Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Correa Herrera, Catalina; Rodríguez Velásquez, Javier; Prieto Bohorquez, Signed Esperanza; Urina, Miguel; Rodríguez, Dharma; Echeverri-Ocampo, Isabel; Meléndez-Pertuz, Farid; Oyaga, Rafael; Guzmán, Esmeralda
Editorial Ciencias Médicas
Antecedentes: la teoría de los sistemas dinámicos estudia la evolución de los sistemas. Mediante esta teoría y la geometría fractal se desarrolló una ley matemática de ayuda diagnóstica a los sistemas dinámicos cardiacos, que permite diferenciar entre normalidad y enfermedad, y la evolución entre los dos estados.Objetivo: confirmar la capacidad diagnóstica de la ley matemática exponencial desarrollada inicialmente para dinámicas cardiacas en 21 horas, para dinámicas evaluadas en 18 horas.Método: se tomaron 400 registros electrocardiográficos, 80 de dinámicas normales y 320 de dinámicas anormales. Se generó una sucesión pseudoaleatoria con el número de latidos/hora y las frecuencias máximas y mínimas cada hora; luego, se construyó el atractor de cada dinámica, para así calcular los espacios de ocupación y la dimensión fractal. Finalmente, se estableció el diagnóstico físico-matemático en 18 y 21 horas y se comparó con el diagnóstico clínico tomado como Gold Standard, obteniendo valores de sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa.Resultados: se encontraron valores de ocupación espacial en la rejilla Kp para normalidad entre 236 y 368 y para estados patológicos entre 22 y 189, lo que permitió diferenciar entre normalidad, enfermedad, y estados de evolución hacia la enfermedad en 18 horas.Se obtuvieron valores de sensibilidad y especificidad del 100% y coeficiente Kappa igual a 1.Conclusión: la ley matemática permitió dictaminar diagnósticos reduciendo el tiempo de evaluación a 18 horas confirmando así su aplicabilidad clínica.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Morejón Alonso, Lizette; Cabrera González, Ana Daymi; Durán Ramos, Ivette; Brizuela Guerra, Nayrim; Delgado García-Menocal, José Ángel; Fuentes Estévez, Gastón; Ledea Lozano, Oscar Ledea Lozano Ernesto; Mendizábal MijaresLiberación in vitro de fármacos desde cementos óseos acrílicos dest, Eduardo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: los cementos óseos acrílicos como portadores de fármacos representan hoy día una solución en la terapia local de infecciones músculo-esqueletales profundas. Sin embargo, en la actualidad no existe aún una definición clara de cuáles son las mejores alternativas de antibióticos a combinar con los cementos y las diferencias que existen entre ellos en cuanto a sus perfiles de liberación. Objetivo: estudiar la liberación a largo plazo (tres meses) de diferentes principios activos con acción antibacterial desde matrices acrílicas: Ciprofloxacina, Cefalexina, Ceftriaxona, Meropenem, Cefazolina y Ceftazidima. Métodos: se utilizó la espectroscopia Ultravioleta-Visible para el seguimiento de la liberación de los fármacos, los que se combinaron con el cemento en dosis de 1,25 g por estuche de 40 g de cemento. Intervalo de concentraciones que es recomendado (1-2 g) para la fijación de prótesis cuando ocurren recambios protésicos por antecedentes de infección. Resultados: los resultados revelaron que en todos los casos a los 90 días (tres meses) la liberación se mantiene y no supera la cantidad del 20 % del fármaco total contenido en las matrices. Los perfiles de liberación indican que la liberación puede continuar en tiempos mayores. Ceftazidima y Cefazolina liberan rápido en las primeras horas; Ceftriaxona posee una velocidad de liberación intermedia, mientras Meropenem, Ciprofloxacina y Cefalexina poseen una cinética más lenta en comparación con el resto de las formulaciones ensayadas. En las primeras 24 horas se detecta elevadas concentraciones de los fármacos que oscilan entre los 100 y 500 mg/mL lo que supera las Concentraciones Inhibitorias Mínimas reportadas de algunos fármacos para gérmenes frecuentes en prótesis sépticas mientras que al séptimo día liberan sólo alrededor de 10 mg/mL para todas las muestras. A largo plazo, la liberación se mantiene en concentraciones mucho más bajas. Conclusiones: se evaluaron los perfiles de liberación de diferentes fármacos y se proponen nuevas combinaciones de ellos.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Enríquez Caro, Lázaro Clodoaldo; Romero Frómeta, Edgardo; Castro Bermúdez, Idelisa Esther; Mera Chinga, Oscar Egberto; Samada Grasst, Yanet; Guzmán Ramírez, Antonio Clarencio
