Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1561-3194
Rego Avila, Heidy; Delgado Rodríguez, Ariel Efraín; Vitón Castillo, Adrián Alejandro; Piñeiro Izquierdo, Surmaily; Machado Mato, Olais
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la neumonía asociada a la ventilación mecánica presenta alta incidencia y mortalidad en las unidades de cuidados intensivos.Objetivo: caracterizar a los pacientes con ventilación mecánica, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos No. 2 del Hospital General Docente Abel Santamaría durante el año 2018Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a la ventilación mecánica. El universo estuvo constituido por los 92, con los que se trabajó en su totalidad. Se empleó la prueba Chi Cuadrado y Odds Ratio, así como la distribución mediante frecuencia absoluta y relativa porcentualResultados: se encontró predominio de pacientes del sexo masculino (54,35 %), del grupo etario de 70 a 79 años de edad (32,6 %), y diagnóstico al ingreso de enfermedad cerebrovascular (36,96 %). La neumonía asociada a la ventilación mecánica tardía representó el 76,08 % y los gérmenes Gram negativos el 86,96 %, predominaron los pacientes con Enterobacter, sp (47,83 %). La ventilación mecánica de más de 14 días representó el 58,7 %. Se encontró mayor riesgo de fallecer en los pacientes mayores de 70 años de edad (OR=10,8) y aquellos con ventilación mecánica mayor de 14 días (OR=2,93).Conclusiones: las enfermedades cerebrovasculares fueron comunes como diagnostico al ingreso. La infección por gérmenes Gram negativos desarrollados durante un proceso de ventilación tardía fue comunes. Las edades mayores de 70 años y una ventilación mecánica prolongada constituyeron factores de riesgo para la mortalidad.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3194
Martínez Pita, Milenis; Pérez Hernández, Leyda Yenima; Rodríguez Ávila, Jesús; Silva Gálvez, Amarilis; Páez Román, Yolennys
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son padecimientos de origen multifactorial que se asocian de manera bidireccional. En la actualidad existe un gran número de pacientes diabéticos que sufren periodontopatías.Objetivo: evaluar el estado de salud periodontal en pacientes diabéticos crónicos de la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto”, en el período comprendido entre septiembre 2016 a mayo 2018. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 78 pacientes diabéticos crónicos atendidos en consulta, en el período comprendido de septiembre del 2016 a mayo del 2018. La información de interés se obtuvo de las historias clínicas individuales de servicios básicos de Estomatología y de Periodoncia. Todos los pacientes dieron su consentimiento informado y los resultados se obtuvieron a través de un análisis estadístico que incluyó el porcentaje, la razón y la proporción.Resultados: predominó el sexo femenino y los pacientes del grupo etáreo de 60 y más años. La enfermedad periodontal estuvo presente en más de la mitad de los diabéticos, dominó el tipo inmunoinflamatoria crónica, con la preeminencia de la periodontitis. El cálculo, la higiene bucal deficiente y los dientes perdidos no restituidos, resultaron los factores que más afectaron. Los pacientes con valores de hiperglicemia disminuyeron después del tratamiento periodontal.Conclusiones: la enfermedad periodontal se encontró presente en un alto número de pacientes diabéticos, los valores de hiperglicemia disminuyeron después del tratamiento periodontal.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Fuentes, Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Si bien todas las sociedades democráticas modernas aceptan en teoría la inviolabilidad de la integridad física de los ciudadanos como parte integrante de sus constituciones, existe una constante tensión entre la protección de este derecho y el uso de la fuerza por parte de los aparatos de seguridad para prevenir el crimen y la delincuencia. Este artículo estudia la dimensión política de este conflicto, analizando el rol que cumple la sociedad civil en la protección de los derechos de las personas. Se argumenta que son tres los factores importantes de visualizar: el acceso al sistema político, los recursos para la movilización de que se dispone, y el nivel de corporativismo de la policía. Considerando el caso de Argentina, se investiga la influencia de la tercera dimensión -nivel de corporativismo- contrastando a la Policía Federal de la Capital de Buenos Aires, la policía de la Provincia de Buenos Aires y el caso de Carabineros de Chile. Se concluye que la sociedad civil organizada tiene un impacto mucho más importante en la definición de la agenda política que en la implementación de políticas incluso en casos donde dichos grupos de la sociedad civil son fuertes. Asimismo, los factores institucionales cumplen un rol importante en la definición de cuándo y dónde es más probable influir para que una reforma de la policía sea posible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Molinas, José; Pérez Liñán, Anibal; Saiegh, Sebastián
