Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2223-1781
Ramírez Apodaca, Francisco Daniel; Martínez Martin, Erich; Acosta Martínez, Leonardo
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
Los sistemas de tuberías (oleoductos) son vías eficientes para el transporte de petróleo crudo. Existen a nivel mundial millones de kilómetros instalados, en explotación. Un gran número de crudos presentan comportamientos reológicos que dificultan su trasiego en estado natural, de ahí la necesidad de estudiar técnicas que permitan mejorar la fluidez de los mismos. Las emulsiones del petróleo con soluciones detensoactivo resultan eficientes y económicamente viables cuando se elaboran de acuerdo con parámetros que optimizan su uso. La aplicación de esta técnica exige la estabilidad de las emulsiones durante el período de bombeo y su completa separación después de transportado el crudo. En el presente trabajo fueron emulsionados dos ejemplares de petróleo crudo, utilizando el surfactante noiónico Tritón X-100 como agente emulsionante. Fueron analizados como factores experimentales: el contenido de oil, la concentración de tensoactivo y la velocidad de agitación, como variable derespuesta, rectora del proceso de separación del crudo, la estabilidad de la emulsión. Los resultados experimentales permiten identificar los factores que mayor influencia presentan sobre la variable de respuesta y además permiten cuantificar la eficiencia de deshidratación por el método mecánico.
|
Año:
2019
ISSN:
2223-1781
Cedeño Venté, Martha Lorena; Vera López, Enrique; Pineda Triana, Yaneth
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
Debido a la diferencia de densidades, así como a la presencia de ácido carbónico débil, actualmente los sistemas multifásicos agua/hidrocarburo/CO2 son una de las causas principales de corrosión en componentes y equipos de la industria petrolera. En este trabajo se estudió mediante técnicas de espectroscopía de impedancia electroquímica y polarización potenciodinámica, el efecto de la velocidad del fluido, la temperatura y el contenido de aceite en la velocidad de corrosión del acero AISI 1020, en un sistema multifásico saturado con CO2. Los experimentos se desarrollaron en un electrodo de cilindro rotatorio y mostraron que a 5 550 rpm, el porcentaje de aceite disminuye la velocidad de corrosión, caso contrario al comportamiento observado a bajas velocidades. El aumento en la velocidad de rotación, genera un crecimiento simultáneo en la tasa de degradación del material en medios con porcentajes de aceite entre 0 % y 40 % de aceite. A temperaturas de 60 ºC y 70 ºC, se generan capas de siderita que reducen el fenómeno electroquímico.
|
Año:
2019
ISSN:
2223-1781
Llorente Rodríguez, Yusley; Llovera-González, Juan José
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
En este trabajo se analiza la contribución del laboratorio docente de Física (LDF) a la formación de valores en los estudiantes de ingeniería, así como la responsabilidad social que el estudiante deberá adquirir a través de este tipo de clase desde los primeros años de su carrera. Se hace referencia a la función educadora de este laboratorio y lo que puede representar para el desarrollo social de los estudiantes de ingeniería. Se argumenta en qué medida la asignatura Física, además de ser una ciencia fundamental, permite realizar desde el LDF diferentes proyectos de investigación de los cuales la sociedad se ve beneficiada. Finalmente se exponen diferentes ejemplos de tesis de diploma a las cuales ha contribuido el LDF facilitando a los diplomantes la realización de diversas investigaciones como complemento y/o fundamento práctico de dichas tesis, contribuyendo de esta forma a inculcar en los estudiantes la responsabilidad social del ingeniero.
