Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0718-090X
W. Drake, Paul
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
This article offers a history during the last thirty years of the weakening of the labor movement in Chile, in its economic role, its institutional position, and its political power. This study examines that movement’s trajectory before, during, and after the military government of Augusto Pinochet. This essay analyzes itscurrent difficulties in comparison with the similar situation in many other countries. The question is asked whether the military coup of 1973 was necessary to create the negative condition of trade unionism today. The conclusion is that the evolution of the economy is the most important factor that explains theexisting problems of unions. Consequently, the future of the workers’ movement does not appear auspicious in this moment.
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Garretón, Manuel Antonio
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
A country’s memory is understood as the elaboration that a group or society develops about its past, in terms of its tradition, its historical memory, or its foundational landmarks, all of which are linked to a national project. This article considers as foundational landmarks of the last the thirty years the crisis ofthe Popular Unity’s national-popular project; the military coup and the dictatorship; and the Plebiscite and the political redemocratization. September 11th and October 5th are symbolic dates for the latter two foundational landmarks. In Chile, national memory is still fragmented: it is either divided or antagonistic,partial, or segmented. A national project cannot exist in the absence of a collective memory that transcends these current divisions and fragmentations in the ethical (truth and justice in human rights), the socioeconomic (equalities), and the political realms (a consensual constitutional order).
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Guevara Mann, Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
En Panamá, como en otros países de la región, la representación política atraviesa una grave crisis. Este artículo arguye que la falta de idoneidad de los representantes explica parcialmente el fenómeno. Con base en los argumentos de James Madison y Richard Katz, la falta de idoneidad puede explicarse, en alguna medida, como resultado del tamaño reducido de las circunscripciones electorales. La comparación entre los diputados elegidos en 1945 y 1999 concluye que en 1945, la organización de los comicios con base en circuitos provinciales y una gran circunscripción nacional contribuyó a producir la elección de individuos mejor calificados para ejercer funciones representativas que en 1999, cuando los legisladores fueron escogidos en circuitos municipales y submunicipales, según lo dispone la constitución vigente
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Montes, Leonidas
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
El propósito de este ensayo es doble. Primero, recordando la atmósfera histórica en la cual Locke vivió, el objetivo es mostrar que su pensamiento estuvo muy influenciado por el contexto general de Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVII. Segundo, después de analizar el contexto que marcó su Ensayo sobre la Tolerancia y su Carta sobre la Tolerancia , y las diferencias principales entre ambas obras, seguirá un breve análisis del complejo concepto de propiedad lockeana. Se argumentará que una lectura diferente de propiedad que considera el amplio sentido del concepto clásico de propriety , que sería consistente con la definición de lo que Locke denomina bajo el “nombre general” de propiedad (“vida, libertades y posesiones”), podría incluir libertad individual en materias religiosas. Si esta interpretación es factible, es decir, si el concepto de propiedad de Locke pudiera comprender libertad de conciencia en asuntos religiosos, entonces la sociedad civil debería necesariamente incluir tolerancia.
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Altman, David
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
This introduction does not try to be more than a first approach on the state–of–the–art of political science in the continent. It is argued that Latin American political science must build university institutions that emphasize clear rules and defined criteria that stimulate meritocracy as their leit motif. For meritocracy to exist, criteria are necessarily to account for research and teaching productivity. Evidently, the establishment of these criteria is fundamental at the time of the evaluations. Currently, the continent shows enormous variations in the minimally necessary conditions for the institutionalization of the discipline. In some countriesnot even a degree in political science at undergraduate or graduated can be obtained. In others, less than five doctors in political science are currently working at the university realm. The urgent necessity of professionalization continues being an important subject to consider.
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Jouve, Bernard
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Desde hace quince años aproximadamente, la literatura sobre la gobernanza y la democracia local se ha multiplicado. En un contexto de importantes transformaciones del Estado en las democracias occidentales y de desconfianza ostensible por parte de la sociedad civil hacia la esfera de lo político, se considera muy a menudo el nivel local como la matriz a partir de la cual es posible refundar el vínculo político en una agenda participativa y menos centrada en los personajes políticos. Este artículo tiene por objetivo evaluar “el impacto” de la democracia participativa en la transformación del orden político. Para ello se focaliza en el cuestionamiento aparente del carácter central de los representantes elegidos, sobre el alcance de las políticas de habilitación y sobre las transformaciones de la ciudadanía.
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Fuentes, Claudio; Santana, Graciela
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
The development of political science in Chile has traditionally been defined by its eclecticism and the relatively small number of schools on this field. However, at the beginning of this decade, an important twist was taken after the opening of a great number of schools of political science in several universities within the country. This article describes this new development, studying the curricula and professional profiles of the professors who are teaching in such schools. The authors address that, even though it is possible to observe a relevant transition in the discipline in this country particularly concerning the professionalization of the field, there still several weaknesses to be solved. It is argued that market forces have driven such process and that it is crucial to think about the type of professionals are being instructed.
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Godoy Arcaya, Óscar
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
El autor estudia el pensamiento político maduro de John Locke, contenido especialmente en el Segundo Tratado de Gobierno , para rastrear dos claves de su concepción sobre el origen del Estado y de los regímenes políticos. Estas claves son la libertad y el consentimiento. Locke sostiene la libertad natural de la persona como el fundamento de la sociedad políticamente organizada. La tesis que el autor expone argumenta que esa libertad se expresa como pacto o contrato para instituir la sociedad política o Estado y como decisión mayoritaria para adoptar un régimen político o de gobierno. A la luz de estas dos modalidades de consentimiento, el autor analiza sus efectos en la sociedad política y el régimen político.
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Chuaqui, Tomás
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
En este artículo se verifica la relevancia de un vicio político específico, la adulación, en las ideas de John Locke. Se muestra que para Locke la adulación proviene de agentes ilustrados que incitan a los aspirantes al poder recurriendo al orgullo que típicamente los caracteriza. Este vicio político, por ende, hace peligrar a los regímenes de poderes limitados y desconcentrados, ya que induce, a través del cultivo del orgullo, un deseo desmedido por el poder y el dominio sobre otros. Así, se precisa la importancia de la capacidad ciudadana para contener las pasiones y los vicios, propia además de la filosofía moral y de la educación de Locke, con vistas a la construcción y el mantenimiento de un régimen limitado, basado en el consentimiento, y protector de la vida libre.
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Peña, Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
El texto analiza el status que Locke confiere al lenguaje normativo y la importancia del argumento del Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil . El autor sugiere que Locke –como es habitual en su época– matematiza el lenguaje normativo, favoreciendo así la subjetivización de la política. Plantea, además, que la importancia del argumento de Locke radica en el efecto performativo que produjo: erigir un argumento que favorece la subordinación de la política a la economía.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.