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La calidad de vida es un concepto que abarca numerosas variables influyentes, que incluye la condición física como requisito influyente en numerosas enfermedades no trasmisibles. La comunidad estudiantil universitaria de educación básica necesita presentar buenos indicadores cineantropométricos y nutricionales para su futuro egreso, siendo esta una condición exigida para el ejercicio profesional. Objetivo: Determinar indicadores cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición física en estudiantes de Educación de la Universidad Técnica de Manabí. Métodos: Se estudió una muestra aleatoria representativa de 50 estudiantes en Educación Básica en la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. Se investigaron parámetros relacionados con el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa en cintura-cadera, el gasto calórico total, el registro de la ingesta calórica diaria y el balance energético. Resultados: El 50 % de los estudiantes estuvieron sobrepeso u obesos, manifestando además un índice de actividad física bajo. El 24 % tuvieron una relación peso-talla normal, pero con elevado índice cintura-cadera, lo cual reflejó acumulación de tejido adiposo en la región abdominal. Además 23 (46 %) manifestaron un balance energético positivo a favor de la ingesta, incluyendo los dos que clasifican con un Índice de Masa Corporal de tipo delgados o bajo peso. Conclusiones: Los resultados demuestran que los estudiantes evaluados con el Índice de Masa Corporal, el Índice Cintura-Cadera y el índice de actividad física están en correspondencia con un balance energético positivo, lo que refleja una tendencia a un estilo de vida no saludable incongruente con sus funciones de futuros educadores.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Vallejo Rojas, Jessica Natali; López Montalvo, Cristian Lenin; Vallejo Rojas, Miguel Ángel; Chávez Cevallos, Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El fútbol es un deporte de varias acciones motrices, que provoca en el cuerpo un desequilibrio constante, enfatizado en edades tempranas, siendo a su vez la propiocepción una estrategia para potenciar el equilibrio en futbolistas de iniciación. Objetivo: Valorar los efectos de una intervención propioceptiva a corto plazo sobre el déficit de equilibrio en miembros inferiores de futbolistas infantiles.Métodos: Estudio cuasi-experimental de corte transversal a una población de 12 futbolistas infantiles (10-12 años), se aplicó un entrenamiento propioceptivo de cuatro semanas de duración enfatizando en aspectos específicos para potenciar el equilibrio corporal en su fase estática. Se valoraron tres variables para cada pie a partir de la aplicación del Y Balance Test en dos momentos de la preparación deportiva. Resultados: El test empleado determinó un nivel de significancia estadística: Pie Derecho Movimiento Izquierdo (p= 0,005), Pie Derecho Movimiento Central (p= 0,004), Pie Derecho Movimiento Derecho (p= 0,005), Pie Izquierdo Movimiento Izquierdo (p= 0,003), Pie Izquierdo Movimiento Central (p= 0,003), Pie Izquierdo Movimiento Derecho (p= 0,004). Conclusiones: Un entrenamiento propioceptivo a corto plazo es efectivo para mejorar significativamente el equilibrio estático en extremidades inferiores en futbolistas infantiles.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
García Martínez, María Araceli; Rebolledo Malpica, Dinora Margarita; Pérez Ruiz, Marcos Elpidio; Arteaga Yanez, Yanetzi Loimig; Condo León, Carmen de Lourdes; Muñiz Granoble, Gloria Janeth
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Most critically ill patients are not located in time, space and person, and even some are unconscious, which makes them vulnerable to moral and ethical performance of their caregivers. Objective: To describe the nursing bioethical behavior in the patient care in intensive care unit of Guayaquil Specialty Hospital "Dr. Abel Gilbert Pontón", Ecuador. Methods: This was a qualitative research, of a clinical ethnography type, for which four nurses working in intensive care unit of said hospital were selected. The information was collected with open interviews and interpreted through a categorization process. Results: The results show the following categories: First, that the commitment in nurse-patient relationship when providing care in the critical units reflects a moral quality of bioethical and humanizing care. Second, that empathy attitudes and patient acceptance as a recipient of care recognize bioethical and humanizing values. Third, there is emotional, social and cultural understanding of what it means to be in a critical care situation according to patient perspective and his family. Conclusions: It is confirmed that nursing care bioethics is a rational and critical reflection of human values implicit in the needs satisfaction perception of critical patient, which entails to provide care with warmth, with a disposition to understand it and to do it feel comfortable, allowing to establish human links between patient-nurse.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Sánchez Artigas, Rolando; Miranda Cruz, Antonio; Pérez Martín, Oliver; Cobo Valdés, Dailin; Goya Batista, Yordana; Sánchez Cruz, Liana
