Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Ramos-Robledo, Alejandro
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Hargens, Alan
Editorial Ciencias Médicas
Delegates from countries in several continents, including Europe, South America, Central America, North America and Asia attended an outstanding Space Physiology Satellite meeting on Saturday June 1rst 2019 in Cuba. This symposium crossed borders and oceans to bring together experts in space physiology and medicine at Varadero Beach, located about two hours east of Havana. Cuba has the distinction of having one crew member, Arnaldo Tamayo Méndez, who flew on the Soviet space station Mir. Moreover, Cuba originated the famous Cuban Boot countermeasure;(1) and Varadero Beach was where many cosmonauts recovered after their prolonged space flights. This satellite meeting directly followed the PANAM-2019 Physiology without Borders congress during 27-31 May 2019 in Havana, Cuba. Our follow-on Space Physiology satellite symposium stimulated creative exchanges of ideas and generated collaborative possibilities among attendees. All delegates who presented talks and contributed to discussions voiced much appreciation for the quality of the meeting, hospitality and expertise of the organizers and the friendliness of the Cuban people in general. The following presenters and their titles were given at the Space Physiology Satellite meeting and most are available as short communications in the present issue of this Journal. Welcome was given by Alberto Juan Dorta Contreras, who was the President of the Local Organizing Committee of the 2nd Pan American Congress of Physiological Sciences and he also presented a paper about the Cuban medical experiments on Tamayo-Romanenko flight and their contributions to Space Flights.(2) Later several papers were presented such as Physiology and Exercise during Deep Space Missions by Alan Hargens from United States who reviewed previous exercise hardware and recommended better exercise concepts for astronauts on deep-space missions. A short communication is follows in this issue. Tatjana Paunesku spoke about the Space Radiation that the astronauts suffer in their flights and the consequences of it. Later an important paper about the possible stress that the future Mars missions have to suffer in an experiment of a group of selected women in an isolated environment. This paper by a young scientist Noah C. Venables and his team. is also provided in this issue. Professor Laurence Vico (Lyon, France) presented an outstanding paper concerning the consequences of the spaceflight asking on the skeleton of several cosmonauts. You can find her review in this issue as well. Professor Susan Bloomfield (United States) presented a paper Modeling Reduced Gravity Environments and Exposures to Space Radiation(3) Moreover, Professor Brinda Rana from the same country reviewed molecular and -omic adaptations to long-duration space travel based on tests of identical twins in space.(4) Jojo Sayson from United States presented his experiences in exercise countermeasures for the spine in microgravity and Professor Guido Ferreti from Italy discussed a mathematical approach to the maximal oxygen consumption concept. Both have provided mini-reviews in this issue. Importantly, Aubrie O' Rourke from the United States discussed the surprising invasion of microbes from astronauts within the International Space Station. Bolivia is a country whose population has adapted to living in a high-altitude and thus, hypoxic environment. Based on his studies, Professor Gustavo Zubieta-Calleja (Bolivia) spoke about Space Travel in a High-Altitude Environment: Biology Bypassing the Pressure Laws of Physics and BioSpaceForming. A short communication of his paper is located in this issue. Finally and importantly, Professor Richard Hughson from Canada presented an extensive review of vascular adaptations to spaceflight: Results from the Vascular Series Experiments. A short communication from his extensive studies on orbit is provided in this issue as well. Delegates, including myself, wish to acknowledge and congratulate the organizers of the meeting and we hope to see all the participants with a larger group for another meeting in Cuba. Most importantly, we thank and congratulate Professor Dorta and his team for collecting and reviewing many results from our satellite meeting for publication in Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Calero Morales, Santiago; Caizaluisa Alvarado, Roberto Carlos; Morales Pillajo, Carlos Fabián; Vera Vilatuña, Andrea Maciel; Moposita Caillamara, Fredy Geovanny; Fernández Concepción, Raúl Ricardo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el entrenamiento deportivo en hipoxia estimula numerosos procesos biológicos de utilidad para alcanzar altos rendimientos, es una necesidad aplicar los métodos más óptimos para lograr mejores bio-adaptaciones. Objetivo: estudiar los efectos de la hipoxia sobre el peso corporal, el lactato y la frecuencia cardiaca máxima en un entrenamiento escalonado de cinco días en altitud en atletas de fondo (5000 m) profesionales paralímpicos. Métodos: se estudian ocho atletas de la selección paralímpica ecuatoriana adaptados a entrenamientos sistemáticos en los ±2450 msnm. La muestra se