Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Aguilar Chasipanta, Walter Geovanny; Barquin Zambrano, Christian Rogelio; Jordán Sánchez, Jorge Washington; Espinoza Álvarez, Edlita Ivonne; Bayas Cano, Ana Gabriela; Vaca García, Mario Rene
Editorial Ciencias Médicas
La tiroides es una glándula situada en el cuello, encargada de producir dos hormonas que son esenciales para el metabolismo y el crecimiento de las personas: la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4). La producción en exceso o la falta de estas hormonas provoca hipertiroidismo en el primer caso e hipotiriodismo en el segundo. Ambas disfunciones de la tiroides se tratan con fármacos. En este trabajo de revisión se mostrarán los efectos del ejercicio físico en las personas que sufren bien de hipertiroidismo o de hipotiroidismo, siendo un complemento al tratamiento médico.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Sailema Torres, Marcelo; Ruiz López, Paulina Margarita; Pérez Constante, Myrian Biviana; Cosquillo Chida, José Luis; Sailema Torres, Ángel Aníbal; Vaca García, Mario Rene
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El autoconcepto o percepción que una persona tiene de sí misma es un concepto que se va formando en la adolescencia y que tiene mucha trascendencia en aspectos como la autoestima y la satisfacción personal. La educación física está muy relacionada con el autoconcepto en esta etapa en la que muchos jóvenes empiezan a tomar conciencia de su cuerpo. Estos jóvenes practican actividad física por diversos motivos, entre los que se encuentran los de demostrar sus capacidades físicas, conseguir aceptación social y divertirse. Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer la importancia de las variables sexo, nota media en la asignatura de educación física, relaciones familiares y relaciones sociales en la escala de autoconcepto físico de alumnos de educación secundaria. Métodos: La investigación se desarrolló entre septiembre y noviembre del 2016, aplicando inicialmente un cuestionario (Escala de autoconcepto físico) de 25 preguntas, aplicándolas a 85 sujetos entre los 12-15 años de edad (42 hombres y 43 mujeres), correlacionado las variables de interés con Chi Cuadrado y Spearman. Resultados: Los resultados muestran que el ser varón, tener unaRevista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3)2nota alta en la asignatura de educación física, vivir con ambos padres y sentirseimportante en el grupo de amigos tienen una correlación positiva con el autoconcepto.Conclusiones: fomentar formas de evaluación de la asignatura de educación física queno impliquen necesariamente grandes logros o capacidades corporales, sino que valorenel esfuerzo del niño ante todo, y que fomenten el compañerismo y las relacionesgrupales.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Brito González, Ana Iris; Rodríguez Martínez, Claudio; Zhurbenko, Rais; Ortega Surís, Adelaida
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La bacteriemia es una complicación grave de las infecciones bacterianas. Un diagnóstico temprano del microorganismo responsable permite aplicar tratamientos efectivos en menor intervalo de tiempo. Los hemocultivos son diagnosticadores clínicos diseñado para este fin.Objetivo: Realizar un estudio de estabilidad acelerado de un lote del hemocultivo HemoCen Aerobio que permita planificar su diseño en estante en condiciones reales.Métodos: Se formuló un lote del hemocultivo HemoCen Aerobio en el Centro Nacional de Biopreparados, BioCen y se envasó asépticamente en los Laboratorios Biológicos Farmacéuticos, LABIOFAM. Se llevó a cabo un estudio de estabilidad acelerado por el Método de Arrenhius. Los frascos se conservaron durante 120 días a 15 °C, 30 °C y 50 °C. Se realizaron evaluaciones físico-químicas, organolépticas y capacidad de promoción de crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC 25923 a los 7, 15, 30, 60 y 120 días.Resultados: El estudio de estabilidad demostró que el pH y el color del medio se deterioran progresivamente en el tiempo cuando las temperaturas aumentan entre 30 °C y 50 °C. La promoción de crecimiento de Staphylococcus aureus resultó favorable con índices de recuperación entre 20 y 40 UFC·frasco-1.Discusión: HemoCen Aerobio resulta funcional con un desempeño analítico satisfactorio, cuyos índices de recuperación microbiana se encuentran acorde a los valores reportados en bacteriemias de escasa magnitud. Estos resultados sientan las bases para planificar un estudio de estabilidad en estante en condiciones reales.Conclusión: Se estima un período de validez de 2 años.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Gómez-Pérez, David; Meijides-Mejías, Christian Meijides-Mejías; Dorta-Contreras, Alberto Juan
