first report in San Miguel del Padron and Regla municipalities of the development of larvae in A. Fulica evidencing the health importance of this mollusc in the potential transmission of eosinophilic meningoencephalitis. Since the spread of A. fulica is pointed out in the literature as one of the main causative spread of the meningoencephalitis caused by A. cantonensis the authors emphasize the need of sanitary vigilance of snails and rats from vulnerable areas for A. cantonensis introduction as the port side areas like these municipalities.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Baquero-Yépez, Félix; Chávez Cevallos, Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El sedentarismo como modo de vida que incluye poca actividad física, implica problemas de salud y programas de intervención físico-recreativos adaptados a los requerimientos socio-culturales para establecer efectividad en un proceso de intervención. Objetivo: Determinar el nivel de sedentarismo en servidores públicos del municipio Santa Rosa (Ecuador), proponiendo un plan de actividades físico-recreativas adaptadas a las necesidades de la muestra estudiada. Métodos: Se selecciona aleatoriamente una muestra de 54 servidores públicos (31 mujeres y 23 hombres) del municipio Santa Rosa-Ecuador, aplicando una encuesta de 13 preguntas para determinar variables clave a tener en cuenta en diseño de un plan físico-recreativo a proponer. Resultados: En el municipio no existe un plan de actividades físico-recreativo ni realizan campeonatos físico-deportivos para combatir el sedentarismo. Por otra parte, más del 50% de los funcionarios públicos presentan enfermedades relacionadas con el sedentarismo, realizando actividades físicas poco o ningún día de la semana, además de requerir un plan de actividades físico-recreativas de carácter colectivo, que incluyan a familiares y compañeros de trabajo. Conclusiones: Se diseñó un plan de actividades físico-recreativas acorde a las necesidades de la muestra estudiada, el cual incluye 12 recomendaciones basadas en el diagnóstico del nivel de sedentarismo de los servidores públicos del municipio Santa Rosa.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Santillán Trujillo, Mónica; Rodríguez Arriero, Miguel Ángel; Villavicencio Álvarez, Víctor; Abril Porras, Víctor; Cordero Espinoza, Tomás
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: The parks importance as green environments for healthy recreation is not assumed in their real dimension given their health benefits, although the World Health Organization recommends the availability of a minimum of 9 m2 of green space per person. Various international organizations recognize that the park's main essential services for communities are economic value, health and environmental benefits. Objective: To determine the health semiosphere in emblematic parks of Quito and Madrid.Methods: A mixed investigation was carried out using semiotics as the main tool. For the information gathering, the citizen survey technique of Quito and Madrid was applied, as a basis for a comparative analysis that allowed measuring the perception modes. Results: Intrinsic health activities were determined as part of the park's semiosphere, both in Quito and Madrid. In the first city, recreation was recognized as the main one, and sports in the second city; as well as cultural and recreational activities such as the relevant ones to be enhanced. Conclusions: The park's main activities are intrinsically linked to citizen's health, so their semiosphere is based on their determination with the aim of repowering them.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Ramos Robledo, Alejandro; Dorta Contreras, Alberto Juan
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
The diagnosis of angiostrongylus cantonensis meningoencephalitis is established by the presence of the helminth larvae in the cerebrospinal fluid, but this evidence is very difficult to find since the larvae are labile in this medium and are not frequently found. Because in Cuba, the presence of the parasite dates back to 1981 and this parasite is the only one that can cause this disease in the country, a review is carried out with the aim of reviewing the literature published on the subject to collect all the evidence that help the auxiliary diagnosis of eosinophilic meningoencephalitis. It is proposed that the study of the intrathecal synthesis of IgE and C3c, together with the pattern of local synthesis of IgA + IgG mainly and IgG1 + IgG2, are the most indicated. There are other proteins that could help as the intrathecal synthesis of C4 and to a lesser extent MBL.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Marrero Claro, Grisel; Ramírez Bencomo, Fidel; Pérez Delgado, Lilian; Musacchio Lasa, Alexis; González Aznar, Elizabeth; Otero Alfaro, Oscar; Acevedo Grogues, Reinaldo; Bada Rivero, Nancy; Amey Ramírez, Yohanna; Zaldívar Silva, Dionisio; Menéndez Medina, Tamara
