Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Cardoso-González, Thanet Milagros; Valdés-Lanza, Liana
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Pérez Rico, Cristina; Gibert O'farrill, Raúl; Torres Marín, Juan de la Concepción
Editorial Ciencias Médicas
Objetivo: El objetivo de este artículo de opinión es analizar la app Medical iRehab Shoulder Rotator Cuff, señalando sus posibles aplicaciones médicas, sus ventajas e inconvenientes, y sus detalles técnicos.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Capote Lavandero, Giovanny; Rendón Morales, Pablo Anthony; Analuiza Analuiza, Edison Fabián; Guerrero González, Edison Santiago; Cáceres Sánchez, Cristina Paola; Gibert ó Farril, Alberto Raúl
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la auto liberación miofascial (ALM) es una intervención realizada para mejorar la movilidad de las fascias musculares, utilizada como complemento durante el calentamiento o la vuelta a la calma de un entrenamiento deportivo. Objetivo: evaluar la evidencia existente en la bibliografía sobre este tipo de técnicas y sus efectos reales encontrados. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas Pubmed, ScienceDirect, SportDiscus y Scopus, incluyendo artículos hasta mayo de 2016. Las palabras de búsqueda utilizadas fueron “foam roller”, “foam rolling”, “self-myofascial”, “effects” y “range of motion”. Se establecieron cuatro grupos de criterios de inclusión. Resultados: 11 artículos fueron incluidos. La ALM parece tener efectos a corto plazo sobre el rango de movimiento, sin afectar al rendimiento muscular y favoreciendo la recuperación y disminuyendo la aparición de dolor muscular de aparición tardía. Conclusiones: la técnica de ALM es novedosa y de reciente aplicación en el ámbito deportivo aunque existe escasa evidencia sobre su método de aplicación debido a la heterogeneidad de los métodos utilizados.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Valdés-Lanza, Liana; Cardoso-González, Thanet Milagros
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Castañeda Sáenz, Katherine Alejandra; Calero Morales, Santiago; Romero Frómeta, Edgardo; Torres Ramírez, Amarilys; Romero Gómez, Yordanka; Sevilla Morocho, Lizbeth Estefanía
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El tiempo libre es fundamental en la vida personal del individuo, infiriendo un papel preponderante en indicadores tales como la salud. El empleo del tiempo libre puede contribuir positiva o negativamente en el estado de ánimo de estudiantes, equilibrando procesos psíquicos y de conducta social. Objetivo: Analizar el estado de ánimo en el tiempo libre de los estudiantes universitarios que inician y culminan la carrera en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Métodos: Se estudia la población de estudiantes universitarios en ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación de la universidad mencionada, pertenecientes al primer (40 sujetos) y octavo semestre (10 sujetos), con un rango etario entre 19-28 años de edad. Se aplicó en periodos de exámenes dos encuestas, la primera para evaluar los Programas de Ocio y Tiempo Libre (EPOL) utilizado por el estudiantado, y la segunda para determinar el Perfil de Estados de Ánimo (POMS). Los resultados fueron comparados con la prueba U de Mann-Whitney (p · 0,05). Resultados: La calidad promedio del tiempo libre en el octavo semestre se determinó en 94,9 puntos, y del primer semestre en 91,95 puntos (Diferencia: 2,95), sin existir diferencias significativas (p=0,693). Para el caso del estado de ánimo el octavo semestre alcanzó 62,8 puntos, y el primer semestre 46,6 puntos (Diferencia: 16,2), sin existir diferencias significativas (p=0,181). Conclusiones: Se demuestra la no existencia de diferencias significativas en los estados de ánimo y en la calidad del tiempo libre de los grupos independientes estudiados. Las causas probables se relacionen con los niveles de motivación del alumnado, que, aunque diferentes poseen índices aceptables que compensan estados psicológicos desfavorables, además del índice de actividad física relativamente elevado que poseen los estudiantes de actividad física, una variable que compensa posibles estados negativos de ánimo, que no está presente en otras carreras universitarias, aspecto que se recomienda estudiar.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Cabeza Palacios, Ángel Esteban; Llumiquinga Guerrero, Jairo Rafael; Capote Lavandero, Giovanny; Vaca García, Mario Rene
