Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
López-Martínez, Roxana Margarita
Universidad de Costa Rica
Resumen
Durante muchos años se ha evidenciado la alta capacidad que tiene el ser humano para crear, diseñar y producir un sin número de productos que de alguna manera han revolucionado el estilo de vida, desde alimentarnos hasta cómo realizamos cada una de nuestras actividades diarias. Hoy sabemos que muchas de estas acciones producen una gama de efectos en todos los ambientes y la suma de ellos repercute nuevamente en nuestro día a día. Estos efectos van desde la alta contaminación del aire en algunas ciudades, al ineficiente manejo de desechos sólidos y la falta de implementación de economías circulares, hasta la presencia persistente de contaminantes en tierras que por años han sido altamente productivas. Muchos de estos contaminantes terminan siendo depositados en los océanos mediante la escorrentía, llegando a producir lo que se conoce como zonas muertas.
Las zonas muertas se encuentran en diferentes regiones, por lo general, cercanas a áreas continentales donde los vertidos de desechos industriales, fertilizantes y otros residuos agrícolas son considerablemente altos. Pero ¿cómo sucede?--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Rodríguez-Ramírez, Ivonne
Universidad de Costa Rica
Resumen
Al pensar en los axones de las neuronas, nos puede llegar a la mente la imagen de finos hilos que transmiten potenciales eléctricos. Uno no suele imaginar que, en realidad, estos pueden variar en sus características según los distintos grupos de animales en los que se encuentran. En los invertebrados, por ejemplo, los axones suelen tener un diámetro relativamente grande, lo cual, les permite transmitir señales de manera rápida. Por otro lado, en vertebrados, los axones son más delgados y algunos de estos poseen cubiertas de mielina como estrategia para mejorar la conducción de la señal. Los axones mielinizados en vertebrados transmiten señales con velocidades cercanas a los 430 km/h.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Monge-Nájera, Julián
Universidad de Costa Rica
Resumen
The domestic cat, Felis catus, originated in the African wildcat species complex, a group that inhabits tropical and subtropical areas, reaching the warmer parts of Western Asia.
The eyes of domestic cats are so similar to ours that human eye cells injected in cat eyes develop perfectly1. There are also differences, the phrase “all cats are grey in the dark” reflects a physiological reality: at low light levels, human eyes only use cells called rods; and rods cannot perceive colors. But cats see well and in color even in low light, thanks to a combination of rods and color sensitive cells called cones2.To understand why, we must go to the past.--READ MORE--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
López-Martínez, Roxana Margarita
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se sabe que la luz irradiada por el Sol es de vital importancia para el desarrollo de la vida en la Tierra, y que sin ella definitivamente no estaríamos aquí. Sin embargo, cuando la oscuridad de la noche llega a nuestro planeta, es posible observar que la luz no solamente puede ser producida por el Sol. Muchas especies de organismos, tanto terrestres como marinos, tienen la sorprendente capacidad de generar su propia luz.
Quizá los primeros organismos que llegan a nuestra mente en este contexto sean las luciérnagas, que emiten luz en la búsqueda de sus parejas; pero, también hay otros organismos como larvas de escarabajos, caracoles y hongos que sorprenden con esta capacidad. En los océanos, un sinfín de especies —incluidos los ctenóforos, cefalópodos, bacterias, crustáceos, fitoplancton y algunos peces— también tienen esta magia, convirtiéndose en un verdadero espectáculo.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Pérez-López, Edel
Universidad de Costa Rica
Resumen
Mucho se sabe de lo que ocurre dentro de la célula vegetal, pero increíblemente los descubrimientos relacionados a muchos de los fenómenos que ocurren entre la membrana y la pared celular, tienen menos de 10 años. Este espacio extracelular localizado entre la membrana y la pared celular es conocido como el apoplasto. Dicho compartimento está involucrado en muchos procesos fisiológicos, incluyendo la transpiración y fotosíntesis, el transporte de agua y nutrientes, la comunicación entre células, el ensamblaje de la pared celular y es también clave en la defensa de las plantas contra los patógenos1,2.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Monge, Julián
Universidad de Costa Rica
Resumen
Football can be considered a symbolic struggle in which humans use behavioral mechanisms that evolved in hominid clans. Women, children and the elder are notably absent in most football violence. My observation of 50 groups celebrating 2014 World Cup results on the Costa Rican streets found that both sexes and all age groups participated equally, probably because group participation on the streets was safe, with violence concentrated in stadiums and inside homes.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Uitzil Colli, Michael Oswaldo
Universidad de Costa Rica
Resumen
El término endófito es conocido desde el siglo XIX y fue inicialmente usado para agrupar a los organismos fúngicos que habitaban dentro de las plantas. No obstante, con el pasar del tiempo, el término endófito se ha refinado y actualmente delimita a organismos que viven asintomáticamente (sin causar síntomas de enfermedad) dentro de los tejidos aéreos (flores, frutos, semillas, ramas y tallos) de plantas vivas, presentando ocasionalmente especificidad hacia ciertos tejidos vegetales1-3.
