Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Reséndez González, María Angelica; Villanueva Mendoza, Armando; Dimas de los Reyes, Arturo; Dragustinovis Perales, Humberto Rubén
Universidad del Zulia
El derecho del trabajo en México es la rama jurídica que busca equilibrar las relaciones de los patrones y los trabajadores, que ésta se realice de manera justa, afirmación que cobra vigencia, cuando se aplica al trabajo de los menores, grupo vulnerable que resulta propicio para los abusos. El trabajo infantil, considerado como ejercido por niños, niñas y adolescentes, cuando está prohibido por la legislación, es un problema que incide de manera más evidente en los países subdesarrollados, como México. Por tanto, se plantea establecer objetivamente, la causa fundamental del trabajo infantil, prohibido por la Constitución. El presente trabajo se aborda con una investigación mixta, procediendo con el método lógico deductivo-inductivo, a través de técnicas de investigación, aplicándose al análisis de documentos jurídicos y consultas bibliográficas, hemerográficas y legislativas. Entre los resultados destaca la vulneración a los derechos humanos de los y las menores, quienes, obligados por la pobreza, comprometen su desarrollo físico y emocional desempeñando labores no adecuadas a su edad. Se concluye que, indefectiblemente prevalecen en México condiciones nada favorables para respetar el derecho de los niños, niñas y adolescentes, por lo cual se propone diseñar programas derivados de políticas públicas estatales, para abatir el problema planteado.
Año: 2019
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Ricardo Manuel, Zúñiga Guevara; Encarnación, Soriano Ayala
Universidad del Zulia
Una de las consecuencias más directas de la crisis económica es su repercusión sobre el mercado laboral, especialmente entre el colectivo joven. El desempleo juvenil es una cuestión de suma complejidad que obliga a los poderes públicos y distintas administraciones a adoptar medidas de forma urgente diseñadas y planteadas específicamente para el colectivo en cuestión. La Comunidad Autónoma de Andalucía ha sido pionera en la aplicación de iniciativas europeas de empleo joven para dar respuesta inmediata y urgente al grave problema de desempleo juvenil que sufre. Este artículo tiene como objetivo analizar el Programa Emple@Joven para determinar si el nivel formativo de los jóvenes desempleados tiene influencia en el acceso al programa y si es perceptible mejorar su empleabilidad, a través del análisis de datos estadísticos del programa y los obtenidos mediante encuesta. Entre los resultados destaca la baja cualificación de los entrevistados, lo cual penaliza claramente el acceso a distintas iniciativas de actuación, donde tan solo un 6,1% con perfil básico han logrado insertarse. Las principales conclusiones apuntan a la importancia de la formación como elemento clave para afrontar el arduo camino de la inserción laboral por parte de los jóvenes y la limitada mejora de la empleabilidad.
Año: 2019
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Ortiz Palafox, Karla Haydee
Universidad del Zulia
El escrito analiza los objetivos, las realidades y las limitaciones en los que se ve enfrentada la sustentabilidad global, se analiza el protocolo de Kioto, organización internacional, que busca dar soluciones por medio del Convenio Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas, donde se busca la estabilización de las concentraciones en la atmosfera de los gases de efecto invernadero a un nivel que pueda lograr evitar la interferencia peligrosa sobre las actividades humanas y así evitar el cambio climático. La investigación es descriptiva-documental empleando la revisión bibliográfica de fuentes secundarias. Entre los resultados se destaca que parte de las soluciones que este organismo brinda, a través de tal convenio, se han tergiversado para el crecimiento de los países industrializados, evadiendo así la posibilidad de mitigar los gases de efecto invernadero que afectan a todos. Se concluye que el protocolo de Kioto logró políticas que consiguieran reducir o mitigar las emisiones, sin embargo su impacto en la tendencia ha sido muy baja, pues algunos países se rehúsan a adquirir las obligaciones del mismo, además de existir mecanismos para la mitigación de emisiones que aún son cuestionables, se enfrentan al crecimiento e interés económico dejando por debajo el interés social y medioambiental.