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La toxoplasmosis es una zoonosis ampliamente distribuida, un tercio de la población mundial tiene anticuerpos contra Toxoplasma gondii. El hombre se infecta principalmente por vía oral, por la ingesta de alimentos o aguas contaminadas, a través de la placenta al feto, por vía hematógena, por trasplantes de órganos o transfusiones de sangre contaminada. La circulación de Toxoplasma gondii se ha demostrado en la parte occidental de Cuba. Objetivo: Determinar la seroprevalencia en la región oriental de Cuba en donantes de sangre. Métodos: Las muestras de suero de 3365 donantes de sangre se evaluaron con previo consentimiento informado. La técnica de inmunofluorescencia indirecta se utilizó para detectar anticuerpos contra este parásito. Resultados: La positividad al Toxoplasma gondii fue de un (38,4 %) 1292 muestras positivas en los donantes estudiados, siendo la seropositividad del área rural mayor que en el área urbana, y no se observó relación entre seroprevalencia edad y sexo. Conclusiones: Se demuestra la exposición y la circulación del parásito en esta región. Se recomienda la certificación de donaciones de sangre para Toxoplasma gondii antes de su uso.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Romero Pileta, Inelvis; Dopico Pérez, Hirbins Manuel; Fernández Téllez, Idalmis; Montoro Bombú, Raynier; Chávez Cevallos, Enrique; Contreras Calle, Wilson Teodoro
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La motivación permite la permanencia del deportista en el proceso que participa, es un componente indispensable en el logro de altos rendimientos deportivos y es parte indispensable de la preparación psicológica.Objetivo: Diagnosticar la motivación en boxeadores a través de indicadores de la preparación psicológica. Métodos: El estudio se realizó con el equipo provincial de boxeo de Guantánamo, primera categoría (población estudiada: 16 sujetos). Se utilizaron métodos del nivel teórico, técnicas abiertas y la observación sistemática a la actividad deportiva. Se determinaron parámetros que diagnostican la motivación, incluyendo la técnica de los 10 deseos, de composición y completamiento de frases, así como una entrevista y observación durante tres semanas. Resultados: Los principales resultados aportaron la determinación de los componentes: cognitivo, afectivo y conativo de la motivación hacia el deporte y sus respectivos indicadores. Conclusiones: En el equipo de boxeo, los motivos deportivos no regulan efectivamente la personalidad en pos de alcanzar los mejores rendimientos en la actividad deportiva.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Eduardo Puentes, Abundio; Calero Morales, Santiago; Puentes Bencomo, Digna Beatriz; Puentes Bencomo, Eduardo Rangel; Chávez Cevallos, Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Los movimientos de las partes del cuerpo humano son desplazamientos en el espacio y el tiempo, que se ejecutan en muchas articulaciones simultánea y consecutivamente. Precisamente el Aikido se caracteriza por provocar la pérdida del equilibrio y el derribo de un oponente mediante el accionar sobre las articulaciones. Atendiendo a esto, se concibe este trabajo dirigido a ofrecer una oportuna explicación sobre el accionar de los diferentes miembros que componen el cuerpo humano y su incidencia en una correcta ejecución técnica en aikido. Cuestiones de gran interés como: las uniones de los miembros, las cadenas cinemáticas, los grados de libertad de los movimientos y las particularidades dinámicas de los movimientos humanos; así como aspectos distintivos del equilibrio, tanto estático como dinámico son tratados en el presente trabajo con adecuada sencillez y precisión.
Año: 2019
ISSN: 2254-6243, 0211-4526
Carlos-I. Massini-Correas
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
   

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.