|
Año:
2019
ISSN:
2223-1781
Alonso Becerra, Alicia; Hernández González, Anaisa; Michelena Rodríguez, Ester; Carlos Rodríguez, Eugenio; Fernández González, Aurora
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
La formación integral de los estudiantes en las universidades se alcanza con un trabajo consciente de sus trabajadores, ejecutando acciones que tributen a esta meta. En este sentido este trabajo aborda cómo la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cujae, ha planificado la capacitación y desarrollo integral de la comunidad universitaria para garantizar su formación continua y prepararla para esta misión. Se presenta el sistema diseñado para los cuadros, los trabajadores docentes y los trabajadores no docentes y algunas acciones realizadas en su implementación.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
González Reyes, Yanet; Ríos Guarango, Patricia Alejandra; Parreño Urquizo, Ángel Floresmilo; Chávez Hernández, Jaime Patricio; Yaulema Brito, Lorena Patricia; Guacho Tixi, Mercy Esthela
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El tiempo libre y las competencias profesionales suelen tener una influencia en el rendimiento laboral de los profesores universitarios, reflejándose en aspectos psicológicos como la autoestima. La actividad física es una especialidad que brinda a través de la experiencia motriz un sinnúmero de potencialidades intelectuales y actitudinales, y podría tener influencias en aspectos tales como la autoestima. Objetivo: Elevar la autoestima a corto tiempo en profesores universitarios mediante un programa de actividades físicas especializadas. Métodos : Se estudiaron a 16 profesores universitarios mayores de 50 años de edad, profesionales de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), aplicando antes y después de implementar por un mes (ocho secciones de intervención) un programa de actividades físico-recreativas especializadas. Se aplicó la Escala de Autoestima de Rosemberg, conociendo los niveles de autoestima de la muestra estudiada y la influencia ejercida por el programa de intervención. Resultados: En el transcurso de un mes de implementación de la propuesta, se obtuvo un incremento del 66,09 % al 75,31 % de autoestima grupal (evolución de la autoestima de nivel medio a nivel elevado), existiendo diferencias significativas (p=0,028) a favor del postest. Conclusiones: La aplicación de la propuesta físico-recreativa sí influyó a corto tiempo en la autoestima de los profesores universitarios investigados, generando satisfacción y seguridad de sí mismos.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Criollo Romero, Kevin Paúl; Espinoza Saltos, Francis Daniel; Calero Morales, Santiago; Chávez Cevallos, Enrique; Fleitas Díaz, Isabel María
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El reglamento de la especialidad de marcha deportiva es estricto, y uno de los más polémicos, estando direccionado a la evolución del gesto técnico del atleta y su velocidad de ejecución, causando dificultad para percibir sí el atleta perdió contacto con el suelo o flexiona la rodilla. Objetivo: Analizar las diferencias biomecánicas entre deportistas principiantes o de iniciación, y deportistas de alto rendimiento en la marcha deportiva, conociendo la incidencia en su rendimiento. Métodos: Se estudió dos muestras independientes que entrenanen la pista de "Los Chasquis", Quito, Ecuador (Alto Rendimiento: 1 sujeto; Principiantes: 4 sujetos), comparando los valores en grados con la prueba U de Mann-Whitney (p·0,05), datos obtenidos de diversos análisis de video a través del software Kinovea. Resultados: Todas las variables analizadas de la fase de apoyo simple (Tracción y Sostén), la fase de apoyo doble (Impulso y Fase de apoyo doble), longitud del paso en cm, el tiempo de ejecución (s), y el centro de gravedad del eje X y eje Y no mostraron diferencias significativas al comparar los ángulos del deportista del alto rendimiento y los de iniciación, aunque se presentaron diferencias en los rangos promedios con un menor ángulo de movimiento para el atleta de alto rendimiento. Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas entre las dos muestras independientes estudiadas, aunque existieron rangos promedios diferentes que deben ser analizados integralmente. Se destaca la importancia de la frecuencia y amplitud de zancada del deportista, además de la impecable ejecución técnica de las fases de la marcha.
|
Año:
2019
ISSN:
2223-1781
Jiménez De La Fuente, Lourdes; Cruz Toledo, Ramón; Rodríguez Morán, Osvaldo; Pérez Peña, María Victoria
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
El área de estudio abarca las provincias de Las Tunas y Holguín. Esta zona cuenta con potencialidades gasopetrolíferas aún no conocidas en su totalidad, por lo que se realiza una evaluación para determinar áreas perspectivas para la exploración de hidrocarburos basados en métodos geomorfológicos y con el apoyo de métodos geofísicos. La presencia de numerosas manifestaciones de petróleos en superficie y los reportes de gas de los pozos petroleros, constituyen elementos suficientes para pensar en la presencia de un sistema petrolera activo en la región. El análisis está soportado por la información que brinda el mapa de geología de superficie a escala 1:100 000, imágenes radar, la información de manifestaciones superficiales de hidrocarburos, de los pozos perforados y de trabajos de campo recientes y resultados de las interpretaciones geofísicas. Como principal resultado, fueron determinadas dos áreas por orden de perspectividad para la exploración de petróleo, sobre la base del análisis multidisciplinario: la primera, el área de Maniabón-La Farola y la segunda el área al norte del pozo Picanes 1x. Se comprobó la marcada influencia de los procesos neotectónicos en la primera área, pudiéndose delimitar elementos del sistema petrolero mediante los métodos geomorfológicos.
|
Año:
2019
ISSN:
2223-1781
Fonden Calzadilla, Juan Carlos; Rodríguez Lamas, Raúl; Serra Toledo, Rolando; Mayeta García, María C.
