Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Salinas Mendez Méndez, Luis Enrique; Vargas Alvarez Álvarez, Jesus Enrique; Mendoza Sanchez, Karina; Puig-Nolasco, Angel; Puig-Lagunes, Angel Alberto
Editorial Ciencias Médicas
En México como en el resto de Latinoamérica nuestros hábitos alimenticiosnutricionales, culturales y educación favorecen a los factores de riesgo para desarrollar padecer diversas enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, hipertensión arterial, obesidad o trastornos como el aumento de colesterol y triglicérido. Cuando tres o más de los anteriores factores se presentan en conjunto proporcionan lo que conocemos como síndrome metabólico. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del síndrome metabólico de estudiantes con factores de riesgo para desarrollarlo en estudiantes universitarios. El estudio se realizó a estudiantes de primer año de la Universidad Veracruzana Campus Minatitlán, tomando en cuenta los resultados del Examen de Salud Integral que se les aplico al ingresar a la universidad, además se les realizó una prueba rápida de glucosa, somatometría y un cuestionario sociodemografico. Se estudió una población de 91 estudiantes de las facultades de Medicina, Odontología y Trabajo social de los cuales 73,6 % eran mujeres y 26,4 % hombres, en una edad promedio de 19.2 ± 1.1 años, encontrando una prevalencia de 6,6 % de síndrome metabólico. Además se observó que 37,4 % presentaron un factor de riesgo, 12 % dos factores de riesgo y 44 % no mostraron ningún factor de riesgo. Siendo el principal factor de riesgo la obesidad presente en 44 % de los estudiantes, seguido de las hipertrigliceridemias. La prevalencia de síndrome metabólico en los estudiantes de nuevo ingreso de la facultad de medicina del campus Minatitlán es alta con respecto a los reportes nacionales e internaciones, en donde más del 50 % presenta algún factor de riesgo, siendo la obesidad el principal con un mayor predominio en las mujeres.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
López Ricardo, Yudisleidy; Zhurbenko, Raisa; Rodríguez Martínez, Claudio; Someillan Iglesias, Dennis; Ortega Suris, Adelaida; Ortiz Rodríguez, Cecilia; Álvarez Pineda, Ana Berta; Pérez Amarillo, Julián
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Los neonatos tienen altas probabilidades de padecer bacteriemias debido a la inmadurez de su sistema inmune. El método convencional que se emplea para su diagnóstico es la inoculación de muestras de sangre en medios de cultivo especiales para hemocultivos. En el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen, Cuba), se diseñó el medio para hemocultivo listo para el uso HemoCen aerobio neonatal.Objetivo: Evaluar el desempeño de HemoCen aerobio neonatal frente a muestras clínicas procedentes de tres instituciones hospitalarias. Demostrar que este diagnosticador responde al propósito para el cual fue diseñado.Métodos: Se evaluaron 96 muestras de sangre de neonatos inoculadas en frascos de hemocultivo. Se realizó la identificación del microorganismo a las muestras positivas. Se determinó la capacidad diagnóstica del medio ensayando: positividad, tipo de bacteria aislada, sensibilidad, especificidad y exactitud diagnósticas, así como el valor predictivo del resultado positivo y negativo.Resultados: De las muestras analizadas 11 resultaron positivas para un 11,5 % de positividad, detectando la presencia de 8 especies de microorganismos: Staphylococcussaprophyticus, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Staphylococcus coagulasa negativo, Klebsiella ozaenae, Staphylococcus aureus y Candida spp. HemoCen aerobio neonatal mostró elevados valores de los indicadores diagnósticos.Conclusiones: HemoCen aerobio neonatal detecta de forma satisfactoria la presencia en muestras de sangre de neonatos, de varios de los principales microorganismos causantes de bacteriemias y fungemias en los recién nacidos, por lo que cumple con el propósito para el cual fue diseñado.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Bacallao Méndez, Raymed Antonio; López Marín, Laura; Martínez Pérez, Dennys Yanet