Año: 2019
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
López Jiménez, David
Universidad del Zulia
El modelo de triple hélice suele vincularse con procesos de innovación tecnológica, que implican la puesta de nuevo productos en el mercado. Dicho modelo plantea un nuevo paradigma para un actor absolutamente esencial, en la actualidad, como es la Universidad. En el presente artículo se analiza este modelo, referido específicamente a las diversas relaciones que, al respecto, se plantean entre la universidad, empresa y Estado. En este sentido, la relevancia del mismo, para los tres actores mencionados, a efectos de generación de nuevos conocimientos, es muy significativa. Habida cuenta de las prerrogativas, cada vez es más imperiosa la colaboración entre universidad y empresa. Se concluye que, la finalidad del modelo denominado de la triple hélice en este estudio, estriba en delimitar los mecanismos y relaciones de tipo institucional en virtud de las cuales se acomete esta importante transformación. En ese sentido, la aplicación de dicho modelo afirma que la Universidad ha de tener mayor relevancia en la innovación, es decir, en las economías basadas en el conocimiento.
Año: 2019
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Ordóñez Gavilanes, Magdalena Emilia; Priscila Isabel, Ruiz Alvarado; Rodríguez Pillaga, Renán Teodoro
Universidad del Zulia
La participación de la mujer comunitaria en actividades productivas, ha sido poco visualizada y en algunos casos incluso menospreciada, por ello, este trabajo tiene como objetivo, caracterizar el emprendimiento comunitario con enfoque de género en el cantón Cañar, estudio que parte de experiencias de vinculación con la sociedad, e investigación formativa desarrollada por estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuenca, extensión Cañar. La investigación es de alcance descriptivo, transeccional, utiliza la observación y la entrevista como técnicas para la recolección de datos, con un diseño de campo que permitió la interacción directa con los sujetos participantes en el estudio. Los hallazgos evidencian que existe un número considerable de mujeres comunitarias que han accedido a la educación superior, sin embargo, la mayoría de ellas superan los 40 años y su realidad es diferente, porque no tuvieron la oportunidad de alcanzar niveles de escolaridad altos, en consecuencia, sus emprendimientos se limitan a generar bienes que no requieren especialización. En conclusión, es necesario generar políticas de desarrollo local que impulsen el emprendimiento femenino comunitario y sobre todo el fortalecimiento de la lucha por la equidad de género, frente a un patriarcado todavía enraizado en la sociedad.
Año: 2019
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Cortes Barrera, Jairo Enrique; Daza Acosta, José; Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Universidad del Zulia
En esta época, la lectura es vista como un ejercicio de comprensión e interpretación profunda, utilizando, analizando y reflexionando acerca de cuanto se lee, con la finalidad de ampliar los conocimientos. En este sentido, el objetivo del presente artículo consiste en analizar si existe algún tipo de relación entre los estratos socioeconómicos, como variable de tipo sociodemográfico, y la comprensión lectora así como el rendimiento académico de estudiantes universitarios del municipio de Zipaquirá, Colombia. De acuerdo a lo señalado, el estudio es de tipo descriptivo-explicativo, de corte transversal, que se realizó con la participación de 206 estudiantes, de primeros semestres, de programas presenciales del municipio de Zipaquirá, a los cuales se les aplicó la prueba de comprensión lectora denominada “ECOMPLEC”. Como principales hallazgos se presenta la influencia del estrato socioeconómico, así como el programa académico, sobre el desempeño en la comprensión lectora. Se concluye que la lectura está relacionada con múltiples factores, no solo de procesos cognitivos, sino de la práctica constante de los mismos, lo cual permite a los universitarios un mejor desarrollo y crecimiento intelectual, por tanto les ayuda a ser más interactivo y participativo en el escenario social.
Año: 2019
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Chabusa Vargas, Jorge Luis; Delgado Estrada, Stephanie Marcela; Mackay Castro, Clarkent Rubén
Universidad del Zulia
En el sector de economía popular y solidaria las cooperativas de ahorro y crédito deben elaborar análisis en las gestiones financieras que ejecutan, con el fin de conocer el rendimiento de sus procesos internos y externos. La administración es una rama importante en este grupo; lo cual permite elaborar diferentes procesos para el desarrollo institucional. En este caso, la evaluación de riesgo operativo permite identificar falencias en el desempeño institucional. El presente trabajo tiene como finalidad analizar el riesgo operativo de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. El desarrollo de este análisis se elabora por medio de un estudio descriptivo, permitiendo detallar las principales características de los agentes que interfieren. Al aplicar el método deductivo, se detallan las variables de estudio analizando sus bases teóricas y de origen, identificando la administración del riesgo operativo en estas cooperativas. Entre los resultados, la administración eficiente del riesgo, se identifica con la implementación de lineamientos que se direccionen a los objetivos de la institución; cuyo seguimiento se ejecute a través de gestiones cualitativa y cuantitativas, entre ellos evaluaciones y auditorias continuas. Se concluye que es esencial que las entidades establezcan criterios y bases para una recuperación eficaz en resolución de errores.  