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
El objetivo del presente trabajo está relacionado con el perfeccionamiento del proceso de enseñanza–aprendizaje (PEA) de la asignatura de Programación en las carreras de Ingeniería Industrial e Informática que se desarrollan en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría. Los principales resultados se enmarcan en la sistematización de un grupo de reflexiones que enriquecen la didáctica del PEA. La elaboración de sistemas de acciones para la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y formación de valores en los estudiantes de Ingeniería Industrial e Informática, a través del proceso de enseñanza–aprendizaje de la Programación constituye en sí misma una labor compleja y necesaria, encaminada a la formación profesional del futuro ingeniero. Estas acciones requieren de la praxis, que garantice los niveles de asimilación del estudiante por lo que deben transitar desde la familiarización con el contenido, la reproducción, aplicación y creación. Además, envuelven contenidos relacionados con el lenguaje algorítmico, elementos del lenguaje de Programación, dominio de la interfaz del lenguaje de programación, solución de problemas mediante el lenguaje de programación y la realización del proyecto por parte de los estudiantes.
|
Año:
2019
ISSN:
2223-1781
Castillo Jurado, Washington C.; Gámez, María Rodríguez; Suárez, Olga S.; Vázquez Pérez, Antonio
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
La zona costera manabita y sus inmediaciones, es una de las regiones más bellas de la provincia, con un extraordinario atractivo turístico que aún no ha sido explotado en toda su dimensión. En esta se encuentran ubicadas playas como el Murciélago, Crucita, San Jacinto entre otras, que durante todo el año son frecuentadas por turistas nacionales e internacionales, que llegan buscando tranquilidad y esparcimiento. En el trabajo se analiza la influencia del proceso industrial del café, del pescado y de la producción de aceite, que representan un peso importante en la generación de gran cantidad de contaminantes del aire, que combinado con los efectos del aerosol marino, las emisiones de polvo arcilloso producido por las canteras radicadas en la zona, que bajo los efectos del viento provocan una deposición de capas contaminantes en los elementos que componen la infraestructura eléctrica, provocando una alta contaminación de las redes y los aislamientos, propiciando que durante la temporada de lluvias, los dieléctricos se comporten como conductores, trayendo como consecuencia que se produzcan afectaciones del servicio en el territorio, principalmente durante el invierno. Se realiza una breve evaluación sobre las consecuencias derivadas de la contaminación ambiental sobre el sistema de líneas, redes y aisladores eléctricos y lo que puede representar para el proyecto propuesto por el estado para introducir el programa eficiente de cocción (PEC).
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Guerra Bretaña, Rosa Mayelín; Sanmartin de Almeida, Marcelo; Ágata de Sena, Lídia
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Los adhesivos biocompatibles de curado rápido son una alternativa promisoria para sustituir los dispositivos metálicos empleados en la inmovilización de fracturas de pequeños fragmentos óseos y en algunos procedimientos de cirugía máxilo-facial. Ellos tienen la capacidad de servir de soporte en el proceso de curación, aportan ventajas respecto a los métodos convencionales de fijación mediante placas y tornillos, tales como: su facilidad de aplicación y la biodegradabilidad del material. El objetivo del presente trabajo es analizar la literatura relacionada con los adhesivos óseos basados en cianoacrilatos, exponiendo las características de estos biomateriales, sus ventajas y desventajas para la fijación de pequeños fragmentos óseos en cirugía máxilo facial y ortopedia. Los estudios realizados de bioactividad, degradabilidad, citotoxicidad in vitro, implantación in vivo y adhesividad han demostrado que los materiales evaluados son biocompatibles y capaces de unir el tejido óseo.
|