Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2448-7333, 0188-8897
Carvalho Saucedo, Liliana; García Domínguez, Federico Andres
Universidad Autónoma Metropolitana
Background. The mussel Modiolus capax is a commercially important resource in the northwest of Mexico; however few studies evaluate its reproduction. Goals.  The reproductive activity and the gonadosomatic index of were used to describe the seasonal variations in the reproductive cycle of the M. capax and the relationship with the environmental changes. Methods. Approximately 24 specimens were collected per month in two localities at La Paz inlet, Baja California Sur, Mexico, between October 2008 and December 2010. Relationships between gonad developmental states and size were estimated; also, its relationships with temperature and chlorophyll-a. Results. The results indicated a synchronous spawning between males and females in March in one locality and in January in the other. In both localities, ripe and post-spawning females showed follicular atresia, in up to 82% of all females in one locality. The smallest organisms were found in the early gametogenesis stage; the largest, in the spawning stage. The gonadosomatic index differed between localities, and was positively correlated with the increase in chlorophyll-a. A significant relationship was observed between temperature and the frequencies of the gametogenesis and ripening stages. Conclusions. The study of the reproduction of M. capax revealed that environmental changes affect on the activity and reproductive status and favored the development of follicular atresia.  
Año: 2019
ISSN: 2448-7333, 0188-8897
Saucedo Lastra, Pedro Enrique; Olivera Bonilla, Alejandro; Sierra Beltrán, Arturo
Universidad Autónoma Metropolitana
Background. The technique for inducing pearl production in mollusks, which relies on the grafting of a round nucleus and a piece of mantle tissue from a donor within the gonad of a recipient, generates high mortality and  rejection  rates.  Goals.  To  develop  methodological  basis  for  in  vitro  primary  cultivation  of  mantle  cells  in the pearl oyster Pinctada mazatlanica, with potential application to pearl production. Methods. Five me-thods for enzymatic dissociation, three different culture media, two cell substrates, and four osmolarities of the culture medium were evaluated. In vitro intake of calcium by mantle tissue was also quantified through histochemistry  and  atomic  absorption  spectrophotometry.  Results.  The  addition  of  collagenase  I  (414  U/mg), at 37°C increased viability and performance of disaggregated cells, which grew better in RPMI-1640 cell medium with poly-D-lysine. Under these conditions, the cells changed from the round-type cell to the fibroblast-type cell at third day and were maintained until day 25. Culture of explants resulted better with RPMI-1640  medium,  at  37  °C,  without  poly-D-lysine,  and  at  0.6  M  NaCl,  where  calcium  absorption  was  evident. Conclusions. These results set the basis of future investigations reformulating new culturing media, evaluating growth factors, and identifying molecules and genes related to biomineralization and synthesis of CaCO3, calcite and aragonite.  
Año: 2019
ISSN: 2445-4559, 1579-9794
Rodríguez Arcos, Irene
Cordoba University Press
En la era global, en la que los lenguajes son híbridos y visuales, es de vital importancia ampliar la definición de traducción para poder estudiar los retos que plantea la actualidad, como las campañas publicitarias. Tomando las últimas teorías de la Traductología, y con el concepto de post-traducción de Gentzler como pieza clave en la metodología, nos proponemos analizar las reescrituras de la mujer en la publicidad europea de la casa Estée Lauder, entendiendo el cuerpo femenino como texto y elemento semiótico que comunica y que es susceptible de ser traducido. A través de un análisis contrastivo de campañas de plena actualidad, tanto cronológico como comparativo a nivel lingüístico entre versiones en español, inglés o francés, comprobaremos cómo las revistas femeninas y la publicidad construyen una identidad homogénea, controlada y estable, que hace de la silueta femenina un lugar de presiones, de representación del poder y de insatisfacción constante. Por eso se recoge asimismo una denuncia de la violencia simbólica que perpetúan estas campañas al fomentar una juventud y delgadez imposibles, así como aquella que pueden sufrir mujeres de otras razas al no verse representadas en la esfera mediática, en la que predomina un canon de belleza occidental que constituye un original que se traduce a otras culturas periféricas y otros cuerpos.
