Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Castro-Murillo, Maripaz
Universidad de Costa Rica
Resumen
Los roedores usados en investigación son diariamente citados en artículos científicos, o en noticias divulgativas de la ciencia. Sin embargo, muchas veces no se especifica bien la cepa utilizada, trayendo esto consigo problemas a la hora de reproducir los experimentos, o creando confusión en la interpretación de resultados.
Pero, ¿te has preguntado cómo hacen las casas comerciales, o los laboratorios certificados para saber cuál cepa de rata o ratón usan? Existen muchos métodos usados desde los 80, que fue cuando inició el interés por clasificar genéticamente las cepas de animales de laboratorio. Sin embargo, en la actualidad se usa una técnica que también tiene muchas otras aplicaciones, es fácil de interpretar y es sencilla de implementar: los microsatélites.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Aguilar Sandí, Diego
Universidad de Costa Rica
Resumen
La familia Zingiberaceae incluye plantas pantropicales, herbáceas y rizomatosas, con hojas simples, alternas, dísticas y aromáticas que forman un pseudotallo erguido sobre el suelo. Las hojas presentan vainas abiertas y en forma de lengua.
El sudeste asiático es el centro de origen y dispersión de las zingiberáceas, así como la región que presenta la mayor diversidad en el mundo, con cerca de 50 géneros y 1 300 especies. Sin embargo, existe un género nativo del neotrópico y de África tropical: Renealmia1. La familia además pertenece al orden Zingiberales, junto con Musaceae, Heliconiaceae, Strelitziaceae, Lowiaceae, Cannaceae, Marantaceae y Costaceae.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Calderón Soto, Luis Mario
Universidad de Costa Rica
Resumen
Los recursos naturales son todos aquellos elementos de la naturaleza como plantas, animales, agua, suelo, aire, entre otros, que usualmente son aprovechados por los seres humanos para satisfacer sus necesidades, tales como materias primas, medicinas, energía y alimentos.
En algunas ocasiones se suele pensar que no es posible asignar un valor económico a los recursos naturales, puesto que escuchar de sus precios en el mercado no es común. Por ejemplo, normalmente no decimos que un bosque tiene un valor determinado, intercambiable por dinero.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Monge-Nájera, Julián
Universidad de Costa Rica
Resumen
Una búsqueda rápida en las bases de datos de publicaciones ecológicas en español genera cantidad de títulos de artículos que usan la palabra “forrajeo”, por ejemplo:
Aves asociadas a los bandos de forrajeo de flamencos
Comportamiento de forrajeo en nutrias
Comportamiento social y de forrajeo en aves de la familia Laridae
Conservación de un sitio de forrajeo de la tortuga verde
Efecto de Euphorbia cotinifolia (Euphorbiaceae) sobre el forrajeo
Estructuras asociadas al forrajeo en una especie de Hymenoptera
Forrajeo cooperativo de Paratemnoides nidificator
Forrajeo de Zonotrichia capensis
Tácticas comportamentales de forrajeo de otáridos
En inglés, la palabra foraging se refiere a la búsqueda de alimento que hacen los organismos, y diversos autores de habla hispana han hallado muy sencillo usar una palabra que suena similar, forrajeo, sin averiguar si en efecto significa lo mismo que foraging, aunque los traductores profesionales sí suelen traducirlo como búsqueda de alimento.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Brenes-Guillén, Laura
Universidad de Costa Rica
Resumen
Frederick Sanger nació el 13 de agosto de 1918 en Rendcomb, Gloucestershire, Inglaterra. Fue educado en la Escuela Bryanston y en el Colegio St. John, en Cambridge, donde obtuvo su título de Licenciado en Ciencias Naturales en el año 1939.
En 1943 obtiene su título de PhD en la Universidad de Cambridge. Su trabajo se enfocó en resolver los problemas relacionados con la determinación de la estructura de las proteínas, lo cual dio como resultado la determinación de la estructura de la insulina1-3. Estas investigaciones le permitieron obtener en 1958 su primer premio Nobel en Química.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Monge, Julián
Universidad de Costa Rica
Resumen
I propose here that there are no onychophorans in Cuba because the predominant marine currents - which could bring onychophorans from the Southern lands - mainly reach Jamaica and Hispaniola (island that contains Haiti and the Dominican Republic). I present five new predictions about the dispersal history of Caribbean species that, hopefully, will inspire new generations of geneticists to test them.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Calderón Soto, Luis Mario
Universidad de Costa Rica
Resumen
Normalmente cuando las personas visitan áreas silvestres protegidas piensan únicamente en la aventura, la naturaleza y la relajación. Esas personas probablemente llevan consigo sus cámaras fotográficas y binoculares, esperando observar animales o paisajes, mientras hay otros aspectos que usualmente no son considerados.
