Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Calderón Soto, Luis Mario
Universidad de Costa Rica
Resumen
En los últimos años, la sociedad ha ido comprendiendo la importancia de los distintos procesos que ocurren en la naturaleza y cómo estos pueden aportar beneficios de distinta índole para la humanidad, favoreciendo espacios de convivencia entre las personas y el medio ambiente.
Algunos de los beneficios que proveen los ecosistemas naturales a los seres humanos son: madera, alimentos, medicinas, materiales de construcción, agua, aire, recreación, entre otros. Sin embargo, con el auge de actividades como el turismo ecológico y de aventura, se ha visto en la conservación de la naturaleza el beneficio adicional de generar recursos económicos para el desarrollo de las comunidades y el bienestar de sus habitantes de manera sostenible.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Monge-Nájera, Julián
Universidad de Costa Rica
Resumen
Durante los años que mis hijos fueron niños, soñé muchas veces que íbamos de viaje y los perdía; los buscaba angustiado hasta que la pesadilla se volvía insoportable y me despertaba. El tema de los sueños ha apasionado a los humanos desde mucho antes que el faraón pidiera a José que le explicara el sueño de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas, pero, ¿es este un fenómeno exclusivamente humano? ¿sueñan otras especies?
Cualquiera que tenga un perro responderá afirmativamente, pues los perros parecen soñar que persiguen presas. Hasta hace poco, no sabíamos hasta donde llegaba la historia de los sueños en la lejanía del pasado evolutivo; y digo “hasta hace poco” porque estudios recientes sobre el sueño en las abejas sugiere que los insectos también sueñan1.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Aguilar Sandí, Diego
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se han descrito aproximadamente 770 géneros y 19 500 especies de leguminosas (familia Fabaceae) a nivel mundial, lo que permite catalogarla como la tercera familia de plantas más diversa del mundo, solo superada por Orchidaceae (orquídeas) y Asteraceae (familia que contiene al girasol y la manzanilla, entre otras). Además, las leguminosas son la segunda familia con mayor importancia económica después de Poaceae. Para Costa Rica se reportan cerca de 136 géneros y 593 especies de hábitos variados, incluyendo hierbas, bejucos, arbustos y árboles1.
La familia Fabaceae fue descrita en el siglo XIX por John Lindley (1836), aunque previamente Antoine Laurent de Jussieu había descrito la familia con el nombre de Leguminosae (1789). Este último es considerado un nombre válido para la familia, siendo Fabaceae su nombre alternativo.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Monge-Nájera, Julián
Universidad de Costa Rica
Resumen
Hace unos 100 millones de años, en la costa norte de Brasil, decenas de especies de pterosaurios volaban sobre dinosaurios, tortugas, primitivos “cocodrilos” y miles de especies de invertebrados que habitaban un bosque tropical seco y el mar contiguo. Parecía un ambiente tropical común, pero tenía algo especial: la alta concentración de carbonato de calcio preservó en gran detalle sus fósiles.
Entre los pterosaurios se hallaba el Thalassodromeus sethi, reptil volador de más de 4 metros de punta a punta de sus alas, poseedor de una de las cabezas crestadas más grandes, de casi metro y medio de largo. Aunque no se sabe si ambos sexos tenían esas crestas, se ha propuesto que servían para calentar o enfriar la cabeza, ayudar al reconocimiento de la especie, como atrayente sexual y como indicador de madurez1.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Pérez-López, Edel
Universidad de Costa Rica
Resumen
Desde el 2006, una nueva rama de la biología vegetal ha tratado de ganar terreno: la neurobiología vegetal, pero desde sus inicios la controversia ha rondado a los investigadores que abogan por ella. ¿Por qué la controversia? Pues principalmente porque hasta la fecha no se ha demostrado que las plantas posean un sistema nervioso, y el término “neurobiología” es en sí el estudio de la biología de este sistema.
Pero los científicos que abogan por esta nueva área no se rendirían tan fácil... Es ahí donde entró en escena la idea de que aunque las plantas no tienen un sistema nervioso como tal, sí pueden sentir y percibir el ambiente generando respuestas tales como enrollar sus hojas cuando las tocan, crecer más rápido cuando están en peligro o en presencia de depredadores, y activar trampas cuando las presas se encuentran dentro de ellas. Pero hasta la fecha, no existe evidencia que confirme que las plantas eligen sus acciones, aprenden en el camino o se lastiman ocasionalmente en el proceso.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Brenes-Guillén, Laura
Universidad de Costa Rica
Resumen
El volcán Rincón de la Vieja ubicado en la provincia de Guanacaste en Costa Rica, se caracteriza por la presencia de pailas o piscinas de lodo hirviente. Estos ambientes poseen temperaturas que oscilan entre 38 y 98 °C y poseen un pH entre 1 y 41. Dentro de los microorganismos que se han encontrado en estos ambientes, considerados extremos, se encuentra Euglena pailasensis. Este microorganismo podría ser el primer euglenoide fotosintético no flagelado descrito en ambientes ácidos y con altas temperaturas1,2.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
El ser humano en la naturaleza: aprovechamiento, protección y conservación de los recursos naturales
Calderón Soto, Luis Mario
Universidad de Costa Rica
Resumen
Es bien sabido por todos nosotros que los seres humanos somos la única especie con la capacidad de cambiar el ambiente en donde vivimos tan dramáticamente como lo hemos venido haciendo desde tiempo atrás. Una de las principales razones por las que hemos hecho tales cambios en la naturaleza que nos rodea, es porque tenemos la necesidad de abastecernos de cosas que favorezcan y permitan mejorar nuestras condiciones de vida, como el alimento, el agua, el espacio para vivir, entre otros, y todos estos recursos provienen del medio ambiente.