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el síndrome de hipersensibilidad a los anticonvulsivantes secundario al uso de fenitoína puede presentarse con manifestaciones dermatológicas severas como la necrolisis tóxica epidérmica. Como parte de la afectación sistémica de este síndrome puede aparecer nefritis túbulointersticial, aunque solo de forma excepcional es de tipo granulomatosa.Objetivo: Demostrar la coexistencia de síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivantes, con necrolisis tóxica epidérmica y nefritis túbulointersticial aguda granulomatosa.Presentación del caso: paciente masculino de 60 años, con antecedentes de cuadro convulsivo secundario a hemorragia subaracnoidea por aneurisma cerebral, tratado de forma quirúrgica, al que se le impuso tratamiento con fenitoína y luego de 10 semanas con la terapéutica apareció un cuadro febril acompañado de eritema cutáneo que evolucionó a una necrolisis epidérmica. Además, aparecieron adenopatías, íctero y deterioro agudo de la función renal, por lo que se suspende el anticonvulsivante y se coloca tratamiento esteroideo, sin alcanzarse respuesta luego de ocho semanas, por lo que se practica una biopsia renal y se encuentra una nefritis intersticial aguda granulomatosa, que con la continuidad del tratamiento esteroideo permitió la recuperación de la función renal y la desaparición del resto de las manifestaciones.Conclusiones: A través del caso presentado se demuestra la coexistencia de síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivantes, con necrolisis tóxica epidérmica y nefritis túbulointersticial aguda granulomatosa.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Cruz Manzano, Elio Felipe; Mompié Gómez, Gonzalo; León Moreno, Mayrelis; Postigo, Osmany Elías; Milanés Ojea, María Rosario; Sanfiel Vasseur, Loida
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La importancia de una adecuada nutrición antes y durante la gestación es un requisito indispensable para garantizar una óptima salud y bienestar tanto de la madre como del producto de la concepción.Un aporte insuficiente de vitaminas puede conducir a un estado de competencia biológica entre la madre y el feto, lo cual puede ir en detrimento del estado de salud de ambos.Objetivo: Evaluar la adecuación del consumo diario y niveles séricos de vitaminas antioxidantes de gestantes atendidas en las áreas de salud de la ciudad de Bayamo, en relación con el estado nutricional a la captación temprana.Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico y longitudinal en el que se incluyeron 65 gestantes con edad gestacional entre 25 y 36 semanas. Para la determinación del estado nutricional a la captación se usó el Índice de Masa Corporal, la evaluación dietética se realizó a través de una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos y en el suero sanguíneo se determinó la concentración de las vitaminas C, del α tocoferol y del retinol.Resultados: Predominó la inadecuación en la ingesta y estado del α tocoferol en todos los grupos de embarazadas según el estado nutricional a la captación, mientras que, el consumo y estado de las vitaminas A y C fue adecuado en todos los grupos.Conclusiones: El estado de la vitamina E es de riesgo tanto para las gestantes, como para sus fetos, no así el de las vitaminas C y A.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Giovanna Scioli, Maria; D'Amico, Federico; Rodríguez Guzmán, Roger; Céspedes Miranda, Ela María; Orlandi, Augusto
Editorial Ciencias Médicas
Objective: Oxidative stress is supposed to be involved in cardiovascular pathology through vascular cell damage. Identification of oxidative stress markers can represent a method for early diagnosis of vascular dysfunction. Biomolecular mechanisms of the vascular damage remain partially understood.Material and Methods: In vitro and ex vivo studies were performed in order to investigate the role of oxidative stress and the potential preventive action of antioxidant agents against activation, proliferation and/or apoptosis of human endothelial and vascular smooth muscle cells. The expression and activity of oxidative stress enzymes, reactive oxygen species and O2- radicals, including NADPH oxidase isoforms were evaluated, as well as leukocyte adhesion assay and the expression of cell adhesion molecules. In addition, histological and immunohistochemical analysis of human aorta tissue were performed.Results: We detected higher levels of oxidative stress markers during endothelial activation and leukocyte recruitment. In addition, oxidative stress was involved in the modulation of cell proliferation, vascular smooth cell phenotype, and cell apoptosis. Vascular and endothelial dysfunction by oxidative stress was mediated by NADPH oxidase 4 activity. The treatment with antioxidant agents such as ascorbic acid, NAC and NADPH oxidase 4 specific inhibitors prevented oxidative stress-induced vascular and endothelial dysfunction.Conclusion: We demonstrated that oxidative stress is pivotal in vascular and endothelial dysfunction. Moreover, our data provide additional information about the role of oxidative stress in the pathogenesis of cardiovascular disease. The identification of those oxidative stress markers in vascular cells will allow an early diagnosis and an appropriate antioxidant therapeutic approach. 