Existen comunidades establecidas cerca de las áreas silvestres protegidas cuyos habitantes dependen directamente de los recursos naturales para sobrevivir. Sin embargo, en muchos casos esas comunidades tienen problemas económicos debido a que sus habitantes no saben cómo generar ingresos a partir de dichos recursos de manera adecuada. Por ejemplo, es muy común ver a personas en dichos pueblos usando a los animales silvestres como una atracción para conseguir más clientes, o que estos consuman sus productos, ya sean comida, viajes en bote, tours por la zona, entre otros. En algunas ocasiones estos animales, incluso las plantas silvestres, simplemente son vendidos para obtener algo más de dinero.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Pérez-López, Edel
Universidad de Costa Rica
Resumen
Las propiedades medicinales del ácido salicílico han sido conocidas desde hace al menos 1 300 años. Restos arqueológicos encontrados en Norteamérica y Asia indican que estas culturas usaban infusiones de corteza de sauce para tratar fiebres. Pero no fue hasta 1828 que el químico alemán Johann Andreas Buchner aisló y nombró el compuesto “salicina”, a partir del nombre científico del sauce blanco (Salix alba). Este sauce es nativo de zonas templadas, también se ha naturalizado en zonas subtropicales y cultivado en los trópicos.
Además de ser muy popular como ingrediente activo de la aspirina, el principal uso del ácido salicílico en la medicina es como parte de un gran número de productos de uso dermatológico para tratar acné, psoriasis, callosidades y callos, queratosis, acantosis, ictiosis y verrugas. El ácido salicílico es también parte de los medicamentos usados para aliviar el dolor de estómago, medicamentos antiinflamatorios, así como medicamentos destinados a reducir el dolor muscular.--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Rupay Valdivieso, Juriko
Universidad de Costa Rica
Resumen
En junio de cada año se celebra el mes del orgullo LGTB. Es una celebración que últimamente llama mucho la atención debido a la gran difusión en redes sociales. Numerosas personas, empresas, organizaciones, etc., tiñen sus fotos de perfil de colores mostrando el apoyo a la comunidad LGTB. Y si son como yo, que de cuando en cuando no puede evitar leer los comentarios, se habrán dado cuenta de que hay una gran cantidad de ellos con tono homofóbico. Muchos de estos comentarios únicamente lanzan insultos sin más ni más, cosa que no vale la pena discutir, pero algunos se animan a manifestar las razones de su postura en contra. Entre ellos, llama mucho mi atención esa palabrita del título de este artículo: antinatural. Es ahí donde no puedo evitar preguntarme: —¿A qué se refieren con ese término? ¿Es que acaso creen que la homosexualidad es exclusivamente del ser humano y extraña al resto de la vida natural?--LEER MÁS--
|
Año:
2019
ISSN:
2215-2075, 0034-7744
Rupay Valdivieso, Juriko
Universidad de Costa Rica
Resumen
—¡Las plantas no se mueven! —Es una de las generalizaciones más comunes que siempre hemos escuchado. Será por eso que Mimosa pudica nos causa tanta fascinación, ya que esta planta sí se mueve. En realidad, estas pequeñas plantas, de no más de 50 cm de altura, poseen una gran capacidad sensitiva para reaccionar a estímulos externos. Y aunque el mecanismo con que lo logran es fascinante, no nos ocuparemos de eso en este escrito, sino más bien de sus propiedades medicinales.
Según la medicina tradicional de la India (o “Ayurveda”), la raíz de esta planta se usa como un efectivo cicatrizante. Estudios han determinado que la raíz contiene una gran cantidad de compuestos químicos (como alcaloides, aminoácidos libres, ácido oleico y linoleico, taninos) que actúan favoreciendo la proliferación celular en las heridas.--LEER MÁS--
|