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Angiostrongylus cantonensis is a zoonotic pathogen that causes human angiostrongyliasis; its main clinical manifestation is eosinophilic meningitis. It was reported in Cuba for the first time in America.Objective: To review the main immunological findings about the human neuroimmune response against this parasite.Materials and methods: This paper is based on a review of the papers mainly from Cuban authors published in the last 10 years about the human neuroimmune response against this helmint. This information becomes more relevant after the introduction of the African giant snail Lissachatina fulica in Cuba in 2014.Results: The humoral immune response is based on the immunoglobulin intrathecal synthesis. When the third-stage larvae goes to the central nervous system at the first lumbar puncture there are no major immunoglobulin synthesis.  One week later an immune intrathecal response is done by a two class major immunoglobulin class mainly IgG+ IgA. Intrathecal activation of complement is evident of intrathecal synthesis of major immunoglobulins during this disease. The activation of complement system components in cerebrospinal fluid is relevant to the understanding of this tropical disease, which is emerging in the Western hemisphere. Intrathecal synthesis of at least one of the major immunoglobulins and a wide spectrum of patterns may be observed. Although intrathecal synthesis of C3c and IgE is always present, C4 intrathecal synthesis does not occur in every patient. The diversity of intrathecal synthesis and activation of the different complement pathways enables their division into three variant groups. In each one could be find the activation of one or several complement pathways including the participation of MBL, MASP-2 and ficolins as part of the lectin pathway complement activation.Conclusion: The neuroimmune response against Angiostrongylus cantonensis eosinophilic meningoencephalitis is an example of the host-parasite interaction.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Meijides-Mejías, Christian; Castillo-González, William; Rodríguez-Pérez, José Alejandro; Lombillo-Alfonso, Fabián; Mirabal-Viel, Alejandro; Pérez-del-Vallín, Vanessa; Dorta-Contreras, Alberto Juan
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: MASP-2 is one of the starters of the lectin pathway, the third complement pathway which components and sequence is now under construction. Objective: Evaluate the MASp-2 blood-cerebrospinal fluid (CSF) dynamics throughout the behavior of this protein in both compartments and its relation with the flux velocity. Materials and methods: 56 serum and CSF samples simultaneously taken were studied with or without blood-CSF dysfunction. CSF and serum MASP-2 levels were measured by commercial enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) kit. Results: A saturation curve-like was obtained when plotting CSF MASP-2 vs. the molecular flux done by its Q albumin values. These empirical results allowed a re-evaluation of the protein characteristics of MASP-2 with a new group of parameters. Those ones can help to describe its properties since the neuroimmunological point of view according to the capacity to diffuse free or in associated forms in the different blood—CSF barriers. The experimental values mimics the enzymatic kinetic curves and serves to name at least new parameters of this molecule CSF/serum diffusion rate Kdacw and saturation MASP-2 concentration, 40, 96 and 26, 78 respectively. Conclusions: These new parameters can characterize MASP-2 in its diffusion throughout the blood-CSF barrier.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
González-Velázquez, Victor Ernesto; Cobiellas-Carballo, Lázaro Ibraín; Rebustillo-Escobar, Roxana María; Semanat-Gabely, Walfrido; Bueno-Revilla, David de Jesús; López-Galán, Erislandis; Sánchez-Hechavarría, Miguel Enríquez; Escalante Batista, Salvador
Editorial Ciencias Médicas
Introduction:  In recent  years,  the relationship  between  the systematic  practice  of physical  exercise,  cardiovascular  dynamics  and  the  functioning  of  the  autonomic nervous system has been recognized.Objective: To determine the modifications that non-linear parameters undergo in the autonomic cardiovascular regulation of the heart rate variability with the systematic practice of physical exercise.Methods: A retrospective cohort analytical study was conducted from February 2016 to August 2018. Population and sample: 36 individuals (Group 1: 18 high- performance baseball athletes; Group 2:  18 medical students). The  data  were collected  in  the  Biomedical  Basic  Sciences  Laboratory  at  Medical  school  1, University  of Santiago  de Cuba,  through  the 8-channel  PowerLab  polygraph,  and stored using the Kubios Software version 3.0.4 Premium.Results: Statistically significant differences between means were found in heart rate values (p = 0.000); SD1 (p = 0.025); SD2/SD1 ratio (p = 0.007); sample entropy (p = 0.011); short-term fluctuations α 1 (p = 0.019); mean line length (p = 0.016); max line length (p = 0.001); recurrence rate (p = 0.034); determinism (p = 0.010) and Shannon entropy (p = 0.015). The parameters of SD1 (C = 0.906) and sample entropy (C = 0.712) were significantly associated with a heart rate ≤ 70 beats per minute.Conclusions: With the systematic practice of physical exercise, the non-linear parameters of the autonomic cardiovascular regulation of the heart rate variability undergoes modifications that respond to a better adaptability of the autonomic nervous system, and to a greater capacity to regulate cardiovascular function.