Año: 2019
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Ortiz Chimbo, Karla; Campos Cabrera, Estefanía; Alvarado Márquez, Mariana; Alcívar Trejo, Carlos
Universidad del Zulia
En el desarrollo económico para el mundo empresarial se encuentra una tipología organizacional denominada empresa familiar, que en el caso de Ecuador, es un proceso sistemático que involucra diversos sectores, tales como: Público, privado, asociaciones, entre otros. Esta investigación tiene como objetivo analizar las empresas familiares desde una óptica multivariante, se busca ahondar en estos grupos familiares que están concentrados más en las provincias del Guayas, Pichincha, Manabí, Azuay y El Oro, debido al gran potencial del sector comercio. La metodología aplicada fue bajo un enfoque cuantitativo, con alcance de tipo exploratorio, descriptivo y multivariante, a través de un muestreo aleatorio simple conformado por 250 empresas, de diferentes tamaños, generaciones y sectores. Se efectuaron dos técnicas multivariantes de datos, análisis de componentes principales y el HJ- Biplot. Como resultado, los elementos socioeconómicos reflejan que si es importante la sucesión en la empresa familiar para el desarrollo económico, por cuanto podría traer como consecuencia un déficit en su crecimiento si se toman malas decisiones. En conclusión, la empresa familiar en Ecuador ha logrado reposicionarse en el mercado aumentado su participación, incrementado la variedad, la calidad de sus productos y su área geográfica de influencia, iniciando incluso sus primeras exportaciones al exterior.
Año: 2019
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Oblitas Cruz, Jimy Frank; Sangay Terrones, Max Edwin; Rojas de la Puente, Edward Enrique; Castro Silupu, Wilson Manuel
Universidad del Zulia
Actualmente el uso de recursos naturales, el desafío de leyes y sostenibilidad ambiental, así como la gestión de residuos, recibe una atención considerable. La investigación plantea como objetivo analizar la economía circular como una estrategia en el manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, a través de un estudio descriptivo, no experimental, considerando las computadoras portátiles desechadas en una universidad. El estudio se llevó a cabo en dos etapas: La primera, una propuesta de producto remanufacturado donde se examinó la potencialidad de las partes de computadoras portátiles para ser recicladas en base a 110 equipos reciclados; la segunda, una estrategia de negocio basada en la economía circular, con la finalidad de identificar la percepción de la oferta de computadoras remanufacturadas, para ello se diseñó una herramienta validada por expertos, la cual fue aplicada a 367 estudiantes universitarios. Como resultado, se determinó la relación entre el nivel socioeconómico y la aceptación de computadores personales remanufacturados, encontrándose correlaciones significativas. Se concluye, que la economía circular estudiada es una alternativa adecuada de gestión de desechos de partes de computadoras, además se observó una percepción positiva a este tipo de productos de acuerdo a las necesidades de computo de los usuarios.
Año: 2019
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Valencia G., Víctor Hugo; Abadía, Adolfo A.
Universidad del Zulia
La migración de personas y comunidades afro, provenientes del Pacifico colombiano hacia Cali, ha sido dilatada y permanente durante las últimas cinco décadas. Este artículo reflexiona acerca de la música de esta región del país como aspecto de persistencia y resiliencia de la cultura de dichos migrantes en su proceso de asentamiento y adaptación a la ciudad. Se parte de la hipótesis que las letras/líricas, los ritmos y las instrumentaciones han contribuido a la conformación de espacialidades que van desde la representación oficial y mediática externa, hasta la resemantización del sentido en las ciudades de arribo y acogida de estos migrantes. Utilizando la Teoría de la Discursividad Social de Verón (1999), y la Teoría de las Mediaciones de Martín-Barbero (1987), se intenta establecer cuáles han sido las condiciones de producción y de reconocimiento de la discursividad propia del proceso de asentamiento de las comunidades negras al entorno caleño, y cómo han funcionado los espacios de mediación social y cultural que contribuyen al imaginario de Cali como capital de la afrocolombianidad. Se concluye que, al ser la cultura oral la práctica de trasmisión del Pacífico colombiano, las líricas musicales serían una forma de heredar valores arraigados ancestralmente en dichos territorios.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.