Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0718-8870, 0716-5927
Olivares, Andrés; Soria-Barreto, Karla
Universidad Alberto Hurtado - Facultad de Economía y Negocios
This research proposes an optimal medication purchasing policy for the Drugstore of the Department of Health of Vicuña (DESAM) for patients with chronic diseases of higher prevalence. Harris-Wilson’s economic order quantity model was used to find the optimal shopping point that minimizes storage and order costs. Of the 54 medications used for the pathologies of chronic patients, seven were analyzed, covering 71% of the demand. The results indicate that the costs of the proposed new policy for DESAM can save a little more than Ch$10 million (US$16.400).
Año: 2019
ISSN: 0718-8870, 0716-5927
Pincheira, Pablo Matías
Universidad Alberto Hurtado - Facultad de Economía y Negocios
In this paper we explore the impact of exchange rate interventions on inflation expectations and exchange rate returns in Chile. We consider two episodes of preannounced central bank interventions during the sample period 2007–2012. Our analysis indicate that the interventions did have an impact on daily exchange rate returns, especially on the day after the announcements of the intervention programs. In terms of inflation expectations, we find that the intervention program carried out in 2008 had a significant, but relatively short-lived, impact on the distribution of inflation expectations at long horizons. In contrast, the intervention carried out in 2011 shows no relevant impact on the distribution of inflation expectations in Chile. A daily analysis using break-even inflation rate as a proxy for inflation expectations is roughly consistent with these results. 
Año: 2019
ISSN: 0718-8870, 0716-5927
Lopez, Felipe
Universidad Alberto Hurtado - Facultad de Economía y Negocios
The present paper investigates the dynamics in the chilean labor market during the first quarter of 1996 and the third quarter of 2016. It estimates the unemployment flows following Shimer (2016) in order to characterize labor market variables in the bussisnes cycle. According to our results, during the last two decades in Chile, recessionary in- creases in unemployment are driven by the outflow from unemployment than the inflow. Using structural Vector autorregresive analysis (SVAR), we estimate a model to identify several shocks that affect the economy and labor market. An aggregate supply shock generates greater variance in the inflow also shows greater persistance to the variety of shocks examined; meanwhile an aggregate demand shock generates greater variance in the outflow. 
Año: 2019
ISSN: 0718-8870, 0716-5927
Edwards, Gonzalo
Universidad Alberto Hurtado - Facultad de Economía y Negocios
This paper determines an empirical indicator for the cost of marrying a spouse with a different level of impatience or rate of time preference, and/or a different degree of aversion to intertemporal variability in consumption.  Empirical data from different published sources are used to calibrate the model.
Año: 2019
ISSN: 0718-1957, 0717-3326
Ruiz-Ramírez, Salvador; Pérez-Segoviano, Araceli Montserrat; Lucano-Ramírez, Gabriela; González-Sansón, Gaspar; Flores-Ortega, Juan Ramón
Universidad de Valparaíso
La cabrilla pinta, Epinephelus labriformis, es una especie de la familia Serranidae, explotada comercialmente en la Bahía de Navidad, Jalisco, México. El objetivo del trabajo fue describir las características reproductivas de E. labriformis. Se realizaron muestreos mensuales entre 1998 y 2008 utilizando redes agalleras. De cada organismo se obtuvo la longitud total (LT) y el peso total (PT); las gónadas fueron extraídas, pesadas, clasificadas según el estadio de desarrollo y preservadas para análisis histológicos. Se recolectaron 940 ejemplares, 521 fueron hembras y 419 machos. La longitud promedio de las hembras fue de 30,1 (± 0,14) cm y la de los  machos 31,3 (± 0,13) cm LT. Los máximos valores del índice gonadosomático y los mayores porcentajes de gónadas maduras tanto en hembras como en machos, se presentaron en abril y agosto. El factor de condición presentó escasa variación temporal. Mediante el análisis histológico de las gónadas se identificaron ejemplares en transición, con ovarios con ovocitos en regresión y tejido testicular en desarrollo. El desarrollo de los ovocitos es asincrónico y el del testículo es de tipo lobular. El ejemplar más pequeño encontrado en transición midió 25,6 cm LT. La longitud promedio de maduración sexual fue 29,6 cm LT para hembras y 31,3 cm LT para machos; contrastando estas tallas con las de captura, se infiere que los individuos capturados habrían tenido al menos un evento reproductivo. E. labriformis es un hermafrodita protógino que presenta una mayor actividad reproductiva en primavera-verano lo cual lo vuelve altamente vulnerable al impacto de la pesca.
Año: 2019
ISSN: 0718-1957, 0717-3326
Sielfeld, Walter; Barraza, Jorge; Amado, Nelson
Universidad de Valparaíso
Mediante análisis de fecas se estudiaron los hábitos alimentarios del león marino sudamericano (Otaria byronia) (LMS) en Punta Patache, norte de Chile durante 2 periodos El Niño (1997/98 y 2009/10). Las muestras fecales (n= 183) fueron colectadas en la lobera de Punta Patache, sur de Iquique (20º48’63’’S). Se identificaron 10 especies de presas neríticas (incluyendo 4 peces, 2 cefalópodos y 3 crustáceos). Los más importantes para el conjunto de ambos períodos fueron en términos de abundancia la anchoveta (Engraulis ringens) (7,4%), el langostino (Pleuroncodes monodon) (83,0%) y el calamar (Loligo gahi) (6,9%). En términos de biomasa consumida destacaron el calamar (35,7%) y el langostino (21,9%). En términos de aportes energéticos a la dieta, los más importantes fueron el langostino (19,9-32,7%) y el calamar (24,9-40,5%), en lípidos la anchoveta (31,8-36,4%) y en proteína el calamar (20,9-41,0%) y el langostino (22,5-29,9%). La comparación con resultados de estudios anteriores bajo condiciones ENOS neutrales/frías (1996 y 2015) destaca mayor consumo de anchoveta (82,8% y 23,3-48,4%, respectivamente). Sobre esta base se concluye que frente a la falta de anchoveta durante el desarrollo de eventos ENOS, el LMS ajustaría su dieta a otros recursos, situación que determina un ‘estrés nutricional’ derivado de una nutrición inadecuada, cuyas consecuencias son reducción del crecimiento, bajas en la tasa de natalidad, enfermedades, desnutrición y en muchos casos muerte, tal como se ha reportado para los ENOS fuertes 1982/83 y 1997/98.