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Llauradó, Gabriel; Morris, Humberto Joquín; Lebeque, Yamila; Guilarte, Asel; Guiérrez, Adrián; Beltrán, Yaixa
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Las setas comestibles Pleurotus son consideradas actualmente como fuente de obtención de nutracéuticos y micoquímicos con potencial bioterapéutico. Aunque diversos estudios destacan los efectos inmunomoduladores de biopreparaciones derivadas de este género en ratones inmunodeficientes, aún existen aspectos no esclarecidos en estudios preclínicos con relación a la influencia del sexo en la función inmunitaria de ratones inmunocompetentes.Objetivos: Evaluar el efecto de un biopreparado seco derivado de cuerpos fructíferos de Pleurotus sp. sobre parámetros metabólicos y de la respuesta inmune de ratones inmunocompetentes de ambos sexos.Métodos: La administración del biopreparado nutracéutico se realizó durante 14 días por vía oral (1000 mg/kg) y se determinaron, posteriormente, marcadores hematológicos y bioquímicos en suero y se evaluó la respuesta inmune innata y adaptativa mediante el conteo de células fagocíticas y la respuesta de hipersensibilidad retardada, respectivamente. Resultados: El biopreparado incrementó el conteo de leucocitos totales, con una respuesta polarizada que evidenció diferencias significativas en las poblaciones de linfocitos y polimorfonucleares en ratones machos y hembras, respectivamente. Se apreció, igualmente, efectos moduladores a nivel de la celularidad esplénica y un aumento en el número de macrófagos peritoneales en las hembras tratadas. También, aunque no se detectaron resultados significativos en los niveles de hemoglobina y proteínas séricas totales, se evidenció un comportamiento diferencial que favorece la síntesis de la fracción globulínica en las hembras que recibieron el nutracéutico. El suplemento estimuló, además, la respuesta inmune celular in vivo en ratones machos.Conclusiones: El presente estudio proporciona nuevas evidencias del efecto nutracéutico e inmunomodulador de un biopreparado de Pleurotus sp. en ratones inmunocompetentes de ambos sexos. Ello sugiere la estimación de los marcadores de inmunomodulación tanto en estudios preclínicos como en intervenciones nutricionales en humanos y considerar, además, la influencia del sexo en dichos estudios.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Pinto Flores, Irma Elizabeth; Calero Morales, Santiago; Vaca García, Mario Rene; Sánchez Córdova, Beatriz; Capote Lavandero, Giovanny
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La ansiedad y la concentración pueden ser variables que afecten el desempeño deportivo, la primera definida como una respuesta del organismo frente a estímulos externos e internos, y la segunda como un proceso psíquico donde se incluye el razonamiento en función de lograr un objetivo determinado. Otra variable como el tiempo de ejecución de la técnica del tiro libre podría en conjunto con las otras variables mencionadas influir en la efectividad técnico-táctica en el baloncesto femenino de la categoría senior.Objetivo: establecer la existencia de una relación entre las variables tiempo empleado para implementar la técnica del tiro libre en baloncesto femenino, y la influencia del nivel de ansiedad y concentración en la efectividad de los tiros libres.Métodos: Se realiza una investigación de tipo exploratoria, descriptiva e inferencial, investigando a la población de 18 jugadores del equipo femenino categoría senior de la Universidad Internacional Sek, Ecuador (18-34 años). Se estudiaron 12 juegos de baloncesto y 24 sesiones de entrenamiento, obteniendo la efectividad de los tiros libres (porcentajes de aciertos) y su correlación con el tiempo empleado para realizar la técnica del tiro libre, el nivel de concentración (Test de Tolouse Pieron), y el nivel de ansiedad (Test de Idare).Resultados: se determina la existencia de una correlación positiva débil entre el Tiempo empleado en los Tiros Libres Efectivos y el Porciento de la efectividad en tiros libres (r=0,169696301). Entre el Nivel de Ansiedad Reactiva o Ansiedad-Estado y la efectividad en los tiros libres se estableció una correlación negativa (r= -0,265917973); entre el nivel de Ansiedad-rasgo una correlación positiva moderada con la efectividad en tiros libres (r=0,344253984), y una correlación lineal positiva moderada entre el Nivel de Concentración y la efectividad de los tiros libres (r= 0,301500746).Conclusiones: El tiempo empleado en la ejecución técnica de los tiros libres del baloncesto senior femenino, la atención y la concentración, poseen una influencia lineal normalmente positiva a nivel bajo y moderado en la efectividad porcentual de la técnica deportiva mencionada.