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Rodríguez Cabrera, Ileana; Aguilera Pereira, Hilda; Vicedo Tomey, Agustín
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: In the Medical Studies, environmental education becomes an imperative for the training of this type of professional, given the relationship between environmental problems and health problems. The Environmental Education for Sustainable Development, considered as the environmental dimension of comprehensive education, must be present in all the leading documents of the curriculum since it is considered a transverse axis of these, which is related to general objectives unattainable from a single subject and / or discipline, so it must be present in the medical training curriculum.Objective: To propose a modality of inclusion of the Environmental Dimension, through the Curricular Strategy of Public Health and Environmental Training in different subjects of the Basic Sciences of the discipline known as Biological Basis of Medicine in medical studies mayor.Methods: Documents of the study plan of the Medical Studies, the discipline known as Biological Bases of Medicine and important environmental aspects are analyzed, through different theoretical methods.Results: The relationship between the environmental dimension and contents in different subjects of Basic Sciences of the discipline Biological Bases of Medicine is established.Conclusions: We propose a modality of inclusion of the environmental dimension, through the Curricular Strategy of Public Health and Environmental Training, in contents of different subjects of Basic Sciences in Biological Bases of Medicine discipline within these studies.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Azeez, Oyebisi Mistura; Afisu, Basiru; Adekole Silvanus, Adah; Olaifa Folashade, Helen; Ameen Soliu, Akanni; Ambali, Hauwa; Bolaji, Moshood; Balogun Rashidat, Bolanle
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Cardiovascular disease is an important cause of death in birds. Spontaneous turkey cardiomyopathy (STC; round heart), ruptured aorta and sudden death account for over 50% in avians. The diagnosis is usually based on history and gross examination. This work was designed to assess the electrocardiographic parameters of various birds as alternative/additional means of clinical diagnosis. Objective: of this study was to identify every aspect of the Lead II ECG wave form. The electrocardiogram is a useful tool in avian medicine as it can be utilized to measure heart rate and to detect arrhythmias, cardiac chamber enlargement, and electrical conductance abnormalities. Methods: EDAN 10 Veterinary electrocardiographic equipment made in China; with a 200 mm/s paper speed and a sensitivity of 100 mm/mV was used to measure the electrocardiographic. The five alligator clip electrodes were fixed directly to the skin under the feather- on the forearms (muscular part of the wing), on the hind limbs above the stifle joint, and the heart as described earlier by Azeez et al, (2017). Birds were placed on lateral recumbency. The EDAN was connected to the laptop and information about each bird was recorded and saved. Birds considered include Broilers, Domestic duck, White geese, Chinese geese, Laying birds (chicken), point of lay birds and Turkey. They were all carefully restrained. 5 birds from each group were used. Results: The ECG exhibited positive P wave, inverted (Q)RS and positive T wave in all of them. S-S interval was regular in turkey and duck, irregular in chicken and Chinese geese. The PR interval in the Laying birds and Broilers were very longer with overlap by QRS. The (Q)RS was shorter (29-44ms)in the chicken with very short amplitude, longer (50-65ms)in turkey and duck with longer amplitude. No significant difference in the QRS within the groups. QT interval was longer in turkey, geese and duck (297-456ms) but shorter in chicken. Conclusions: Electrocardiography is a useful diagnostic tool in birds. However, while interpreting electrocardiographic, Clinicians should always consider history, clinical findings and laboratory results before final diagnosis. More emphasis should be place on use of electrocardiographic by Veterinarians and Clinicians in handling cases of cardiovascular issues in birds.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Recalde Ayona, Alfredo Vicente; Triviño Bloisse, Soraya; Pizarro Vidal, Guillermo Domingo; Vargas Vera, Danilo Fernando; Zeballos Chang, Johanna Manola; Sandoval Jaramillo, María Lorena
Editorial Ciencias Médicas
