Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Ruff Escobar, Claudio; Matheu Pérez, Alexis; Ruiz Toledo, Marcelo; Benites Gutierrez, Luis
Editorial Ciencias Médicas
La mejora en el suministro de información contable conlleva, sin duda, una mayor eficiencia en las organizaciones, permitiéndoles alcanzar más fácilmente sus objetivos. El objetivo de este artículo es analizar el sistema actual de registro contable de las asociaciones españolas dedicadas al fomento de la salud en adultos mayores. Para esto se han analizado todas las normas de relevancia relacionadas con la gestión contable de tales asociaciones, y se han comparado las disposiciones del actual Plan General de Contabilidad de 2007 con las del antiguo de 1990, para comprobar si la adaptación sectorial de 1998 ha quedado obsoleta o si existen algunas discrepancias entre las dos disposiciones mencionadas anteriormente. También, obviamente, se ha estudiado la normativa contable internacional aplicable (NIC/NIIF). El estudio permite comprobar que el actual Plan General de Contabilidad de 2007 supone cambios de gran relevancia respecto a la información contable de las asociaciones de fomento de la salud en adultos mayores, por lo cual la antigua adaptación sectorial de 1998 queda obsoleta y debería ser actualizada.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Ruban-Guerrero, Yudislay; Rodríguez-Rodríguez, Daniuska
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Pentón López, Jorge Luís; Zaballa González, María de las Mercedes; Padillas Frías, Adalberto; Lara Caveda, Denis; Calero Morales, Santiago; Vaca García, Mario Rene
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Al igual que muchos otros deportes, el ciclismo ha sufrido grandes cambios en cuanto a su preparación; por consiguiente, sitúa ante los atletas, entrenadores, organizadores, médicos y otros especialistas tareas nuevas aún más complejas. El adecuado conocimiento del metabolismo energético es la base fundamental para comprender el transporte o la utilización de las fuentes energéticas básicas. Objetivo: Determinar el umbral del metabolismo anaeróbico en las ciclistas de la modalidad de ruta en la categoría 14-15 años, sexo femenino. Métodos: Se aplicó el test de Conconi para evaluar el umbral del metabolismo anaeróbico, estudiando la población de ciclistas del sexo femenino de mayores rendimientos (cuatro ciclistas, 14-15 años), perteneciente a la Escuela Integral Deportiva (EIDE) "Lino Salabarría Pupo" en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba.Resultados: Se demostró que las ciclistas de la categoría 14-15 años no mostraron niveles satisfactorios en la potencia anaeróbica (Atleta 1: 191pm: 33Km/h; Atleta 2: 157pm: 34Km/h; Atleta 3: 184pm: 40Km/h y Atleta 4: 180pm: 33Km/h), mostrándose aún separado el punto de deflexión con respecto a su frecuencia Cardíaca máxima y el tiempo de trabajo realizado, razón por la cual se ven imposibilitadas a cumplimentar el plan táctico diseñado por sus entrenadores. Conclusiones: Se demostró que las atletas y entrenadores del equipo deportivo estudiado desconocen de las posibilidades del umbral anaeróbico, aspecto que los imposibilita a trabajar estratégicamente durante las carreras de larga duración.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Gutiérrez Cruz, Manuel; Perlaza Concha, Flavio Arturo; Singre Álvarez, Juan Claudio; Zavala Plaza, Melvin José José; Espinoza Burgos, Álvaro Diego; Romero Frómeta, Edgardo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La investigación parte de la pertinencia en los momentos actuales de concebir una excelente condición física para obtener resultados relevantes en el fútbol, se particulariza en el tratamiento que algunos autores le dan a la resistencia aerobia y la necesidad del desarrollo de esta capacidad física. Objetivo: Diagnosticar el estado que presenta el entrenamiento de la resistencia aerobia en el equipo de la Reserva del Barcelona Sportin Club. Métodos: Se estudia el 48% del equipo de fútbol Barcelona Sportin Club (12 sujetos varones) a través de una encuesta y la aplicación del test de Copper para valorar la capacidad aerobia. Previamente se encuesta a seis directivos y cuatro técnicos o entrenadores evaluado seis fases relacionadas con el entrenamiento de la resistencia aeróbica. El diagnóstico básico se realizó entre los meses de marzo a mayo de 2014 en la ciudad de Guayaquil, en el “Estadio Monumental” sede del Barcelona SC. Resultados: Las encuestas determinaron como promedio la existencia del indicador “Regularmente Suficiente” en las cuatro variables estudiadas, aspecto que no concuerda con las pruebas observacionales realizadas en competición y entrenamientos, y con la Prueba de Cooper implementada (Media: 49,17 ml/kg/min), la cual evidenció una categoría de “Muy Malo” en el 75% de los casos. Conclusiones: El nivel de conocimientos teóricos de todos los encuestados sobre el proceso de investigado se clasificó en “Regularmente Suficientes” e “Insuficientes”. La planificación y ejecución del trabajo con la resistencia en las sesiones de entrenamiento mostró deficienciasen la utilización de métodos, relación trabajo-descanso, dosificación del volumen y laintensidad. Por otra parte, el estado físico del futbolista no está acorde a las exigenciasinternacionales en términos de capacidad aerobia, lo cual amerita la toma de accionesinmediatas para optimizar su rendimiento.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Torres Fernández, José Patricio; Gallo Mendoza, Jaime Gustavo; Hallo Alvear, Rodrigo Fernando; Jaraiseh Abcarius, Joline; Muriel Páez, Miguel Humberto; Fernández Lorenzo, Angie
