Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Rodríguez-Pérez, José Alejandro; Mirabal-Viel, Alejandro; Pérez-del-Vallín, Vanessa; Meijides-Mejías, Christian; Castillo-González, William; Lumpuy-Castillo, Jairo; Dorta-Contreras, Alberto Juan
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: The diffusion of proteins from the blood to the cerebrospinal fluid is influenced by its molecular weight and by the intrinsic properties and biological properties of the protein. Materials and methods: Paired samples of serum and cerebrospinal fluid were taken from normal subjects to quantify albumin and proteins of the lectin pathway of the complement system. The distribution of these with regard to the value of QAlbúmin = (Albumin in serum / albumin in cerebrospinal fluid) was evaluated because this protein is used as a marker of the passage of the barrier. Results: It was observed that some of these describe a saturation pattern which resembles the curves that describe the Michaelis-Menten reaction of enzymatic activity. This led to the consideration of two constants that will help to characterize the behavior of these proteins by spreading to the cerebrospinal fluid: the maximum Q of the protein, which is the maximum proportion found empirically between the concentrations in blood and cerebrospinal fluid and the value Kcdw which is the value of the average diffusion speed of Q albumin when the semi-maximal value of the Q of the protein under study is obtained. Conclusions: Empirically obtained constants will help the characterization and differentiation of the diffusion of these new proteins as they pass from the blood to the cerebrospinal fluid.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Robles Salguero, Rodolfo Enrique; Serrano Mantilla, Hector Bladimir; Serrano Mantilla, Gonzalo Lenin; Gaibor Vera, Franklin Max; Armijo Borja, Gil Medardo; Fernández Lorenzo, Angie
Editorial Ciencias Médicas
La planificación estratégica constituye una de las actividades clave de todas las organizaciones, urgidas de extender su actuación más allá del corto plazo, en un entorno marcado por la incertidumbre, el riesgo y los cambios multicausales. Particularmente para las instituciones de salud este es un tema trascendental, si se considera su alta responsabilidad social que implica a diversos grupos internos y externos, cuyos objetivos deberán ser manejados con coherencia a través de un adecuado proceso de planificación estratégica. El objetivo de la presente comunicación es analizar los principales retos que tiene esta actividad en instituciones de salud, satisfaciendo las necesidades de todos los involucrados y garantizando el rigor técnico requerido.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
García Esplugas, Dulce María; Chico Mena, Conrado; Quesada Yanes, Marelys; Zurita Delgado, Flor Ángel; García Benavides, Rodolfo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en los países desarrollados y una de las primeras causas de morbilidad en Cuba.Objetivo: Identificar la relación existente entre colesterol, triglicéridos y apolipoproteínas con la edad, el sexo, la raza y el índice de masa corporal (IMC).Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal. Muestra constituida por los 102 pacientes atendidos en el servicio de cardiología del Hospital “Manuel Fajardo” que cumplieron los criterios de selección. Se realizó una encuesta, examen físico y se determinó colesterol, triglicéridos, lipoproteína (a) (Lp(a)), Apolipoproteína A (Apo A) y Apolipoproteìna B (Apo B). Se emplearon estadísticas descriptivas y prueba chi2.Resultados: Predominó el sexo masculino (57,9 %), los menores de 60 años (58,9 %) y la raza blanca (61,8 %). El índice de masa corporal mayor de 25 Kg/m2 estuvo presente en el 88,2 %. La mayor parte de los pacientes presentó cifras normales de colesterol y triglicéridos. La Apo A fue patológica en el 67,6 % de los pacientes y la Apo B en el 72,5 %. La Lp(a) reflejó valores elevados en el 52,0 % de los pacientes. Conclusiones: No se encontró relación entre los parámetros lipídicos, la edad, el sexo y la raza.  Existe relación inversa entre niveles de triglicéridos e índice de masa corporal.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Blanco-Carmona, Jorge Ramón; Quintero-Pérez, William; Padrón González, Alexander Ariel; González-Costa, Maricarmen; Iglesias, Meralys
Editorial Ciencias Médicas
Introduction:Melatonin is a neurohormone, synthesized mainly in the pineal gland, which regulates the circadian rhythm.Objective: To describe the neuroimmunological actions produced by melatonin.Matherials and methods: A review on the subject was carried out using articles of free access in the Pubmed database from 2015 to January 2019.Discussion: The effects of melatonin on the wake-sleep cycle are known. Recently it has been shown that this neurohormone can modulate the immune response and reduce seizures in autoimmune and rheumatologic diseases. It induces the pattern of regulatory T lymphocytes and immunomodulatory cytokines maintaining the homeostasis of the internal environment. In the Central Nervous System inhibits the formation of free radicals, has antioxidant functions and can slow neurodegenerative processes. In the peripheral nerves decreases oxidative stress and cellular apoptosis. There are drugs that use melatonin as an active ingredient for its beneficial effects. In Cuba, only the history of a publication on this hormone is collected.Conclusions: Melatonin can be a very useful element in the management of inflammatory and neurological diseases.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Cruz Quevedo, Mileydis; Castillo González, William; Dorta Contreras, Alberto Juan