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La ansiedad es una respuesta del organismo a una alteración del estado mental, causada por un estímulo endógeno o exógeno que afecta los niveles de equilibrio emocional, estrés y ansiedad de un estado óptimo determinado. Objetivo: Analizar los niveles de ansiedad presentados por estudiantes de primer y octavo nivel de la carrera en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Métodos: Se aplicó el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) para medir la ansiedad cognitiva en 41 alumnos (7 mujeres y 34 varones) del primer (34 alumnos) y octavo (7 alumnos) semestre académico inmediatamente de iniciar sus exámenes finales. Se aplicó la Prueba no paramétrica U de Mann-Whitney (p· 0,05), estableciendo la existencia o no de diferencias significativas. Resultados: Mann-Whitney estableció la no existencia de diferencias significativas entre los semestres estudiados (p=0,282), existiendo un mayor rango promedio en el octavo semestre (25,50) en comparación al primer semestre (20,07). La media del índice de ansiedad cognitiva fue menor en el primer semestre (48 puntos) que el octavo (55 puntos), existiendo una media de ansiedad cognitiva desde el punto de vista cualitativo descrito como de ansiedad moderada a ansiedad marcada en ambos grupos. Se demostró extremos de ansiedad individual en el primer semestre que requieren atención especializada. Conclusiones: Las causas de los niveles de ansiedad individual y colectiva se originan en los distintos niveles adaptativos presentados por cada grupo estudiado, que independientemente de ser distintos ameritan la toma de acciones específicas.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Bonifaz Arias, Iván Giovanny; Trujillo Chávez, Hugo Santiago; Sánchez Anilema, José Alfredo; Ballesteros España, Colón Alberto; Sánchez Espinoza, Olguer Fabián; Santillán Trujillo, Mónica Lucia
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: En una sociedad que promueve hábitos de vida saludable como la práctica de actividad física, descanso nocturno y dieta saludable, el impacto que pueda tener en las calificaciones de adolescentes es interesante pero sobradamente positivo. Sin embargo, hay otros hábitos de vida bastante habituales entre los adolescentes como el consumo de alcohol y el sedentarismo, cuya relación con el rendimiento académico aporta una visión nueva sobre el fracaso escolar. Objetivo: Analizar la relación entre el tiempo dedicado a ver la televisión, el tabaquismo y el consumo de alcohol con las calificaciones escolares de adolescentes ecuatorianos. Métodos: La presente investigación tomó como referencia el trabajo realizado por Kovacs, del Real, Gestoso, López, Mufraggi, y Palou34. El presente estudio se realizó en escuelas de la sierra ecuatoriana (54), siendo del número total de participantes de 17.302, de los cuales 7.502 son alumnos y 9.800 corresponde a los padres y tutores que colaboraron. Se aplicó un cuestionario para describir las variables frecuencia semanal de práctica deportiva, consumo de alcohol, tabaco, televisión, asignaturas suspensas y nivel socioeconómico de los padres. Resultados: Del análisis multivariante las variables negativamente asociadas al rendimiento académico son el tabaco, el nivel socio económico bajo, el alcohol y ver la televisión más de dos horas al día. Por el contrario, las que tienen una relación positiva con el rendimiento académico son la práctica deportiva a nivel competición, practicar deporte con una frecuencia superior a los dos días por semana y ser mujer. Conclusiones: Se demostró que el beber, consumir tabaco, la edad, ser hombre, emplear más de dos horas al día en ver la televisión y pertenecer a un grupo socioeconómico bajo afecta de manera negativa a las calificaciones académicas. Sin embargo, el ser mujer, estudiar en un colegio privado o concertado y practicar deporte influye positivamente
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Jaramillo Recalde, James Eduardo; Sotomayor Mosquera, Patricio Ramiro
Editorial Ciencias Médicas