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Ameghino Bautista, Jenny; Morales Corbacho, Jorge; Apolaya-Segura, Moises
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Los pacientes con insuficiencia respiratoria en ventilador mecánico requieren control estricto de parámetros que indiquen presencia de daño pulmonar; uno de los parámetros es valorar la relación presión arterial de oxígeno y fracción inspirada de oxígeno, sin embargo, utilizar otros parámetros menos invasivos es la tendencia actual, como la relación saturación de oxígeno y fracción inspirada de oxigeno.Objetivo: Determinar la correlación entre el índice de saturación de oxigeno / fracción inspirada de oxigeno y presión arterial de oxígeno / fracción inspirada de oxigeno en pacientes con insuficiencia respiratoria en ventilador mecánico.Métodos: Se realizó estudio observacional de correlación en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se midió el coeficiente de Pearson entre las variables presión arterial de oxígeno / fracción inspirada de oxigeno y saturación de oxigeno / fracción inspirada de oxigeno al inicio de ventilador mecánico, a las 24, 48 y 72 horas de iniciado ventilación mecánica.Resultados: Se estudiaron 180 muestras de 45 pacientes, se encontró que la correlación entre saturación de oxigeno / fracción inspirada de oxigeno y presión arterial de oxígeno / fracción inspirada de oxigeno al inicio de ventilador mecánico fue moderada con r=0,64 p< 0,001, sin embargo, la correlación tiende a ser más fuerte en las mediciones de las 24, 48 y 72 horas con valores de r=0,67 p< 0.001, r=0,91 p< 0,001 y r=0,92 p< 0.001 respectivamente. Proponiendo la siguiente ecuación= presión arterial de oxígeno / fracción inspirada de oxigeno = 0.8106 (saturación de oxigeno / fracción inspirada) + 54.419.Conclusiones: El uso del índice saturación de oxigeno / fracción inspirada en el periodo inmediato de uso de ventilación mecánica la correlación con presión arterial de oxígeno / fracción inspirada es moderada, pero después de 24 horas de ventilación mecánica la correlación es fuerte. Los métodos no invasivos para la evaluación de la oxigenación pueden ser una alternativa para el seguimiento clínico en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Cortés Romero, Celso Enrique; Escobar Noriega, Alejandra; Cebada Ruiz, Jorge; Soto Rodríguez, Guadalupe; Bilbao Reboredo, Tania; Vélez Pliego, Marcela
Editorial Ciencias Médicas
La búsqueda de alimento y su consumo son conductas dirigidas a satisfacer la obtención de los sustratos energéticos necesarios para sostener las diferentes funciones orgánicas que un individuo requiere para garantizar su supervivencia. La conducta alimentaria cuenta con dos sistemas reguladores, uno homeostático ubicado en hipotálamo y otro de tipo hedónico, representado por el sistema de recompensa cerebral. Dichos sistemas están modulados por señales estimuladoras (orexigénicas) e inhibidoras (anorexigénicas) del apetito. En condiciones de estrés crónico, la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, que regula la concentración de cortisol plasmático, dará lugar al establecimiento de diferentes mecanismos que promuevan la ingesta de alimento de elevada densidad energética, los cuales son considerados como poderosos disruptores de los procesos de regulación del apetito, condición potencialmente capaz de favorecer el desarrollo de una conducta compulsiva en la búsqueda de alimento, una disrupción en el balance energético y obesidad. El consumo repetido de alimentos apetitosos representa para los individuos vulnerados una oportunidad de automedicación dirigida al alivio del estrés, brindando una condición u oportunidad de confort. Los datos epidemiológicos sustentan la idea de un fuerte vínculo entre glucocorticoides y síndrome metabólico. La relación entre estrés crónico, cortisol e ingesta elevada de alimento tienen a la adiposidad visceral y a la resistencia a la insulina como factores predisponentes de una disrupción metabólica con consecuencias importantes al estado de salud de los seres humanos. El presente artículo tiene como objetivo valorar las implicaciones del estrés y cortisol sobre la ingesta de alimento.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.