Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Oropesa Rodríguez, Yuri Eduardo; González Carbonell, Raide Alfonso; Ortega Santiesteban, Orlando; Nápoles Padrón, Elsa; Cisneros Hidalgo, Yosbel A
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La recuperación del grado de movilidad de las estructuras internas de la mano es un factor importante en la rehabilitación de pacientes.Objetivo: Estudiar la cinemática del movimiento de flexión-extensión de las estructuras internas del dedo pulgar a través de un mecanismo de palanca.Métodos: Se emplearon los métodos de análisis y síntesis de la teoría de mecanismos y máquinas. El dedo pulgar se definió como una cadena cinemática de tres grados de libertad.Resultados: La velocidad y aceleración máxima se obtuvieron en el recorrido de la posición extrema superior hasta la de agarre. La velocidad angular para la unión metacarpo-falángica (MCP) fue 9.12 rad/s, 18.10 rad/s en la inter-falángica proximal (PIP) y 10.07 rad/s en la inter-falángica distal (DIP); la velocidades lineal para la unión metacarpo-falángica (MCP) fue 0.45 m/s, 0.73 m/s en la inter-falángica proximal (PIP) y 0.30 m/s para la inter-falángica distal (DIP); as aceleraciones para MCP fue 4.10 m/s2 en el caso de la tangencial, 187.61 m/s2 para la normal; en la inter-falángica proximal (PIP) fue de 13.3 m/s2 en el caso de la tangencial, 163.71 m/s2 para la normal; y para la inter-falángica distal (DIP) fue de 3.04 m/s2 en el caso de la tangencial, 31.52 m/s2 para la normal.Conclusiones: Se definen las ecuaciones fundamentales que permitieron el obtener las velocidades y las aceleraciones durante el movimiento de flexo-extensión de las uniones del mecanismo, en las posiciones principales del dedo pulgar.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Hughson, Richard; Greaves, Danielle K; Arbeille, Philippe
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Long-duration spaceflight on the International Space Station (ISS) could be detrimental to astronaut health because of the prolonged period of physical unloading and other stressful factors including isolation and radiation in the microgravity environment. The Vascular Series of experiments was designed to investigate the effects of spaceflight on the arteries. We tested the hypothesis that removal of the normal head-to-foot gravitational force experienced everyday on Earth would cause increased stiffness of the carotid arteries as well as development of insulin resistance that could also impact vascular health. In Vascular, the first experiment of the series, results confirmed increased carotid artery stiffness and insulin resistance; but, the study also revealed a more generalized artery stiffness extending into the lower body. Hormonal and oxidative stress markers could have also influenced vascular health. The next experiments in the Vascular Series, Vascular Echo and Vascular Aging will advance investigations of vascular health employing the ECHO device that has remote robotic control of the ultrasound by experts on the ground to enhance image acquisition while on ISS, and to follow post-flight recovery processes. Vascular Aging will introduce oral glucose tolerance testing on ISS to further quantify the magnitude and the cause of insulin resistance and impaired glucose handling during spaceflight. Together, these studies will provide critical information about the extent of vascular changes during spaceflight and will determine whether all factors that contribute to increased arterial stiffness are reversible, or if there are long-term cardiovascular health consequences.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Junco Rodríguez, Juan Mario; Hernández Requejo, Daymé; Iglesias Pérez, Enrique; de armas rodriguez, Yaxsier
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Las variaciones del gen CCRL2 pueden contribuir con la regulación genética del VIH-1. Se describe que individuos con defectos en el gen presentan deficiencias en el reclutamiento de neutrófilos. En el presente estudio se analizó 50 pacientes infectados por VIH. En la serie se observó la presencia de tres polimorfismos obtenidos mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa, seguida de la digestión enzimática del producto amplificado (PCR-RFLP).Los resultados demuestran predominio del gen mutante CCRL2-Y167F homocigótico en 27 pacientes (54%), mutantes heterocigóticos 14 pacientes (28%) y el gen no mutado en 9 pacientes con 18%. Este trabajo describe por primera en Cuba la existencia de la variante CCRL2- Y167F en individuos seropositivos al VIH, la cual podría causar una acelerada progresión a sida. Esta información permitirá trazar una nueva estrategia para el manejo de estos pacientes.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Ferretti, Guido
