Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Juica Martínez, Paola; Matheu Pérez, Alexis; Villagran Paez, Sergio; Flores Bernal, Raquel; Pérez Gonzalez, Carolina
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: En el ámbito de la Educación Superior, el desarrollo de las habilidades lingüísticas se vincula de manera directa con la forma en que los estudiantes abordan y enfrentan las exigencias académicas propias de las cátedras, que son partes de su formación profesional. Objetivos: Describir la relación entre la variable respuesta retención de los estudios y el conjunto de variables explicativas de la conducta del manejo de las habilidades comunicativas, además de considerar tendencia relacionadas con las variables: género, jornadas de estudio y grupo de edades. Métodos: Se utilizó como técnica inferencial multivariada la técnica de regresión logística. Resultados: El análisis bivariado evidenció que las habilidades de modalidades discursivas, el manejo de conectores y las habilidades comunicativas de manera general son variables que se asocian significativamente con los índices de retención de la Universidad. Conclusiones: El modelo de regresión logística ratificó esta relación indicando las probabilidades de aumento de retención por cada porcentaje de logro mayor en las habilidades discursivas y de manejo de conectores.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Sánchez Artigas, Rolando; Araujo Baptista, Liliana; Brossard Peña, Edgar; Atair Falconi, Félix; Ramos Campi, Yisel; Barba Maggi, María Angélica
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La infección por Toxoplasma gondii durante la edad fértil de la mujer, es un problema de salud no bien entendido en la población, círculos médicos y decisores dentro de los sistemas de salud; al no considerar importante las formas de adquirirla y el riesgo que implica infectarse durante el embarazo. En Ecuador no existen datos consistentes de la circulación y endemicidad de esta parasitosis, siendo esta la situación problémica el motivo de este trabajo. Objetivo: Conocer la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en mujeres jóvenes en edad fértil y su relación con el nivel de conocimiento sobre la enfermedad. Métodos: Se evaluó el comportamiento serológico de T. gondii en 105 muestras de sueros de alumnas de la Universidad Nacional de Chimborazo de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico, mediante la determinación de IgG anti T. gondii utilizando la Técnica de Quimioluminiscencia. Resultados: 38 alumnas (36,0 %) resultaron ser positivas para anticuerpos contra T. gondii, lo que indica el contacto con el parásito en algún momento de su vida. La falta de conocimiento sobre las principales vías de contagio puede ser la causa de la seropositividad demostrada, lo que representa un riesgo para las seronegativas durante el embarazo. Conclusiones: Se demuestra seroprevalencia de la infección por T. gondii en la población estudiada y la endemicidad del parásito.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Caballero Granados, Yurley Lucero; Murillo López, Alba Liliana; Rangel Caballero, Luis Gabriel
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El senderismo es un tipo de actividad física en la naturaleza que consiste en recorrer senderos señalizados. Una composición corporal poco saludable es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo biológico asociado a enfermedades no transmisibles.Objetivo: Determinar la composición corporal en senderistas de Bucaramanga y área metropolitana. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en 133 senderistas con una edad promedio de 51,28 años. Se determinó la composición corporal a través del Índice de Masa Corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia de la cintura. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Para establecer diferencias estadísticamente significativas se utilizaron la prueba exacta de Fischer y t-student el nivel de significancia fue de p < 0,05. Resultados: La mediana de años de práctica del senderismo fue de 4 años. El 93,23 % de los participantes practica el senderismo con frecuencia semanal. EL 52,63 % de los participantes presenta sobrepeso/obesidad. El 33,08 % presenta obesidad abdominal y el 31,58 % de los senderistas registra obesidad con relación al porcentaje de grasa. Al analizar por género no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Los senderistas presentan niveles de sobrepeso-obesidad, obesidad central y obesidad por porcentaje de grasa similares a los de la población en general. Se recomienda la implementación de un programa de educación nutricional. Se sugiere para próximos trabajos de investigación profundizar en los demás componentes de la condición física orientada a la salud y factores de riesgo biológicos.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Dorta Contreras, Alberto Juan
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Sailema Torres, Ángel Aníbal; Sailema Torres, Marcelo; Amores Guevara, Patricia del Roció; Navas Franco, Lourdes Elizabeth; Mallqui Quisintuña, Víctor Amable; Romero Frómeta, Edgardo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La motricidad como movimiento voluntario es un factor relacionado con la calidad de vida, por lo cual potenciar dicha variable con juegos tradicionales puede repercutir positivamente en sujetos con Síndrome de Down desde el punto de vista psicomotriz y cultural. Objetivo: El objetivo de la investigación es realizar una estimulación motriz efectiva a través del uso de juegos tradicionales ecuatorianos, potenciando destrezas motoras, locomotrices, no locomotrices y de proyección, valorado el efecto producido. Métodos: Se estudian a 85 niños portadores del Síndrome de Down entre 5-15 años de edad, evaluando diferentes habilidades motrices antes y después de implementada la propuesta a partir del test de Bruininks-Ozeretzki mediante tres criterios (Adquirido, en Vías de Admisión y No Adquirido), aplicando la propuesta lúdica durante seis meses en 72 sesiones de 40min, tres veces por semana. Resultados: El desplazamiento con independencia luego de implementada la propuesta mejoró en un 41,17 puntos porcentuales (p=0,000), mientras que las habilidades no locomotrices mejoraron luego de la propuesta en un 27,05 puntos porcentuales (p=0,003). Por otra parte, en las habilidades de proyección existió una mejora de 32,55 puntos porcentuales (p=0,000). Conclusiones: Al aplicar el pretest se detectan parámetros de alerta y retraso en la motricidad gruesa. Después de una labor continua y al ejecutar el postest se evidencia un aumento positivo en la valoración de las capacidades fundamentales, concluyendo así que los actividades lúdicas tradicionales son medios efectivos de excitación motriz e intelectual.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