Objetivo: diagnosticar la demanda de actividades físicas en los adultos mayores de la Parroquia Febres Cordero de la Ciudad de Guayaquil. Métodos: Se estudian a 26 adultos mayores de la Parroquia Febres Cordero, en Guayaquil, Ecuador (56,5% de la población; rango etario: 65-70 años) estableciendo los criterios previos de inclusión, y aplicándoles una encuesta diagnóstico, así como otra encuesta a ocho profesores de educación física de la misma parroquia como evaluación ex antes del proceso. Resultados: Existe una insuficiencia en la asesoría y apoyo de factores comunitarios y familiares hacia la práctica de actividad física, siendo esta significativa (p=0,0001), al igual que los conocimientos del adulto mayor sobre los aspectos funcionales relacionados con la actividad física (p=0,000). Por otra parte, las causas más comunes de la inasistencia del adulto mayor en prácticas físico-recreativas son el desconocimiento de programas de actividad física para la salud en su parroquia (84,6%), el desconocimiento de la importancia de dicha actividad (76,9%), la disposición hacia la práctica en el horario de la mañana (53,8%) y la utilización correcta de dieta y medicamentos (50%), entre otros. Conclusiones: Se demuestra un insuficiente conocimiento sobre la importancia ypotencialidades de la actividad física para la salud, la existencia de poca disposición hacia la práctica de actividad física, bajo nivel de participación en actividades relacionadas y carencia de un programa coordinado en la parroquia.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Panchi Culqui, Willams Ernesto; Lara Chala, Lilia del Rosario; Panchi Culqui, Juan Carlos; Panchi Culqui, Roberto Clodoveo; Villavicencio Álvarez, Víctor Emilio
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El desarrollo motriz y emocional en niños es esencial para las ciencias sociales, al potenciar mediante diferentes métodos las capacidades físicas y las habilidades sociales. La música podría ser un método motivacional significativo para mejorar aspectos motrices y emocionales. Objetivo: Determinar la influencia de la música en el desarrollo emocional y motriz de los niños de 8 a 10 años.Métodos: Bajo un muestreo intencional no probabilístico, se seleccionan 40 niños para un grupo de control y 41 para un grupo experimental (rango etario: 8-10 años) con respuestas psicomotrices y emocionales similares en ambos grupos independientes. Se implementa un programa de intervención psicomotriz y emocional (periodo académico 2017-2018) igual para ambos grupos, cuya única diferencia fue que se enfatizó en estímulos musicales motivacionales al grupo experimental. Resultados: Friedman demostró diferencias significativas en el pretest y el postest de ambos grupos independientes (p= 0,000) a favor de categorías negativas (Pretest) y positivas (postest). En ambos grupos independientes existieron mejoras significativas en las categorías estudiadas, destacándose las categorías "Muy Satisfactorio" y "Satisfactorio", aunque el grupo experimental mostró mejores rangos promedios en las categorías positivas "Muy Satisfactorio" (E= 22,60; C= 18,40), "Satisfactorio" (E= 23,65; C= 17,35), y menores rangos promedios en las categorías negativas ("Poco Satisfactorio": E= 14,16; C= 26,40, "Nada Satisfactorio" E= 17,70; C= 23,30), aunque en la categoría "Poco Satisfactorio" sí existieron diferencias significativas (r= 0,001) a favor del grupo experimental. Conclusiones: Se evidencia las potencialidades de la música como método docente-educativo, al obtener el grupo experimental mejores criterios psicomotrices y emocionales que los obtenidos por el grupo de control.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Manrique Pincay, Rubén Bernardo; Manrique Suárez, Rubén Leopoldo; Vallejo Flores, Katuska María; Manrique Suárez, Carlota Cecilia; Pincay Ávila, Alba Genoveva; Santamaría Robles, Ana María
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El desarrollo de las sociedades modernas ha llevado a un aumento de las enfermedades psicológicas como los trastornos corporales. Estos trastornos provocan insatisfacción corporal, que se podría definir como una discrepancia entre la imagen corporal de sí mismo percibida por el sujeto y la imagen que tiene como ideal. En la actualidad, los medios de comunicación tienen una gran influencia en la percepción del propio cuerpo. Objetivos: Analizar la satisfacción corporal de un grupo de adolescentes y estudiar la posible influencia de los medios de comunicación en el modelo de cuerpo ideal percibido por los participantes. Métodos: Se estudió una muestra representativa de 121 adolescentes (58 chicos y 63 chicas) de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Se aplicó un cuestionario para delimitar las variables de interés (satisfacción e insatisfacción corporal, edad, sexo, peso, talla, etc.). Resultados: Mostraron una muy ligera insatisfacción corporal, no demasiado significativa ni preocupante, estimándose cualitativamente como una correlación positiva moderada entre el consumo televisivo y la insatisfacción corporal (r= 0,61) en la muestra estudiada. Conclusiones: Sería conveniente realizar nuevos estudios con instrumentos distintos, así como otros longitudinales para observar la evolución de los jóvenes desde esta etapa hasta la universitaria.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.