sometió a cinco entrenamientos escalonados en la altura (±2808 msnm; ±2924 msnm; ±2950 msnm), valorándose los niveles iniciales y finales en el peso corporal, el lactato en sangre y la frecuencia cardiaca máxima. Resultados: el Peso corporal antes de iniciarse el entrenamiento no evidenció pérdidas significativas (p= 0,866) al comparar el primer (58,9 Kg) y quinto entrenamiento (56,8 Kg), mientras que sí se presentaron diferencias significativas al finalizarse los entrenamientos (p= 0,034). Los índices de lactato antes de iniciado el entrenamiento presentaron diferencias significativas (p= 0,018), siendo no significativos al concluir de manera inmediata el entrenamiento (p= 0,674). Por otra parte, La frecuencia cardiaca máxima estableció una diferencia significativa (p= 0,012) finalizándose de inmediato el entrenamiento con ocho rangos negativos al comparar el primer y quinto entrenamiento, según se estableció con la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon. Conclusiones: los efectos de la hipoxia con un entrenamiento escalonado combinándose los cambios de altitud (2450-2950 mnnm) durante cinco días en atletas paralímpicos fueron positivos, dado la mejora de la frecuencia cardiaca máxima y la tolerancia y eliminación de lactato, sin evidenciarse una pérdida significativa del peso corporal.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Pérez Álvarez, Mayra de la Caridad; Márquez Argüelles, Daisy María; García Rogríguez, Lubenia; Guerra Bretaña, Rosa Mayelín; Rodríguez Hernández, Jorge Alberto; Nicolasa Rudi, Cecilia
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el desarrollo de biomateriales en Cuba ha estado con estrecho vínculo a los avances del Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana y uno de los productos avanzados de esa institución ha sido el adhesivo Tisuacryl®. Objetivo: demostrar la evidencia clínica disponible cuando se utiliza el adhesivo tisular antes mencionado en el cierre de la piel y las heridas de la mucosa oral. Métodos: diez estudios se agruparon con el adhesivo Tisuacryl®, que incluyó una muestra de 1916 pacientes con heridas cutáneas y mucosa oral que cumplieron con los criterios diagnósticos establecidos en cada estudio. Además, los pacientes expresaron su consentimiento por escrito para participar en la investigación. Resultados: se obtuvo más del 95 % de efectividad en cada una de las investigaciones con Tisuacryl®. No hubo eventos adversos al tratamiento (infección, irritación, edema y dolor). Discusión: El uso de Tisuacryl®, cuando no se requiere sutura profunda, reduce la ansiedad del paciente al recibir tratamiento rápido, fácil de aplicar y no doloroso. La eliminación del material no es necesaria porque es reabsorbible. Es evidente que el uso de Tisuacryl® es una alternativa para tratar las heridas de la piel y la mucosa oral en consultas médicas y estomatológicas. Conclusiones: las evidencias clínicas resumidas en esta revisión demuestran la alta efectividad clínica del Tisuacryl® y aseveran que su uso es una alternativa segura para tratar las heridas de la piel y la mucosa oral en consultas médicas y estomatológicas
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
González Costa, Maricarmen; Padrón-González, Alexander Ariel
Editorial Ciencias Médicas
El estudio de la fisiología del espacio es fuente de investigación científica debido a los numerosos cambios que experimentan los astronautas en los viajes espaciales. El pasado 1 de junio del 2019 se celebró en Varadero el Simposio de Fisiología Espacial, donde varios expertos del mundo se reunieron para compartir sus conocimientos y discutir sobre los retos que este tema representa para la ciencia. (1)Hemos leído con mucho interés el artículo “Hypothetical role of hypoxia-inducible factor-1 in adaptations to microgravity”, de los autores Yang-Sook Chun y Alan R. Hargens, publicado en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas en su número 3 del 2019 que aborda una temática relevante.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Torres-Torres, Josè Rafael
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Monroy Antón, Antonio J.; González Catalá, Silvio Antonio; Santillán Trujillo, Mónica Lucia
Editorial Ciencias Médicas
El dolor lumbar es, entre los de espalda, el más común. Las cifras de prevalencia en adolescentes lo convierten en un grave problema de salud pública. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica del tema del dolor lumbar en la adolescencia, haciendo hincapié en las cifras de prevalencia por países, sus causas y los factores de riesgo asociados a él. Los resultados muestran que existen ciertas causas y factores de riesgo asociados al dolor lumbar en los que existe acuerdo (el sexo, le herencia genética, la inactividad física o la postura sedente y el mobiliario inadecuado) mientras que en otros, los diversos autores llegan a resultados diferentes. En conclusión, se puede afirmar que el dolor lumbar en adolescentes es una enfermedad de alta prevalencia, más frecuente en mujeres y en personas sedentarias, que predispone para sufrirlo en la edad adulta.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Ruff Escobar, Claudio; Matheu Pérez, Alexis; Ruiz Toledo, Marcelo; Benites Gutierrez, Luis; Coral Apolo, Excehomo Gabriel