Objetivo: Establecer preliminarmente un estudio diagnóstico sobre las actividades físico-recreativas en la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Métodos: La investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional. Se estudia a la población de alumnos del Estado Mayor No. 67 (52 sujetos), estudiantes para el ascenso al grado de Teniente Coronel. Se aplicó una encuesta (7 preguntas) utilizando la escala de Likert, midiendo el grado de satisfacción por las actividades físico-recreativas existentes. Resultados: Se delimitó la edad promedio de la población estudiada (45,2), aspecto relacionado con gustos y preferencias. Se evidencia que el 44,23% realiza actividades físico-recreativas en horario de educación física; el 42,31% realiza “A veces” actividad física en el tiempo libre, y el 32,69% “A menudo”. Los encuestados consideran que en el perfeccionamiento militar las actividad físico-recreativas poseen igual importancia (82.69%), siendo esta variable significativamente diferente que al resto de las seleccionadas (p=0,000); por otra parte, casi todos consideraron que la recreación genera mayor atractivo motivacional, siendo considerada su inclusión en los planes de cultura física militar, siendo importante generar los espacios físico-recreativos necesarios, así como los tiempos y el cumplimiento legal de los horarios de práctica. Conclusiones: Se estimó la necesidad de unificar criterios para la práctica de actividades físico-recreativas con horarios de preparación militar. Se diagnosticaron algunas falencias sobre planificación, cumplimientos de horarios para la práctica de actividad física y el diseño de las actividades, reconociendo el campode acción investigado como una herramienta valiosa para disminuir el estrés y potenciar otrosindicadores positivos relacionados.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Brito Vásquez, Vicente Enrique Enrique; Granizo Riquetti, Hernán Alberto; Calero Morales, Santiago
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El ácido láctico es un compuesto orgánico implícito en la actividad muscular, por lo cual suele ser un indicador en la prescripción y evaluación del ejercicio físico. Objetivo: Realizar un análisis comparativo del lactato en cuatro sesiones de entrenamiento de CrossFit, valorado el efecto del proceso antes, durante y después de finalizado cada sesión de entrenamiento. Métodos: Se estudia la acumulación de lactato en 10 deportistas varones (20-33 años) durante cuatro sesiones o test que conforman un microciclo de entrenamiento, las pruebas se realizan antes, durante y después de finalizada cada sesión. Resultados: Todas las fases del lactato estudiadas en cada sesión fueron significativamente diferentes (p=0,000) demostrando la efectividad del entrenamiento, incluido la comparación de las dos últimas pruebas (Lactato Inmediatamente Finalizado el Ejercicio y Lactado en Recuperación Pasiva), mientras que al comparar independientemente cada fase de los niveles de lactato con las obtenidas en cada sesión se determinó la no existencia de diferencias significativas (Fase uno: Lactato en Reposo: p=0,582; Fase dos: Lactato Inmediatamente Finalizado el Ejercicio: p=0,110; Fase tres: Lactato en Recuperación Pasiva: p=0,744). Conclusiones: La investigación evidencia un índice aceptable de recuperación orgánica antes de iniciar cada uno de los cuatro test, y un índice de recuperación similar como parte de la medición del lactato pasivo a los 10 min de finalizado el ejercicio o sesión del entrenamiento. Se recomienda a futuro estudiar los efectos de la hipoxia en organismos no adaptados bajo un régimen de entrenamiento similar a la de la presente investigación.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Solernou Ferrer, Alejandro José; Lorenzo Ruiz, Alexis; Zaldívar Vaillant, Tatiana; Oyola Valdizán, Carlos Erick
Editorial Ciencias Médicas
La psicología en el siglo XXI tiene la misión de acercarse cada vez más al bienestar psicológico de las personas, tarea que está presente en la búsqueda de alternativas interdisciplinarias para el enfrentamiento a enfermedades como la Distrofia Miotónica de Steinert (DMS), enfermedad genética, neuromuscular de progresivo deterioro de la calidad de vida de quienes la padecen.Esta investigación pretende la identificación de características psicosociales de los enfermos para contribuir a la modelación futura de estrategias especializadas de asesoramiento y acompañamiento a los enfermos y a las redes de apoyo con que cuentan estos sujetos.Ha sido empleada la metodología mixta, con un predominio del enfoque cuantitativo. Fue aplicada una entrevista semiestructurada y la elaboración de un familiograma a cada uno de los 15 pacientes con Distrofia Miotónica de Steinert estudiados en el período de enero a marzo de 2016 en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana, Cuba.Los datos recogidos en una matriz fueron procesados con ayuda del programa SPSS (20.0), aplicó el cálculo porcentual y elementos de la estadística descriptiva (media y desviación típica).Entre los resultados sobresale como elemento preocupante la falta de conocimiento previo sobre la enfermedad en estos pacientes, aun cuando muchos tienen familiares con el mismo padecimiento.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.