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
After a short summary of the multifactorial models of maximal O2 consumption (VO2max) limitation, microgravity exposure is discussed as a convenient experimental condition to test these models. The following points are highlighted: 1) The decrease of (VO2max) in microgravity concerns specifically exercise performed in upright posture upon resumption of gravity exposure; 2) The decrease of (VO2max) after microgravity exposure has two components: one is fast and is related to cardiovascular adaptation, the other is slow and is related to the development of muscle atrophy; 3) (VO2max) does not decrease during microgravity or in supine posture upon resumption of gravity exposure, if the time in microgravity is sufficiently short; 4) cardiovascular oxygen transport accounts for 70% of (VO2max) limitation also after microgravity exposure.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Rodríguez Vargas, Nuris; Fernandez -Britto, José Emilio; Martínez Pérez, Tania P; Martínez García, Rolando; Castañeda García, Cecilia; Jo Parra, Marlenin; Garriga Reyes, Mailin; Plana Labrada, Rossana; García Niebla, Rosa María
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción. La obesidad es un exceso de grasa corporal que por lo general y no siempre, se ve acompañado por un incremento del peso corporal. Es uno de los grandes problemas actuales del mundo. Además, la obesidad se está presentando con mayor frecuencia en niños y adolescentes, (siendo el trastorno nutricional más frecuente en los países desarrollados), en esta edad, la obesidad se presenta con graves complicaciones y severas alteraciones psicológicas.Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son unas de las primeras causas de muerte en el mundo. Por ejemplo, en el 2001, un tercio de las muertes en el mundo fueron causadas por estas enfermedades, tendencia que se mantiene en la actualidad.Como es conocida la hipertensión arterial es unos de los problemas de salud más importantes de la medicina contemporánea, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Actualmente se han tenido avances considerables en cuanto a la detección, evolución y manejo de la hipertensión en edades pediátricas, a través de la identificación y seguimiento de niños y adolescentes con cifras elevadas de tensión arterial primaria como una enfermedad detectable y prevenible. Objetivo: Determinar si el alto peso al nacer constituye un factor predictor para la asociación del estado nutricional, sobrepeso, obesidad y la tensión arterial en niños de 7 a 11 años. Método, Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso - control con los niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995, con el fin de identificar de forma temprana asociación de obesidad con hipertensión arterial. Resultados. Según la valoración nutricional de los niños y clasificación de la tensión arterial en ambos grupos, vemos en el grupo de estudio, que el sobrepeso son pre hipertensos el 7,14% e hipertensos el 5,01 y en los obesos el 5,00% son pre hipertenso y el 7,15% son hipertensos, con una p=0.0000, en el grupo control se observa que el sobrepeso son pre hipertensos 8,00% e hipertensos 2,00% y en los obesos el 8,00% pre hipertensos e hipertensos 3,00%, con una p= 0.2811 ,Conclusiones. El alto peso al nacer es un factor predictor para la asociación del estado nutricionaly la hipertensión arterial. Preocupante la gran asociación que existe entre el estado nutricional la pre hipertensión e hipertensión arterial en el grupo de estudio. Debemos señalar el número de pre hipertenso en ambos grupos.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Fernández Lorenzo, Angie; Arias Puedmag, Daniela Emperatriz; Padilla Oyos, Carmen Rocío; Calero Morales, Santiago; Parra Cárdenas, Humberto Aníbal
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: el éxito de un hospital está marcado, entre otros aspectos, por la confluencia de objetivos de los distintos grupos de interés relacionados. De ahí que el estudio de las posibles alianzas y conflictos entre dichos grupos sea útil para una institución hospitalaria militar. Objetivo: determinar de forma genérica las alianzas y conflictos entre grupos de interés en las instituciones hospitalarias militares. Métodos: para la determinación de dichas alianzas y conflictos se aplicó el método de análisis de juego de actores MACTOR que permite establecer relaciones entre actores de acuerdo a sus objetivos, determinándose posibles conflictos y alianzas para el futuro, basado en el criterio de 10 expertos de Ecuador, Cuba, Perú, Chile y España. Resultados: la