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La gestión del capital humano es un proceso orientado a manejar un recurso crítico de las organizaciones altamente vinculado con su capacidad de innovación y mejora continua, para la obtención de los objetivos institucionales; el cual asume las particularidades del sector específico como es la salud pública, cuya actividad administrativa debe contribuir a satisfacer las crecientes necesidades sociales con altos niveles de calidad y satisfacción en los servicios que se brindan. Objetivo: Determinar algunos principios del proceso de gestión del capital humano en las instituciones hospitalarias, en relación a las actividades tradicionales que se desarrollan dentro de este subsistema. Métodos: Se utilizó la revisión bibliográfica. Resultados: La investigación entregó las tareas que se deben realizar para la gestión del capital humano y las consideraciones para la puesta en marcha de estas. Conclusiones: Los resultados presentan particularidades y desafíos en el contexto actual.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Hernández Aguillar, Byron; Chávez Cevallos, Enrique; Torres Marín, Juan de la Concepción; Torres Ramírez, Amarilys; Fleitas Díaz, María Isabel
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Las actividades físico-recreativas sirven como estrategias para incrementar la calidad de vida en todos los rangos etarios. Delimitar sus contenidos e incrementar el índice de participación del adulto mayor en ellas, posibilita aumentar diversos indicadores físicos y mentales. Objetivo: Evaluar un programa de actividades físico-recreativas para el bienestar físico-mental del adulto mayor del centro "Sara Espindola" de Tulcán”, República del Ecuador. Métodos: Se estudian 30 sujetos de la tercera edad, aplicando una guía observacional y dos encuestas para determinar gustos y preferencias de los profesionales y pacientes que intervienen en el estudio, teniendo presente sus criterios para diseñar un programa de actividades físico-recreativas como una estrategia motivante. Se aplica el Cálculo de Proporciones para Muestras Relacionadas (p≤0,05), determinando un índice de participación al comparar el programa tradicional y el nuevo programa implementado por seis meses. Resultados: Se demuestran las ventajas y limitaciones del programa tradicional implementado con anterioridad. Los gustos y preferencias de la muestra estudiada se relacionaron por niveles, siendo el más alto (Nivel I: Alta prioridad) aquellos relacionados con los juegos de mesa (83,3%), las actividades al aire libre (76,7%) y las actividades religiosas (70%), seguido por las actividades de nivel medio (Nivel II), como las dinámicas de grupo (63,3%), las actividades artísticas (56,7), los juegos tradicionales (53,3%) y la bailoterapia (50%). En el diseño del nuevo programa se tuvo en cuenta las individualidades  en términos de gustos y preferencias, y las condiciones materiales del centro de adultosmayores (Calificación: Muy Bien a Regular). Se demostró una mejora significativa en laasistencia al nuevo programa, con énfasis en los niveles de participación “Siempre”(p=0,0230), “Regularmente” (p=0,0254) y “Nunca” (p=0,0005), a favor del nuevo programafísico-recreativo. Conclusiones: Se muestra una mayor motivación por el nuevo programafísico-recreativo, y por ende un incremento agregado de los indicadores de bienestar social ymental en la muestra estudiada.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Pardos-Mainer, Elena; Sagarra, Lucia; Valarezo Mendoza, Edith Vanessa; Sandoval Jaramillo, María Lorena; Contreras Calle, Teodoro
Editorial Ciencias Médicas
En los últimos años, el tenis ha crecido en popularidad, provocando que la competitividad se haya incrementado considerablemente en todos los grupos de edad. Los jugadores de tenis, para ser competitivos y alcanzar el éxito, requieren de un alto nivel de desarrollo en cuatro habilidades fundamentales: táctica, técnica, física y psicológica. A la hora de diseñar programas de entrenamiento para los tenistas, es importante tener en cuenta los requerimiento físicos y fisiológicos de los jugadores, ya que pueden variar según el nivel del jugador, el estilo de juego, el sexo o la superficie de la pista, entre otros. Estas habilidades fundamentales y requerimientos, se deben trabajar en edades tempranas para lograr el éxito en edades adultas, por lo tanto, el objetivo de la presente revisión sistemática fue estudiar las características de los programas de entrenamiento que se han llevado a cabo en jóvenes tenistas para mejorar su rendimiento. Se realizó una estrategia de búsqueda electrónica utilizando las bases de datos PubMed, SPORTDiscus y los términos “tennis”, “performance”, “adolescent”, “male”, “female”, “training” e “intervention”. Veintitrés artículos fueron revisados ysólo 7 cumplieron los criterios de inclusión. El programa de entrenamiento pliométricoes el más utilizado para mejorar el rendimiento de los jóvenes tenistas, siendo unprograma de corta duración, barato y de fácil cumplimentación para entrenadores ypreparadores físicos de tenis. Esta revisión sistemática podría contribuir al diseño defuturos programas de entrenamiento para mejorar el rendimiento de jóvenes tenistas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.