Año: 2019
ISSN: 0718-1957, 0717-3326
Baro-Narbona, Sandra; Stotz, Wolfgang
Universidad de Valparaíso
La navegación marítima es esencial para la economía. Con el avance tecnológico y buques más rápidos, la frecuencia de los viajes transoceánicos ha aumentado, incrementando el riesgo de impactos negativos ambientales y socio-económicos asociados a la descarga descontrolada de agua de lastre. Esta agua es cargada por los buques para conservar su estabilidad y maniobrabilidad, pero que lleva materias en suspensión, incluyendo agentes biológicos, que pueden generar bioinvasiones. Por lo anterior, y reconociendo la importancia de un enfoque precautorio se hace necesario contar con una herramienta de gestión preventiva que permita discernir cuando el deslastre es potencialmente peligroso. Esta revisión propone una herramienta basada en la frecuencia y volumen del agua de lastre desde un mismo puerto de origen, la similitud ambiental entre el puerto de origen y el receptor del lastre y la presencia de especies de riesgo en el puerto de origen. Para esto se desarrolló el cálculo de un Coeficiente de Riesgo Global (CRG), que deberá ser estimado para cada buque que arribe al Puerto antes de que inicie el deslastre. Si CRG >16%, el riesgo es probable, entonces correspondería verificar el recambio de agua de lastre en aguas oceánicas como lo exigen las regulaciones internacionales. Se recomienda medir in situ la Materia Orgánica Cromofórica Disuelta (CDOM por sus siglas en inglés), ya que permite discriminar entre agua costera y oceánica. Si del análisis resulta que el agua es costera, significa el incumplimiento del intercambio del agua de lastre en alta mar, entonces se debería evitar la descarga de lastre en el puerto.
Año: 2019
ISSN: 0718-1957, 0717-3326
Carrera, Silvia; Velasco, Luz Adriana; Barreto-Hernández, Alix
Universidad de Valparaíso
Para el desarrollo de la acuicultura marina en el Caribe es deseable la disponibilidad de microalgas bentónicas locales como alimento. En este trabajo, se aislaron seis cepas de microalgas bentónicas y se evaluó su potencial para utilizarlas en acuicultura mediante el análisis de su tamaño, densidad celular, tasa de crecimiento, composición proximal, así como su capacidad para producir biomasa sobre placas bajo condiciones de cultivo bajo techo y en exterior. Se aislaron y describieron tres diatomeas (Cylindrotheca closterium, Entomoneis alata y Plagiotropis lepidoptera), dos cianobacterias (Komvophoron crassum y Synechococcus sp.) y una clorófita (Tetraselmis chuii). Las cianobacterias presentaron los menores tamaños celulares, mientras que las diatomeas los mayores. Bajo condiciones de cultivo planctónico, la mayor densidad algal la presentó Synechococcus sp., mientras que la mayor tasa de crecimiento ocurrió en E. alata. Mayores contenidos de proteínas y relación proteínas/energía se presentaron en las diatomeas, los de carbohidratos en Tetraselmis chuii y las cianobacterias, mientras que los de lípidos y energía se registraron en las diatomeas E. alata y P. lepidoptera. Bajo condiciones de cultivo bentónico, la mayor producción de biomasa y tasa crecimiento se obtuvo en las cianobacterias y en P. lepidoptera. La mayoría de las microalgas exhibieron mayores valores de biomasa asentada en condiciones bajo techo y en exterior, así como similares tasas de crecimiento en los dos sitios. En conclusión, dado el tamaño, composición proximal, biomasa asentada y tasa crecimiento, todas las microalgas bentónicas aisladas tienen el mismo potencial para ser usadas como alimento en acuicultura marina.
Año: 2019
ISSN: 0718-1957, 0717-3326
Guzman, Guillermo; Escribano, Rubén
Universidad de Valparaíso
The occurrence of Funchalia woodwardi is reported for the first time for the Southeast Pacific region off the Chilean coast. Two specimens were collected during the program of scientific cruises to remote areas (CIMAR). The first specimen was collected in 1999 for the cruise CIMAR 5 station 21 (27°00'08"S-94°05'49"W) and the second specimen was collected in 2015 for the cruise CIMAR 21 station 11 (27°00'07"S-79°05'05"W) to oceanic Chilean island and represent the first record of this genus in the Pacific waters of America. With this new record the distribution of the species is pan tropical.
Año: 2019
ISSN: 0718-1957, 0717-3326
Espinoza Concha, Pablo Marcos
Universidad de Valparaíso
En memoria del Dr. Alberto Carvacho Bravo (Angol, Malleco, Región de La Araucanía, agosto 4 de 1935 - Contuy, Queilen, Región de Los Lagos, junio 28 de 2017).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.