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: The presence of IgG anti-Toxoplasma gondii has been used as an indicator to measure the naturally-acquired immune intrathecal response due to the polyclonal and polyspecific intrathecal response developed in neuroinflammation processes. The absence of anti- Toxoplasma gondii antibodies in a subject who had been exposed to the parasite could be seeded as immunocompromised. The aim of the study is determine cases of autoimmunity and immunodeficiency.Objective: Demonstrate whether the IgG anti-Toxoplasma gondii antibody index can be used as an indicator of a population immune status seen through patients with neuroinflammatory processes.Methods: Cerebrospinal fluid (CSF) and serum samples were taken from 64 pediatric patients with intrathecal synthesis of antibodies and IgG anti-Toxoplasma gondii antibody indexes (AI) were determined. Results: The sample was divided in three intervals according to Hansotto Reiber investigations (·0.6; 0.6-1.5; ·1.5) and a mean interval ±1SD between 0.23 and 1.12. The groups were quite similar regarding to clinic and demographic characteristics; there were statics differences on anti-Toxoplasma gondii AI (p<0.01) and the presence of domestic animals (p=0.04). In the group with AI·1.5, the 83.3% had positive the Measles-Rubella-Zoster reaction, indicative of active autoimmune disease. On the group with AI·0.6 were analyzed six different variables trying to find possible cases with immunodeficiencies: risk factors to contract toxoplasmosis; subjective clinical of immunocompromise; a test to detect immunodeficiencies; response against vacunal antigens and humoral response determined by IgG levels in serum. The immunodeficiencies test was the variable with higher statistical significance (p= 0.047). Conclusions: The conclusion was that is possible to find subjects with autoimmune disorder and other ones with immunocompromise through the IgG anti- Toxoplasma gondii index by the developed investigation strategy.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Suarez Lima, Gabriel José; Vargas, Mariana Esperanza Guadalupe; Palacios Loja, Paolo C.; Posligua Fernández, Julio Antonio; Espinoza Carrasco, Freddy Andrés; Ventura Soledispa, Ivan Witer
Editorial Ciencias Médicas
ntroducción: Las enfermedades no transmisibles crónicas enfáticamente la hipertensión arterial, contribuyen en la actualidad en las principales causas de muerte a nivel mundial, asociándose al factor edad. Por ello, los diagnósticos previos de variables influentes como el nivel de actividad física pueden delimitar el diseño de futuras acciones para potenciar la calidad de vida. Objetivo: Diagnosticar el nivel previo de actividad física en adultos mayores con hipertensión arterial del Club del Hospital "León Becerra". Métodos: La investigación es de tipo descriptiva y analítica. Se estudia a 30 adultos mayores con un rango etario entre los 60-80 años de edad, que acuden al Club del Hospital "León Becerra" de la ciudad de Milagro (Ecuador), aplicándole una encuesta preliminar aprobada por expertos en salud. Resultados: El análisis demostró que un 30 % de los adultos mayores manifiesta que realiza caminatas cortas por la mañana, mientras el 70 % manifiesta que realiza bailoterapia. El 60 % realiza actividad física especializada dos veces por semana, y el 40 % entre 2-4 veces por semana, mientras que las actividades complementarias más empleadas fueron las recreativas (33,33 %), las actividades de aprendizaje (30 %), las actividades de emprendimiento (26,67 %) y ninguna actividad complementaria (10 %). Conclusiones: El diagnóstico previo realizado determinó un nivel aceptable de actividad física en la población hipertensa estudiada. Los aspectos señalados servirán para el diseño ulterior de acciones específicas de trabajo para potenciar a futuro la calidad de vida de adultos mayores con hipertensión arterial.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Nodarse Concepción, Arian; Rodríguez González, Fernando; Chávez González, Elibet
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: A pesar de los indiscutibles beneficios en cuanto a calidad y expectativa de vida en los pacientes con indicaciones precisas de marcapasos, existen un grupo de ellos con efectos deletéreos en la función y geometría ventricular izquierda. Objetivo: Identificar modificaciones ecocardiográficas en pacientes con estimulación cardíaca permanente realizada desde punta de ventrículo derecho. Métodos: Se realizó estudio descriptivo longitudinal prospectivo a 84 pacientes que requirieron implantación de marcapasos permanente con estimulación desde punta del ventrículo derecho. Se recolectaron datos ecocardiográficos antes y después del implante. Resultados: El 53,65 % fueron del sexo masculino, edad media 68,25. Las medias de las variables ecocardiográficas incrementaron sus valores, excepto, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo que disminuyó, el grupo con estimulación secuencial presentó 4 casos más con disfunción diastólica grado II que al inicio, el grupo con estimulación no secuencial tuvo 5 casos con disfunción diastólica grado III, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuye un 6 % en pacientes con estimulación secuencial y 9 % para el modo no secuencial.Conclusiones: Las modificaciones ecocardiográficas durante el estudio mostraron una tendencia grupal al aumento excepto la fracción de eyección del ventrículo izquierdo que disminuyó.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Almaguer Mederos, Luis Enrique; Cuello Almarales, Dany; Almaguer Gotay, Dennis; Aguilera Rodríguez, Raúl