En la actualidad, los hongos están recibiendo una creciente atención en cuanto a su estudio, y no es para menos, considerando que son uno de los grupos de organismos más diversos y además presentan una amplia distribución en todos los ecosistemas terrestres. Se ha estimado que la diversidad fúngica comprende entre 2.2 a 3.5 millones de especies, de las cuales únicamente se conoce entre el 3 y 8%. En cuanto a hongos endófitos se refiere, únicamente se conocen 5 000 especies a nivel mundial, pero estimaciones recientes mencionan la existencia de hasta 1.3 millones, por lo cual se considera como uno de los grupos de hongos menos estudiado, con una diversidad exuberante aún por descubrir3,4.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Rupay Valdivieso, Juriko
Universidad de Costa Rica
Resumen
La primera vez que vi un ácaro adherido al cuerpo de un grillo pensé: —Pobrecito, este ácaro debe estar succionándole la hemolinfa. —Sin embargo, había una posibilidad un poco menos dramática. Y es que este ácaro podría haber estado usando al grillo como un medio de transporte. ¿Cómo así? Recordemos que los ácaros son artrópodos que carecen de alas, por lo que el desplazamiento de un lugar a otro resulta complicado cuando se trata de encontrar un nuevo hábitat que colonizar. Es así que asociarse con un insecto alado resulta muy conveniente. A este tipo de asociación interespecífica se le conoce como foresis.
Existe un amplio rango de órdenes de insectos que son hospederos potenciales. Personalmente, he encontrado ácaros prendidos a insectos palo (Phasmatodea), grillos y saltamontes (Orthoptera), y escarabajos coprófagos o peloteros (Coleoptera: Scarabaeinae). Así mismo, existen reportes sobre otros hospederos como moscas (Diptera), abejas (Hymenoptera), ciempiés (Chilopoda), milpiés (Diplopoda), y cucarachas y termitas (Blattodea). Generalmente se suelen posicionar en la unión de la cabeza y el tórax, el abdomen, en las patas, e incluso en la zona interior de los élitros de los escarabajos peloteros.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
López-Martínez, Roxana Margarita
Universidad de Costa Rica
Resumen
Es imposible negar que vivimos en una realidad donde la contaminación ambiental es uno de los principales problemas con los que cada uno de los países debe lidiar y particularmente con la contaminación del agua, al ser el fluido fundamental para el desarrollo de la vida. Es conocido que existen diferentes tipos de contaminación, y por lo general definimos el término como “la entrada de partículas, sustancias o agentes biológicos ajenos al medio, causando perturbación”, es decir, todo agente que no pertenece de manera natural a un determinado ambiente, y altera nocivamente su pureza o condiciones normales, es causante de contaminación. Ahora bien, la contaminación también pueda llegar a causar polución cuando esa perturbación causa algún efecto nocivo intenso en el medio.
De manera natural, los ecosistemas poseen mecanismos para autorregularse y sobreponerse a las perturbaciones ocasionadas por la presencia de agentes externos (partículas, sustancias, agentes biológicos); parte de esos mecanismos incluye la degradación por bacterias y hongos. Sin embargo, cuando la perturbación es demasiada y constante, el ecosistema no logra soportar y regular el impacto del contaminante, sufriendo en algunos casos daños difícilmente reparables.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Pérez-López, Edel
Universidad de Costa Rica
Resumen
Los tiburones tigre (Galeocerdo cuvier) son una de las tantas criaturas que habitan los mares tropicales. Como depredadores marinos, los tiburones tigre cazan sus presas de manera activa, incluyendo crustáceos, peces, serpientes, tortugas, aves y mamíferos, pero además, estos animales son carroñeros facultativos, lo que les permite complementar la dieta con restos de animales muertos, tales como restos de ballenas.
¿Pero quién imaginaría que los tiburones tigre también se alimentan de aves terrestres? Pues un estudio reciente publicado en la revista Ecology demostró que los tiburones tigre colectados en la costa de Mississippi-Alabama, Estados Unidos, en el Golfo de México, se han estado alimentando de aves terrestres tales como golondrinas (Hirundo rustica), tiránidos (Tyrannus tyrannus), sotorreyes (Troglodytes aedon), parúlidos (Geothlypis trichas), ictéridos (Sturnella magna), gorriones (Melospiza georgiana), palomas (Zenaida asiatica) y carpinteros (Sphyrapicus varius), entre otras —hasta once especies de aves terrestres en total—.--LEER MÁS--
|