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La gestión de la información constituye una de las herramientas modernas para facilitar los procesos al interior de las organizaciones, en especial la toma de decisiones. En el sector de la salud, dada la importancia de dominar los más recientes avances en la práctica asistencial, es fundamental para garantizar la proactividad en la satisfacción de las necesidades de pacientes, familiares y otros grupos de interés. Objetivo: El objetivo de la investigación es determinar, a partir del empleo del método SMIC, los escenarios más probables en relación al empleo de la gestión de la información como herramienta de la toma de decisiones en organizaciones de salud pública. Métodos: Se aplicó el método prospectivo SMIC, basado en la consulta a 12 expertos de seis países iberoamericanos, con el fin de determinar las combinaciones de hipótesis de futuro (escenarios) más probables en relación al tema de estudio. Resultados: El procesamiento realizado mediante el software SMIC permitió determinar que la hipótesis de futuro más probable e influyente sobre el resto se relaciona con que existan herramientas y plataformas tecnológicas adecuadas (H4), mientras que la referida a que la información se maneje como un recurso crítico de las organizaciones de salud y facilite la innovación (H1) es la menos probable y dependiente. El escenario donde no se cumplen a futuro ninguna de las hipótesis resultó ser el más probable (P= 0,503). Conclusiones: El estudio permitió evidenciar la necesidad de dinamizar las políticas del sector salud de cara a que la gestión de la información cuente con las bases necesarias y adecuadas (sistemas, plataformas, recursos humanos capacitados, entre otros) para convertirse en una efectiva herramienta para la toma de decisiones.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Enríquez Caro, Lázaro Clodoaldo; Calero Morales, Santiago; Castro Bermúdez, Idelisa Esther; Alcívar Vera, Rebeca
Editorial Ciencias Médicas
Objetivo: La investigación tiene por objetivo evaluar el rendimiento psicológico en balonmanistas a partir de una variante del Test de Loehr. Métodos: Se estudia a la población de balonmanistas profesionales del Club Baldan, Mantá en la provincia de Manabí, Ecuador (siete sujetos), se aplica una adaptación del Inventario del Rendimiento Psicológico (Test de Loehr), que evalúa “la autoconfianza”, “energía negativa”, “control de la atención y control visual de imágenes”, “nivel emocional”, “energía positiva” y “control de la actitud”. Resultados: La autoconfianza obtuvo los mejores resultados con 203 puntos (25), con cuatro deportistas evaluados de “Excelente”, mientras que la energía positiva obtuvo una calificación baja en un deportista, y el control de la atención clasificó como la de más bajos resultados. El coeficiente de Pearson permitió correlacionar las tres fuentes de puntuación trianguladas, reflejando fluctuaciones similares, aunque con diferencias en los juicios de los balonmanistas, siendo significativa la correlación (r = 1 para ,004 de significación) entre el juicio del entrenador y los observadores externos como parte del rendimiento psicológico, al igual que la autoconfianza (r= 1 para ,003). De forma general, en cinco de los siete variables estudiadas los deportistas tienden a sobre-estimar su rendimiento. Conclusiones: El estudio aporta una metódica de trabajo que permitió un estudio objetivo del rendimiento psicológico de los atletas de balonmano del Club Balman de la ciudad de Manta, Ecuador. Los resultados permitieron aportar una metódica de trabajo para enriquecer la aplicación del Test de Loehr.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Gonzales Catalá, Silvio Antonio; Rodríguez Ruiz, Antonio R; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Álava Magallanes, Giovanny; Letamendi Lazo, Carmen Andrea; Romero Frómeta, Edgardo
Editorial Ciencias Médicas