aplicación del método MACTOR permitió identificar los grupos más importantes relacionados con las instituciones hospitalarias militares: gobierno y sociedad; así como los objetivos sobre los que más convergen los actores analizados: el asociado a los accionistas/propietarios; al gobierno y los empleados en ese orden. Para el cumplimiento de dichos objetivos los grupos que más convergen, y por tanto con mayor capacidad de establecer alianzas para el futuro son externos: proveedores; gobierno y comunidad, sociedad y público en general. Conclusiones: se concluye sobre la necesidad de visualizar las posibilidades de cooperación entre los grupos de interés identificados en relación a los objetivos estratégicos de una institución hospitalaria militar.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Duquesne Alderete, Amilcar; Llanes Caballero, Rafael; Feliciano Sarmiento, Onelkis; Falcón Márquez, Rosabel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Debido a la importancia clínica que reviste la infección por Helicobacter pylori, las investigaciones se han enfocado a la búsqueda de métodos de diagnóstico menos invasivos como es el caso de la serología.Objetivo: Evaluar la serología como método diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en pacientes de la Atención Primaria de Salud con síntomas digestivos.Métodos: Estudio descriptivo en el Policlínico 19 de Abril y el IPK entre el 2012 y el 2016 en 92 adultos con síntomas digestivos a los cuales se les realizo una endoscopia con tres tomas de ponche de biopsia para test de ureasa, histopatología y cultivo de Helicobacter pylori. Se les extrajo sangre venosa para la aplicación de un sistema serológico ELISA comercial.Resultados: Se observó positividad del sistema ELISA en 28,3% de los casos negativos a Helicobacter pylori y en 33,3% de los pacientes con lesiones gástricas malignas y premalignas. La sensibilidad mostrada por el sistema serológico evaluado fue elevada (97,83%), mientras que su especificidad fue baja (63,04%).Conclusiones: Se recomienda la serología para el diagnóstico de Helicobacter pylori en aquellos casos con lesiones gástricas en los que el microorganismo no pueda ser hallado por los métodos convencionales.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Guerra Santiesteban, José Ramón; Borja Santillán, Maritza Alexandra; Singre Álvarez, Juan Claudio; Zeballos Chang, Johanna; Vallejo López, Alida Bella; Goosdenovich Campoverde, David Aarón
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El análisis de la técnica de carrera en los 100 metros desde el punto de vista biomecánico, sirve para estandarizar las magnitudes anatómicas y antropométricas del organismo durante la ejecución del gesto técnico de la carrera, a la vez que permite delimitar variables de incidencia significativa en el rendimiento deportivo, variables de utilidad en procesos tales como la búsqueda y la selección deportiva.Objetivo: Determinar las diferencias en cinco variables del rendimiento deportivo entre corredores de alto rendimiento y de rendimiento medio en el Ecuador durante la ejecución del gesto técnico de la carrera de 100 metros planos, sexo femenino. Método: Se estudió a 10 atletas que pertenecen a la Concentración Deportiva de Pichincha, dividiéndolos en grupos independientes por niveles significativos de rendimiento deportivo (p= 0,033), estudiando cinco variables biomecánicas y antropométricas (Marca, Estatura, Ángulo de zancada, Ángulo de salida y Ángulo de brazos) para establecer inferencias necesitarías para la toma de decisiones relacionadas con la búsqueda y selección deportiva.Resultados: Se determinó una regresión lineal negativa entre las variables “Mejor Marca” y “Estatura” (-,381), aunque no fue significativa (r=0,277). Por otra parte, no se estableció una diferencia significativa entre la mejor atleta (No: 1) y el resto de las deportistas en las variables Ángulo de Zancada, Ángulo de Salida y Ángulo de Brazada respectivamente (p= 0,200), pero sí se establecieron diferencias significativas al comparar los grupos por niveles de rendimiento (Nivel 1: Alto Rendimiento y Nivel 2: Medio Rendimiento) en los tres ángulos mencionados. Conclusión: Los componentes biomecánicos representados por los ángulos de estudio, son factores de utilidad para el estudio del rendimiento deportivo en corredores de distancias cortas, contribuyendo a la optimización del gasto energético y la velocidad de desplazamiento, y por ende son factores a tener en cuenta en el proceso de búsqueda y selección deportiva.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Cortes-Vidal, Shalma; Vidal-López, Dolores G.; Moreno-Rodríguez, Adriana; Velázquez-Gómez, Martín; De Fuentes-Vicente, José A.