Año: 2019
ISSN: 2445-4559, 1579-9794
Valdenebro Sánchez, Jorge
Cordoba University Press
Resumen: Los ordenamientos jurídicos, a pesar de que puedan pertenecer al mismo tronco común, como es el caso de Francia y España, son propios de cada país y, por ende, distintos al resto de ordenamientos de otros países. Esto da lugar en traducción a un anisomorfismo cultural. El traductor debe ser consciente de ello para no caer en errores de traducción que van a imposibilitar la comprensión del lector de la lengua meta. Conviene saber que, en traducción jurídica, no se traduce una realidad cultural por otra, sino que se tiene que manifestar en la lengua meta la realidad cultural de la lengua origen. Esto se presenta como un reto para el traductor, quien deberá contar con unos amplios conocimientos culturales de ambos países y una capacidad de documentación adecuada. Por eso, el presente estudio tiene como objetivo poner de relieve la importancia de los conocimientos culturales en traducción y, más concretamente, en traducción jurídica a través del análisis de una serie de términos que provienen de la rama jurídico-penal. En dicho análisis, encontraremos la explicación del concepto de la lengua origen, el contexto, la propuesta (o propuestas de traducción), la técnica de traducción que hemos empleado, así como comentarios en los que explicamos sus problemas de traducción y su anisomorfismo cultural.Palabras clave: anisomorfismo cultural, realidades culturales, técnicas de traducción, traducción jurídica, terminología penal. Abstract: The legal systems, even if they may belong to the same branche of law, as is the case in France and Spain, are specific in each country and, therefore, different from the rest of the legal systems of other countries. This results in translation to a cultural anisomorphism. The translator must be aware of this in order not to fall into translation errors that will make it impossible for the reader to understand the text in the target language. It is important to know that, in legal translation, one cultural reality is not translated by another, but that the cultural reality of the source language must be expressed in the target language. This is presented as a challenge for the translator, who must have extensive cultural knowledge of both countries and an adequate documentation capacity. Therefore, this study aims to highlight the importance of cultural knowledge in translation and, more specifically, in legal translation through the analysis of a series of terms that come from the legal-criminal branch. In this analysis, we will find the explanation of the concept of the source language, the context, the proposal (or translation proposals), the translation technique we have used, as well as comments in which we explain their translation problems and their cultural anisomorphism.Keywords: cultural anisomorphism, cultural realities, translation techniques, legal translation, criminal terminology.
Año: 2019
ISSN: 2445-4559, 1579-9794
Guzmán Mora, Jesús
Cordoba University Press
El primer volumen de las Obras completas de Arthur Conan Doyle fue publicado en España en 1953 por la Editorial Aguilar. Amando Lázaro Ros, uno de los traductores principales de la compañía, realizó la traducción. La primera novela del canon holmesiano es A Study in Scarlet. La historia narra el asesinato de dos hombres a manos de Jefferson Hope, quien se venga así de la muerte de su futuro suegro y su prometida. Sin embargo, en esta traducción encontramos que el motivo del asesinato es el castigo en lugar de la venganza. La razón de este cambio se encuentra en la denegación de la publicación por parte del sistema de censura franquista.El objetivo de este artículo es doble. En primer lugar, queremos revisar la intervención del sistema de censura en la traducción de A Study in Scarlet por Amando Lázaro Ros. En segundo lugar, mostraremos cómo esta traducción es publicada en la actualidad con los mismos cambios propuestos durante la dictadura. The first volumen of Arthur Conan Doyle complete works was published in Spain in 1953 by the publisher Aguilar. Amando Lázaro Ros, one of the main translator of the company, did the translation. The first novel of the Canon of Sherlock Holmes is A Study in Scarlet. The story of the book is the murder of two men by Jefferson Hope, who takes revenge with these crimes of the death of his future father-in-law and his fiancée. Nonetheless, in this translation we find that the motive for the killing is punishment instead of revenge. The reason for this change was the denial of its publication by Franco’s Censorship System.The aim of this paper is twofold. Firstly, we want to review the intervention of the Franco’s Censorship System in the translation of A Study in Scarlet by Amando Lázaro Ros. Secondly, we show how this translation is currently published with the same changes proposed during the dictatorship.
Año: 2019
ISSN: 2445-4559, 1579-9794
Ponce de León, Allison Andrea; Espinoza Chocña, Raúl Antonio; Mangelinckx, Jérome
Cordoba University Press
: El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y el Perú no es excepción a la regla. A pesar de esta realidad, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en América latina y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como los factores que influyen en la elección de alguna de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que van mejor con esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción.