La práctica de la lucha ha permitido elaborar las estructuras más efectivas de las acciones técnicas, las cuales pueden ser divididas en acciones de ataques, defensas, y contraataques.Los luchadores que tienen un buen desarrollo técnico dominan a menudo a contrarios que los superan en fuerza física. Con dicho fin, recurren a movimientos que, con su ejecución correcta y con una exacta aplicación y dirección de las fuerzas interiores y exteriores, forman una estructura de la llave, defensa y contrallave que aseguran una ventaja en fuerza o permiten ganar tiempo. Para desentrañar las leyes de la técnica de la lucha es necesario analizar todos los movimientos fundamentales de los luchadores. Este análisis es conveniente realizarlo, en primer lugar, con el estudio de la interacción de la fuerza mecánica que surge en la ejecución de las acciones técnicas. Por ello, El objetivo del estudio es plantear los fundamentos biomecánicos al proceso de los ejercicios físicos y el análisis de las acciones motoras del luchador como sistema de movimientos activos recíprocamente relacionados.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Hierro-González, Alfredo; Garcia Vaca, Rodman; Lazo del Vallin, Sacha; Elvírez Gutiérrez, Ángela
Editorial Ciencias Médicas
Fundamento: el cáncer gástrico constituye la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. Objetivo: validar el ultrasonido hidrogástrico en el diagnóstico del cáncer gástrico avanzado.Métodos: el ultrasonido hidrogástrico fue realizado por dos observadores independientes a 100 pacientes, 30 con cáncer gástrico avanzado, confirmados por endoscopia y biopsia; y 70 pacientes sin cáncer gástrico.Resultados: por regresión logística se determinó que el engrosamiento de la pared gástrica fue el único signo con valor como predictor de la presencia de CG. La sensibilidad, especificidad, certeza, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del ultrasonido hidrogástrico fueron de 83,3 %; 90, %; 88,0 %; 78,1 % y 92,6 % respectivamente.Conclusiones: el ultrasonido hidrogástrico es una modalidad diagnostica útil en el diagnóstico del cáncer gástrico avanzado.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Riaño Castañeda, Martin Gilberto; Moreno Gómez, Jefferson; Echeverría Avellaneda, Luz Stella; Rangel Caballero, Luis Gabriel; Sánchez Delgado, Juan Carlos
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Aproximadamente el 30 % de los sujetos mayores de 60 años podrían experimentar una caída durante su vida, evento que demanda en la mayoría de los casos atención hospitalaria y que puede llevar a la muerte. Las caídas son consideradas la segunda causa de muerte por lesiones accidentales en la población adulta mayor y la disminución de la condición física en esta edad suele ser uno de sus factores desencadenantes. Lo anterior muestra que la condición de salud en esta población, debe evaluarse de acuerdo al grado de mantenimiento de la capacidad funcional, pues su alteración genera consecuencias sobre la familia, la comunidad y el sistema de salud.Objetivo: Determinar la condición física y el riesgo de caídas en los adultos mayores pertenecientes al Instituto para el fomento del Deporte y Recreación de Barrancabermeja.Métodos: Estudio de corte transversal, realizado en 40 sujetos a quienes se les aplico la escala Tinetti para identificar riesgo de caídas y la batería Senior Fitness Test que determina la condición física funcional.Resultados: Todos los componentes de la condición física, excepto la flexibilidad, se encontraron por encima de la media según el rango de edad de la población. Además, se observó que el riesgo de caídas es inversamente proporcional al peso, al IMC, a la resistencia muscular y directamente proporcional a la agilidad p< 0,05.Conclusiones: El grupo poblacional evaluado muestra riesgo bajo de caídas, sin embargo, se sugiere controlar el peso corporal, promover el entrenamiento de fuerza y la potencia muscular, lo cual puede llevar a una disminución en la incidencia de caídas.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Ramos-Robledo, Alejandro; Meijides Mejías, Christian; Rodríguez Pérez, José Alejandro; Mirabal Viel, Alejandro; Pérez del Vallín, Vanessa; Dorta Contreras, Alberto Juan
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Defining mechanisms governing the diffusion from blood to cerebrospinal fluid is central to understanding immune function in the central nervous system. OBJECTIVE. To describe the dynamics of diffusion of the lectin pathway components from blood to cerebrospinal fluid.Methods: It was organized the information available in PubMed database and of papers from journals, and abstract books from international congresses belongs mainly to Cuban authors all about the lectin pathway of complement including manan-binding lectin (MBL) and ficolins complexed with the MBL-associated serine proteases (MASP2), and of other components like MASP3, Map44 as regulatory components and the different starters like MBL, ficolins and CLLK.Results: All the lectin pathways component are blood derived proteins but at the same time it could be synthesized intrathecally. Most of the protein can be transferred from blood to cerebrospinal fluid in different aggregation forms and some of them can be described as a consuming curve. The control mechanism of regulation the lectin pathway can be followed by molecules as MASP3 and Map44.Conclusions:The under- constructed lectin pathway of the complement system required not only the available information in different journals. It had to be completed by reviewing the congress abstract book and congress website of the last years

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.