Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1605-4806
Gonzales-García, Carlos Ricardo; Ibarra-Caro, Gina
Observatorio de Comunicación Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Resumen
This work studies the journalistic texts that the Peruvian press presented about the phenomenon of the Niño Costero. The content of these forms was analyzed based on the framing theory. The results indicate that the newspapers, with an analytical look but with emphasis on an episodic dramatization, grant greater graphic support to their information, the same ones that detail events that occupy more than 2/4 in even page. Likewise, these pieces tend to focus more than protagonists on the event itself under a framework more linked to social and economic consequences than to human interest.
|
Año:
2019
ISSN:
1605-4806
Bertolini, Jeferson
Observatorio de Comunicación Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Resumen
This article presents results of study with viewers of the Bem Estar program, the first of the Brazilian TV about health and well-being, to show their perception about medical power. Medical power creates norms related to the body and helps to optimize a state of life in the population to improve it (Foucault, 2012). The survey uses questionnaires, and compares responses from viewers and non-viewers. The manuscript concludes that individuals exposed to the media are more vulnerable to medical power and therefore more apt to assimilate the techniques of normalization of bodies.
|
Año:
2019
ISSN:
1605-4806
Nieto Malpica, Jorge; Rosas Rodríguez, María Eugenia; Martínez Hermida, Marcelo A.; Alhambra Sempere, Emilio J.
Observatorio de Comunicación Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Resumen
Este documento es producto de una co-elaboración escrita, de tipo conversacional, que forma parte de una entrevista en profundidad con Emilio J. Alhambra Sempere, la cual se deriva de una exploración que se realizó dentro del proyecto Red Europa América Latina de Comunicación y Desarrollo (REAL CODE) en la Universidad de Santiago de Compostela, España, y que contribuyó al desarrollo de una tesis doctoral donde se reconoce a las comisiones fílmicas de este país; su historia, conformación y evolución. La entrevista se realizó en la ciudad de Alicante (Comunidad Valenciana), España, el 13 de octubre de 2011, en la que se presenta una discusión sobre su perspectiva basada en su experiencia en la Comunitat Valenciana Film Commission, aspectos del quehacer de las Film Commissions en general, su punto de vista acerca de las Comisiones Fílmicas de España y su apreciación del Modelo Ideal Mexicano de Comisión Fílmica que se desarrolló en un reciente estudio que culminó en febrero de 2016. El documento se revisó en septiembre de 2017 con Emilio J. Alhambra, coordinador dela Comunidad Valenciana Film Commission,cuya sede está enlos Estudios Ciudad de la Luz en Alicante, España, y actualmente es vicepresidente y secretario de la Spain Film Commission, cuya sede está en Sevilla, España, en la Andalucía Film Commission.
|
Año:
2019
ISSN:
1605-4806
Páez Moreno, Ángel Emiro; Morillo, Ángel; Neüman, María Isabel
Observatorio de Comunicación Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Resumen
El objetivo del artículo es proponer indicadores de apropiación social de tecnologías de información y comunicación que se alejen de las lógicas tecnocráticas y consumistas que imponen los organismos multilaterales y se aproximen a las dinámicas propias de los latinoamericanos. í‰ste trabajo se inscribe en la categoría de los estudios teóricos/documentales. Un concepto fundamental en el pensamiento decolonial es la colonialidad y su diferencia con el colonialismo. Se cuestiona el mito de la descolonización, en la cual se supone que se evaporaron las estructuras globales múltiples y heterogéneas establecidas durante un periodo de 450 años con la descolonización jurídico-política de la periferia. Dada la compleja naturaleza de las dinámicas de apropiación social de las TIC, se requiere un enfoque tecnobiográfico para lograr una mirada profunda y construir las trayectorias de apropiación, identificando de qué manera, en qué espacios y momentos, y en vinculación con qué actores, a lo largo de su curso de vida las personas se han apropiado de las tecnologías. El enfoque tecnobiográfico podría ayudar a construir las trayectorias de apropiación, rastrear usos y representaciones en relación con procesos más amplios relativos a la producción de conocimiento, la sociabilidad, la subjetivación, la diferenciación y distinción, el desarrollo de habilidades, el acceso a la información, a la vez que indagar en la historia familiar, las mudanzas y migraciones, en las prácticas de esparcimiento y tiempo libre.