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El virus Zika pertenece a la familia Flaviviridae, es de aspecto esférico y aunque no se conoce el reservorio, se sospecha de los monos y algunos roedores.Este virus circulaba tradicionalmente solo en ciclos o zonas africanas y en partes del sureste asiático y antes del 2007 solo se conocían 14 casos humanos. En la última década, su expansión ha sido considerable en diversas regiones causando brotes epidémicos como en América, donde se especula que lo más probable es que se convierta en una enfermedad endémica.Objetivo: Documentar los signos y síntomas que presentaron un grupo de mujeres embarazadas infectadas con el virus del Zika.Métodos: Se estudiaron las historias clínicas de 49 pacientes que ingresaron durante el periodo abril 2016-abril 2017 en un hospital situado en la región sureste de México. La infección se corroboró por Polimerasa en tiempo real y los signos y síntomas fueron registrados tomando en cuenta el trimestre de embarazo. La relación del cuadro clínico con el trimestre fue evaluada con la prueba Chi-cuadrada.Resultados: Los registros indicaron signos y síntomas característicos como fiebre, cefalea, exantema y prurito. Se documentan además otros con menor frecuencia, un desprendimiento del cigoto, un aborto espontaneo y un recién nacido con hipoacusia. No fue posible establecer una relación entre los síntomas y signos con el trimestre de embarazo (p= 0.8922).Conclusiones: La infección por el virus Zika en mujeres gestantes puede conducir a problemas en el correcto desarrollo del feto. Además, los síntomas inespecíficos podrían dificultar su diagnóstico oportuno.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Calunga Fernandez, Jose Luis; Menéndez Cepero, Silvia Silvia; Zamora Rodríguez, Zullyt
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Chronic renal failure (CRF) represents a world health problem. Ozone increases the endogenous antioxidant defense system, preserving the cell redox state. The aim of this study is to evaluate the effect of ozone/oxygen mixture in the renal function, morphology, and biochemical parameters, the rol of cytokine number 6 in an experimental model of CRF (subtotal nephrectomy). Ozone/oxygen mixture was applied daily, by rectal insufflation (0.5 mg/kg) for 15 sessions after the nephrectomy. Renal function was evaluated, as well as different biochemical parameters, at the beginning and at the end of the study(10 weeks). Renal plasmatic flow (RPF), glomerular filtration rate (GFR), the urine excretion index, and the sodium and potassium excretions (as a measurement of tubular function) in the ozone group were similar to those in Sham group. Nevertheless, nephrectomized rats without ozone (positive control group) showed the lowest RPF, GFR, and urine excretion figures, as well as tubular function.. Serum creatinine values and protein excretion in 24 hours in the ozone group were decreased compared with nephrectomized rats, but were still higher than normal values. Histological study demonstrated that animals treated with ozone showed less number of lesions in comparison with nephrectomized rats. Proinflammatory cytokine (IL-6) was decrease in renal tissue after ozone by rectal insunnflation. However, ozone/oxygen mixture induced a significant stimulation in the enzymatic activity of CAT, SOD, and glutathione peroxidase, as well as reduced glutathione in relation with Sham and positive control groups. In this animal model of CRF, ozone rectal administrations produced a delay in the advance of the disease, protecting the kidneys against vascular, hemorheological, and oxidative mechanisms. This behavior suggests ozone therapy has a protective effect on renal tissue by down regulation of the oxidative stress and proinflammatory cytokine shown in CRF.
|