Año: 2019
ISSN: 2445-4559, 1579-9794
Anguita Martínez, Víctor
Cordoba University Press
Anne Sexton (1924-1974) es una de las figuras más representativas del movimiento confesional poético desarrollado en los Estados Unidos durante el siglo XX. Vencedora del Premio Pulitzer de poesía en 1970, profesora en la Universidad de Boston y doctora ‘honoris causa’ en tres ocasiones, la joven poeta vio su vida troncada por la inestabilidad emocional y la enfermedad mental que la obligaron a pasar numerosos, aunque breves, ingresos en instituciones psiquiátricas.Fruto de esta experiencia nace su primer poemario, To Bedman and Part Way Back (1960), que incluye el poema “Music Swings Back to Me”, donde narra su desorientación y confusión tras una sesión de electroshock. Este poemario tuvo que esperar hasta el 2013 para verse publicado en español como parte de la antología Poesía completa de Ediciones Linteo traducido por José Luis Reina Palazón.Nuestro estudio pretende reflexionar sobre los límites teóricos de la literatura escrita sobre el trasvase interlingüístico de obras en verso, acercarnos a la figura de la poeta, adentrarnos en los entresijos del texto para analizar la traducción, localizar dificultades, errores y aciertos de traducción y proponer una traducción alternativa que intente brindar soluciones a la problemática traductora resultante de la complejidad estilística del poema original.
Año: 2019
ISSN: 2445-4559, 1579-9794
Bourne, Julian; Díaz Dueñas, Mercedes
Cordoba University Press
Este artículo analiza el uso de los sufijos de diminutivo -ito/ae -illo/aen El Quinto Hijo (2001), la traducción al español realizada por Ángela Pérez de la novela de Doris Lessing The Fifth Child(1988). La selección de esta novela viene propiciada porque su temática – los bebés, la infancia y la familia – parecía a priori favorecer el uso de formas diminutivas en español. Nos cuestionamos si éste sería también el caso en la traducción al español dese un idioma como el inglés, en el que el uso del diminutivo sintético es muy limitado (González-Espresati, 2008:2). En el texto traducido aparecen 35 nombres modificados por estos sufijos (sin contar los diminutivos lexicalizados), muchos de los cuales se repiten, de modo que el cómputo global es de 69 diminutivos en una novela de 224 páginas. Dada la escasez de diminutivos sintéticos en el texto original en inglés, esta incidencia parece muy elevada y nos ha llevado a preguntarnos qué formulaciones alternativas o claves contextuales puedan haber favorecido el uso del diminutivo en la traducción. El segundo objetivo ha sido cotejar el comportamiento del diminutivo en esta traducción con las descripciones teoréticas del campo de la lingüística cognitiva del diminutivo en español.
Año: 2019
ISSN: 2445-4559, 1579-9794
Díaz Fouces, Óscar
Cordoba University Press
Con el empuje de la digitalización y de las tecnologías de la traducción, la industria asociada ha alcanzado un notable nivel de madurez. Como consecuencia, las condiciones laborales de los traductores, así como su consideración social, han cambiado. El autor sugiere que, dado que esos cambios probablemente permanecerán o incluso se incrementarán en el futuro, los Estudios de Traducción deben tenerlos en cuenta y reconsiderar algunas posiciones tradicionales, especialmente en lo que se refiere a la formación de traductores.
Año: 2019
ISSN: 2445-4559, 1579-9794
Moreno Hernandez, Carlos
Cordoba University Press
El artículo trata de justificar la necesidad de una traducción crítica de Lolita, la novela de Nabokov cuya primera versión (1959), prohibida en Argentina, no llegó a España hasta 1975, donde se publicó expurgada hasta 1986, y luego siguió publicándose expurgada, con variantes, hasta 2002. Desde entonces, una nueva versión completa, parafraseada sobre la anterior, está en el mercado, sin que, al parecer, los derechos editoriales permitan recuperar la versión primera ni hacer otra distinta.La traducción crítica de Lolita que proponemos no sólo debe cotejar con el original las cuatro versiones al castellano indicadas, sino también con la primera traducción al francés de 1959, revisada por el autor, la segunda de 2001, la catalana de 1987, la italiana de 1993 -cotejada con la versión al ruso que hizo el autor en 1967-, y la traducción alemana en equipo de 1959 revisada y anotada en 1989 y 2017, esta última con indicaciones en nota de las variantes de la edición al ruso. Además, deberá incorporar el Postscriptum de la traducción al ruso y algunos de los comentarios en notas al texto original.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.