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: las esferas de poliestireno se utilizan como soporte sólido de biomoléculas en inmunoensayos de aglutinación de látex, con aplicaciones en el diagnóstico de enfermedades y la identificación de microorganismos. Objetivos: sintetizar y caracterizar tres lotes consecutivos de látex de poliestireno y su aplicación en la elaboración de reactivos para la tipificación de la bacteria Neisseria meningitidis serogrupo W. Métodos: la síntesis se realizó mediante polimerización en emulsión libre de surfactantes. La morfología y limpieza de las partículas se observó mediante microscopía electrónica de barrido. El diámetro y el potencial Z de las esferas se determinó mediante dispersión dinámica y electroforética de la luz. Se utilizó la espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) como ensayo de identidad. Para estudiar la capacidad de las esferas para adsorber proteínas se empleó el anticuerpo monoclonal (AcM) 5C11F1, específico para el polisacárido capsular de N. meningitidis serogrupo W. Resultados: se obtuvieron tres lotes consecutivos de látex de poliestireno con esferas de diámetro medio en el intervalo de 0,8 ± 0,1 µm y se demostró su similitud con tres látex comerciales respecto a limpieza, morfología y espectros FT-IR. Los látex fueron estables al menos durante 24 meses, en coincidencia con los potenciales Z medidos por debajo de -30 mV. Las superficies de las partículas se saturaron en el intervalo de 48 a 63 µg de AcM por mg de esferas para los tres lotes de látex y para un látex comercial utilizado como control. Los reactivos de látex obtenidos por adsorción del AcM 5C11F1 a las esferas de poliestireno se aplicaron con éxito en la identificación de cepas de N. meningitidis serogrupo W.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Chávez Cevallos, Enrique; Fernández Lorenzo, Angie; Rodríguez Torres, Ángel Freddy; Gómez Díaz, Mauricio Gorky; Sánchez Cordova, Beatriz
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la hipertensión arterial es una presión excesivamente alta de la sangre sobre las paredes arteriales, la cual puede ser regulada a través de actividad física sistemática. Objetivos: diseñar e implementar un programa de actividades físico-recreativas adaptadas al contexto de la sierra ecuatoriana que contribuyan a equilibrar la tensión arterial en mujeres de la tercera edad. Métodos: se estudian a 40 mujeres de la tercera edad entre 60 y 72 años seleccionadas a partir de un muestreo intencional con problemas de hipertensión arterial discreta leve, evaluándose varias variables (alimentación, tratamiento farmacológico, tabaquismo, alcohol, obesidad, nivel de conocimientos sobre la relación entre actividad física e hipertensión Arterial, Práctica de actividad física, Interés por la práctica de actividad física, rango de hipertensión en reposo) antes y después de implementada la propuesta físico-recreativa por seis meses. Se diseña la propuesta a partir de una evaluación previa de gustos y preferencias, comparándose los resultados a partir del Cálculo de Proporciones para Muestras Relacionadas (r≤ 0,05) y la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon (p≤ 0,05). Resultados: las nueve variables evaluadas mejoraron en términos porcentuales en el diagnóstico final, y en su mayoría la comparación del diagnóstico inicial con el final establecieron diferencias significativas, poseyendo el grupo de estudio un promedio general inicial de presión sistólica de 149 mmHg y de presión diastólica de 95 mmHg (Discreta Leve), y en el diagnóstico final un promedio general de presión sistólica de 134 mmHg y de presión diastólica de 87 mmHg con una clasificación general de Normal Alta (NA). Conclusiones: la estrategia implementada mejoró la presión arterial de la muestra estudiada, demostrándose significativamente al comparar el diagnóstico inicial con el final (p= 0,000) a partir de la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon, infiriéndose que las actividades físico-recreativas adaptadas al contexto ecuatoriano contribuye al equilibrio de la presión arterial en mujeres hipertensas de la tercera edad.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Rodriguez-Pérez, Leidiani; Vega Oliva, Linet
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2223-1781
Guerra, Juan Carlos; Howland Alber, Juan Jose; Castañeda Valdes, Abel
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
En el presente artículo se pone en evidencia la imperiosa necesidad de realizar estudios más profundos del desempeño por durabilidad del puente del rio Chone, cuyo deterioro apreciable a corto plazo requiere que se implementen adecuaciones a los criterios y las normativas con que se proyectó, que permitiría garantizar en futuras obras en la región un plazo de vida útil no inferior a los 80 años. Finalmente, aunque los resultados del estudio puedan aplicarse a ambientes de una extrema agresividad corrosiva de la atmósfera, se concluye que las obras ubicadas en cualquier localidad con entorno ambiental potencialmente agresivo, requieren de estudios casuísticos con vistas a garantizar los plazos de vida útil requeridos.
|
Año:
2019
ISSN:
2223-1781
Santana Riveiro, Rebeca; Legón Guerra, Mayra; Behar Medrano, Alberto
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba Etecsa, destinada a brindar servicios de telecomu-nicaciones a sus clientes, desde el año 2000 implementó un Sistema de Planificación de Recursos Empresariales denominado SAP R/3 encargado de gestionar sus procesos empresariales, entre ellos el proceso logístico, cuyos datos son consultados por los directivos de la Empresa. Al ser este un sistema transaccional cuando se consultan grandes volúmenes de datos los tiempos de respuestas son lentos y si se solicitan datos con más de cinco años de antigüedad estos no se muestran de forma detallada, ocasionando que la información sea inoportuna para la toma de decisiones. Por tales motivos, es objetivo de esta investigación diseñar y desarrollar un almacén de datos para el proceso logístico de Etecsa mediante el empleo de la arquitectura de SAP Business Information Warehouse. El desarrollo de este almacén de datos hasta la capa de almacenamiento, constituye el punto de partida hacia el resto de las capas que posee la arquitectura SAP BW, mientras que el diseño puede ser aplicado tanto al proceso logístico de cualquier empresa que utilice SAP, como por empresas que utilicen otros sistemas transaccionales en la gestión de sus procesos empresariales.
|