Editorial Ciencias Médicas
Se realizó una revisión de la literatura especializada con el objetivo de evaluar el estado del arte en cuanto a la aplicación de terapias de reemplazo celular en enfermedades poliglutamínicas. Se consultaron las bases de datos HighWire y PubMed, con el uso de descriptores y operadores booleanos. Se recuperaron 84 artículos sobre la temática, publicados en revistas con un factor de impacto promedio de 5,42. Se discuten los estudios experimentales y pre-clínicos realizados con relación a terapias de reemplazo celular en enfermedades poliglutamínicas. Se demuestra la efectividad del uso de células madre de distintas fuentes en el mejoramiento de la función motora en modelos experimentales de enfermedades poliglutamínicas. Se revela la necesidad de realizar estudios multicéntricos a mediano y largo plazos, para la evaluación de los efectos terapéuticos de las terapias de reemplazo celular en enfermedades poliglutamínicas.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Santillán Obregón, Rodrigo Roberto; Asqui Luna, Jessica Elizabeth; Casanova Zamora, Tannia Alexandra; Santillán Altamirano, Humberto Rodrigo; Obregón, Grace Amparo; Vásquez Cáceres, Marcelo Geovanny
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Al establecer los niveles de actividad física implica conocer el grado de gasto energético producido por el movimiento corporal, indicador que permite establecer el índice de sedentarismo y por ende establecer probabilísticamente diversos indicadores de salud relacionados. Objetivo: Determinar el nivel de actividad física entre los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas y de Medicina, estableciendo una comparación entre dos pruebas de valoración, una teórica y otra práctica. Métodos: Se basó en un muestreo aleatorio simple, se seleccionó una muestra representativa de estudiantes de Administración de Empresas (AE: 70 sujetos) y Medicina (M: 70 sujetos) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Se aplicó previamente el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), evaluando posteriormente a los estudiantes que alcanzaron un nivel de actividad física de "Moderada" (43 sujetos) y "Alta" (19 sujetos) con el test de Ruffier. Resultados: El IPAQ demostró un nivel bajo de actividad física en los estudiantes universitarios investigados (55,71 %), mientras los autocalificados de nivel moderado y alto alcanzaron el 44,29 % (62 sujetos). La aplicación del test de Ruffier evidenció que 13 autocalificados de moderado y alto con el IPAQ tuvieron un nivel insuficiente de recuperación cardiaca a corto plazo; por lo cual, es menor el indicador anterior a lo encuestado. Entre los niveles de actividad física al comparar las dos carreras universitarias existieron diferencias significativas (p= 0,026), siendo mejor en los estudiantes de AE.Conclusiones: Dado la existencia de un índice bajo de actividad física en los estudiantes universitarios, con énfasis en los estudiantes de medicina, es necesario establecer contramedidas que disminuyan el índice de sedentarismo en la universidad investigada, atendiendo a las necesidades y particularidades de cada muestra independiente estudiada.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Dopico Pérez, Hirbins Manuel; Fernández Téllez, Idalmis; León Quinapallo, Ximena Patricia; Chávez Cevallos, Enrique; Zavala Plaza, Melvin José; Mon López, Daniel
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El presente trabajo servirá como base teórica-psicológica para futuras generaciones de atletas de alto rendimiento. Objetivo: Evidenciar un grupo de acciones psicopedagógicas utilizadas en la preparación psicológica de atletas de deportes juveniles en la República Bolivariana de Venezuela. Métodos: Se estudió aleatoriamente una muestra representativa 549 (54,19 %) del Estado de Yaracuy en la República Bolivariana de Venezuela, aplicando diversos cuestionarios validados internacionalmente para determinar personalidad, motivación, relaciones interpersonales, desarrollo de la actividad volitiva, prearranque, asimilación de carga, actividades recreativas y actividades de relajación y reflexión. Resultados: Se detectaron dificultades en los atletas como falta de autoconfianza (79,6 %), excesivo respeto al contrario (65,1 %), motivación media (32,6 %) y baja (36,5 %), falta de compatibilidad psicológica entre atletas y con el entrenador (95 %), falta de disciplina en los atletas ya establecidos (79,4 %), bajo nivel en las cualidades volitivas (68,4 %), entre otros aspectos. Conclusiones: El diagnóstico realizado permite la aplicación efectiva de métodos y medios para el entrenamiento y las competiciones, diseñando recomendaciones e intervenciones psicopedagógicas específicas para la autoconfianza, el respeto excesivo, al contrario, la motivación, la falta de compatibilidad psicológica, la disciplina y los esfuerzos volitivos. Se evidenciaron avances notables en los deportes intervenidos como parte de los juegos nacionales.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.