|
Año:
2019
ISSN:
1605-4806
Reimondo Barrios, Yanet Maria
Observatorio de Comunicación Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Resumen
Tourism and advertising constitute fields of study that gain interest and space in the academic world, essentially in the scope of Applied Social Sciences. The objective of this article is to analyze the interfaces of radio communication and tourism, providing possible interpretations of the relations between the communication strategy, the target audience and the ads formats of tourist advertising. The reflection on the subject comes from a concrete case: the State of Piauí. The corpus of analysis was composed of 70 pieces of radio announcements transmitted in Piauí in a temporal cut from 2003 to 2013. Through methods and procedures that included bibliographical research, semi-structured interview, estimation of linear relationship models between variables (Modeling in Structural Equations) and Spearman's correlation analysis, the results highlight the significance in the relations between the message and the applied technique to promote the tourist product in radio advertising.
|
Año:
2019
ISSN:
1605-4806
Martinez Arellano, Nina Alejandra; Uribe, Ana B.
Observatorio de Comunicación Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Resumen
Resultado del trabajo etnográfico sobre los usos sociales del tiempo en la comunidad Paipai de Santa Catarina, Baja California, México, este texto aporta a la comprensión de lastransformaciones de este grupo en sus formas de organización para garantizar susubsistencia. Una aproximación desde la sociología del tiempo, que busca hacer explícitaslas diferentes configuraciones del tiempo en la vida social. A partir de técnicas cualitativas,se registraron las continuidades y cambios en torno a los ritmos en la vida cotidiana delgrupo. La estrategia para entender estos procesos consistió en pensar al territorio como unplano-tiempo, es decir un conjunto de espacios físicos con temporalidades específicascaracterizados por la presencia y ausencia de sujetos también temporales. Para explicar estose exploraron tres espacios, la escuela, los caminos y la casa habitación, entrelazando labase teórica con los datos empíricos.
|
Año:
2019
ISSN:
1605-4806
Flores Vivar, Jesús Miguel; Abib, Tayane Aidar
Observatorio de Comunicación Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Resumen
Since the operations of the Spanish newspaper, El País, started in Brazil in 2013, the journalist Eliane Brum signs a fortnightly column in the Brazilian version of the portal, also translated and published for the digital editions of El País América and El Pais España. Considering the scope of El País in Spanish-speaking countries, this article focuses on the internationalization of Brum's productions. To do this, it is based on a field research carried out at the headquarters of the editorial staff, in Madrid, and on the collection of data provided by the newspaper's professionals. Finally, to these first notes is added an interpretative study of the three texts of Brum with greater accessibility by the Hispanic readers in 2016, in such a way that allows to evidence the features of her narrative style under the complex-comprehensive epistemology of Künsch.
|
Año:
2019
ISSN:
1605-4806
Miranda-Villanueva, Oscar Mario
Observatorio de Comunicación Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Resumen
The aim of this study was to identify how students and graduates of higher education in Monterrey use and learn from digital environments and what they learn from them. Field observation and semi-structured interview were the techniques used to collect data. Five categories yielded the results, which suggest a moderate use of digital media when learning.
|
Año:
2019
ISSN:
1605-4806
Revilla Basurto, Mario Alberto
Observatorio de Comunicación Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Resumen
In the history of social communication systems, transformations have been made more by learning and escalation of experiences than by radical novelties. From three basic classes of expressions, oral, iconic and scenic, through adjustments, recurrences and overlays, models of practices and the products they make are updated and reused. Modifications at the material level of the expressive products respond to technological innovations, those at the narrative level correspond to cognitive reconfigurations. Each communication system privileges the expressive products that allow it to fulfill the communicative demands that the social formation requires.
|
Año:
2019
ISSN:
1605-4806
Retegui, Lorena Marisol
Observatorio de Comunicación Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Resumen
En este artículo presentamos datos sobre la tasa de participación de las mujeres en los procesos de trabajo dentro del Grupo Clarín, con especial interés en la inserción femenina en los espacios de poder del sector periodístico; el tipo de noticias que ellas producen o presentan y la brecha salarial como una problemática de derechos. En suma, nos preguntamos en qué medida subsiste una hegemonía masculina que reproduce patrones de desigualdad en el mayor conglomerado de medios de Argentina y uno de los más importantes de la región.
|