Posiblemente, en un inicio, los seres humanos manejaban la idea de que los recursos naturales estarían siempre a su plena disposición, para abastecer sus necesidades en función de su abundancia o fácil acceso. Ahora bien, en los tiempos actuales sabemos que esa idea es errónea, y se conoce que los recursos naturales deben consumirse con medida, así como procurar su renovación y conservación —o al menos eso se espera—.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Aguilar Sandí, Diego
Universidad de Costa Rica
Resumen
Cuando contemplamos un bosque podemos sentirnos embargados de armonía, sosiego y serenidad. Admirar la belleza de un árbol, por ejemplo, puede conducir al deseo de conservarlo, de tenerlo ahí para verlo mañana. Sin embargo, esta visión nos ciega ante los fenómenos biológicos que están ocurriendo en ese bosque. La armonía, el sosiego y la serenidad son atributos ajenos al mundo natural y dicen más del observador que de aquello que observa. La visión científica y la visión estética entran así en conflicto: la primera nos revela lo que acontece, la segunda lo que quisiéramos que aconteciera.
¿Qué sucede, objetivamente hablando, en ese espléndido bosque pletórico de belleza? La respuesta es tajante: una constante lucha por la supervivencia. Charles Darwin lo decía con estas palabras: “Contemplamos la faz de la naturaleza resplandeciente de alegría… pero no vemos… que los pájaros que cantan ociosos a nuestro alrededor viven en su mayor parte de insectos o semillas y están así constantemente destruyendo vida; olvidamos con qué abundancia son destruidos estos cantores, sus huevos y sus polluelos por las aves y mamíferos rapaces”1.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Monge-Nájera, Julián
Universidad de Costa Rica
Resumen
En un artículo científico publicado en 2013 con el llamativo título de “Por qué los saurópodos tenían cuellos largos, y las jirafas, cuellos cortos”1, los autores se preguntaban por qué los mamíferos apenas superan los 2 metros cuando los cuellos de algunos dinosaurios alcanzaron los 15 metros de longitud.
Para responder, hay que mirar comparativamente los cuellos de más especies y para eso elaboré la figura 1. Como vemos allí, las ranas son las campeonas del cuello corto, ya que realmente no tienen. Los humanos tenemos mucha más movilidad de la cabeza gracias a nuestros cuellos de 10 cm, alargados hasta 20 cm en algunas culturas. Vienen luego dos mamíferos, uno viviente, la jirafa de las sabanas tropicales, y otro extinto, un gigantesco rinoceronte que habitó Asia y Europa hace más de 25 millones de años. Los demás campeones del cuello largo están extintos, y la mayoría no eran dinosaurios.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Pérez-López, Edel
Universidad de Costa Rica
Resumen
Los neonicotinoides son un grupo de insecticidas derivados de la nicotina que alcanzaron gran popularidad en los 90 y un amplio uso hasta años recientes, en los que el impacto negativo para las abejas y otros insectos beneficiosos se ha hecho visible. Este efecto negativo es la razón por la que los insecticidas neonicotinoides han sido prohibidos en Europa y en Estados Unidos, aunque otros países aún no tienen una posición clara sobre estos insecticidas.
No obstante, esto podría estar a punto de cambiar, pues un estudio reciente, realizado por investigadores del Departamento de Biología de la Universidad de Saskatchewan, ha demostrado que el efecto negativo de los insecticidas neonicotinoides va más allá de afectar a los insectos, ya que también afectan a las aves migratorias. En dicho estudio, los investigadores alimentaron gorriones de corona blanca (Zonotrichia leucophrys) con granos tratados con Imidacloprid —un insecticida neonicotinoide de gran uso en Canadá— al inicio de su trayectoria migratoria, y luego fueron liberados. Usando una red de telemetría basada en señales de radio, las aves fueron rastreadas para determinar cuánto demoraban en llegar a sus áreas de reproducción.--LEER MÁS--
|