García Lasluisa, Erik David; Vela Rodríguez, Jefferson Michael; Gibert O'Farril, Alberto Raúl
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La técnica del remate es un fundamento técnico-táctico ofensivo primordial en el voleibol, ayudando al equipo a conseguir puntos, y por ende imprescindible para la victoria. Potenciar el hábito motriz implica optimizar la preparación deportiva en todos los niveles. Objetivo: Analizar biomecánicamente las fases del remate de voleibol y variables mecánicas relacionadas en jugadores prejuveniles y juveniles de la Concentración Deportiva de Pichincha. Métodos: Bajo un muestreo intencional no probabilístico, se estudió a 19 voleibolistas del sexo femenino (11 prejuveniles y 8 juveniles) probando biomecánicamente 5 fases del movimiento técnico del remate. Se ensayó el Tiempo Total del Remate, el Tiempo de la Preparación hasta el Golpe y el Ángulo del Cuerpo en Relación al Centro de Gravedad. Resultados: En las 5 fases de la técnica del remate solo existió una diferencia significativa entre los grupos independientes estudiados (Fase 4: p= 0,001) perteneciente al ángulo del codo en la fase de golpeo al balón (menor rango promedio el grupo juvenil: 5,38), el resto no indicó diferencias significativas, aunque los rangos promedios fueron menores en el grupo prejuvenil en la fase 1, 2, 3, y mayores en el mismo grupo para el caso de la 5ta fase (ángulo de la columna: 11,91). Por otra parte, solo se evidenció diferencias significativas en TTR (p= 0,033), y no significativas en el Tiempo de la Preparación hasta el Golpe (TPG: p= 0,717) y el ángulo del cuerpo en relación al centro de gravedad (ACCG: p= 0,717). Conclusiones: Los ángulos de la columna no influyen significativamente en la técnica del remate; no obstante, en los ángulos del codo se observó influencia para una mejor flexión de codo y colocación de la mano, pudiendo generar un mayor impacto al balón y por ende mayores dificultades a la defensa oponente.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Cortés Cortés, Manuel Enrique; Vigil Portales, Pilar
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La secreción cervical cumple una función importante en el proceso reproductivo humano y algunas sus características (e.g., el cristalizar) cambian dependiendo de las variaciones en los niveles de hormonas esteroidales sexuales. Objetivo: Reportar la fractalidad observada en un patrón de cristalización de moco cervical humano. Métodos: El moco fue obtenido de una paciente en período periovulatorio. La imagen de un patrón cristalino de moco cervical fue transformada a blanco y negro y analizada mediante Fractalyse v. 2.4, el cual determina la dimensión fractal (DF) para cada imagen estudiada. Se analizaron tres zonas para la imagen seleccionada. Resultados: Se encontró, para la Zona 1, DF (± desviación estándar) = 1,36 ± 0,02 (r² = 0,9985); para la Zona 2, DF = 1,35 ± 0,02 (r² = 0,9979); y para la Zona 3, DF = 1,36 ± 0,03 (r² = 0,9958). Las DF encontradas para las zonas estudiadas fueron estadísticamente iguales entre sí. Conclusiones: El moco cervical humano en período periovulatorio puede seguir un patrón de cristalización tipo fractal, especialmente en lo referente a la semejanza de sus componentes estructurales (criterio de autosimilitud).
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Sook Chun, Yang; Hargens, Alan R.
Editorial Ciencias Médicas
Maintaining health in microgravity and overcoming environmental hazards such as cosmic radiation are essential for long-term space flight. Recent studies have focused on the involvement of hypoxia-inducible factor (HIF)-1 in altered gravity using cell-based or in vivo mouse model systems. HIF-1alpha and its target downstream gene expression are differentially expressed in hypergravity and microgravity. Nevertheless, underlying molecular mechanism of HIF-1alpha involvement is still unclear. Herein, we analyzed the 2019 Science paper by Garrett-Bakelman and coauthors in which NASA performed multidimensional analyses of long-term human spaceflight in identical twin astronauts. Correlations were found between the expression of HIF-1alpha related cytokines and prolonged space flight. We hypothesize that HIF-1alpha is a molecular target for the development of therapeutics to prevent the detrimental effects of microgravity and cosmic radiation on astronauts during long-term space flight.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Vega-Oliva, Linet; Rodriguez Perez, Leidiani
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Guerra Santiesteban, José Ramón; Zeballos Chang, Johanna; Angulo Porozo, Carlos Hugo; Goosdenovich Campoverde, David Aarón; Borja Santillán, Maritza Alexandra; Campoverde Palma, Pilar del Rocío
Editorial Ciencias Médicas
El tema de la muerte es raramente abordado en las escuelas, existiendo una negación a la misma, propia de valores y arraigos presentes en la sociedad occidental actual. La educación socio-emocional en las escuelas, es un área emergente con escasos programas rigurosos y bien diseñados en relación a la muerte y el duelo; educar hacia el proceso de pérdida y lo que esta genera en las personas, debería incluirse como contenido curricular. El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis sistemático sobre las diferentes propuestas metodológicas orientadas a la educación para la muerte.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.