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este artículo caracteriza la evolución del proceso de elaboración de políticas (PMP) en Paraguay durante el período 1954–2003. El siguiente trabajo ofrece una perspectiva general del PMP durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954–89) y explora el contexto institucional resultante a partir de 1989. Tras analizar la fragmentación del partido Colorado, se describen los patrones característicos de la elaboración de políticas surgidas con la Constitución de 1992. Se sostiene como hipótesis que la presencia de un amplio número de jugadores con capacidad de veto ha dificultado el cambio y que los legisladores tienden a promover políticas particularistas. Para poner a prueba tal supuesto, utiliza una base de datos que contiene los proyectos de ley ingresados al Congreso desde abril de 1992. Las conclusiones sugieren que el proceso político paraguayo puede ser flexible para generar beneficios particularistas y rígido a la hora de realizar amplias transformaciones de tipo regulatorio o redistributivo
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Altman, David
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
económica que va más allá de elecciones presidenciales y datos de opinión pública. Esta investigación determina que las condiciones socio económicas (medidas a través del Índice de Desarrollo Humano) tienen los efectos esperados en cuanto al porcentaje de votos recibidos por las dos coaliciones mayoritarias del país (la coalición gubernamental Concertación y el bloque opositor Alianza). En términos generales, la Concertación obtiene mejores resultados en las comunas de mayor índice de desarrollo humano y la Alianza en comunas con niveles más bajos de desarrollo humano. Si consideramos los efectos curvilíneos, la Alianza por Chile vota mejor en las comunas con valores extremos de IDH y la Concertación dentro de las comunas con valores medios. En otras palabras, la Concertación presenta una distribución con forma de U invertida (∩) y la Alianza lo opuesto (∪). Respecto al voto de la mujer, se puede afirmar que, si bien tiende a favorecer a los partidos de la Alianza por Chile, simultáneamente tiende significativamente a votar más a las mujeres que a los hombres, dándose así una suerte de solidaridad de género
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Couso, Javier
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
De un tiempo a esta parte, se ha instalado en el léxico de la ciencia política la expresión “judicialización de la política”, para referirse a la creciente importancia de las cortes en el campo político. En este artículo, se aborda el rol de ésta en las democracias emergentes, para indagar si las esperanzas puestas en ella para apoyar procesos de consolidación democrática están bien fundadas. Luego de describir la articulación del discurso experto que erigió al activismo judicial como un elemento decisivo del Estado democrático de derecho, y después de analizar las condiciones de posibilidad y los peligros de la judicialización en las nuevas democracias, se arguye que una prematura introducción de esta última pone en peligro la independencia del poder judicial.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Agüero, Felipe
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
This paper relates the evolution of the relationship among the armed forces, the state, and society in the course of the past three decades in Chile to the main themes developed in the comparative politics of authoritarianism and democratization. Explanations about the military coup, the nature of military regimes,the nature of the transition and its influence over post-transitional contexts are some of the themes discussed. The paper also offers a way to integrate the study of democratic breakdown and ensuing political processes with the contributions that the military makes from its own institutional developments.Finally, the paper offers conclusions about the future of civil-military relations from a comparison with previous processes of breakdown and transition in Chile.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Sigmund, Paul
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
The article argues that, during the last 30 years, the commitment of the Chilean armed forces during the 1960’s to constitutionalism, legalism, and professionalism has been successively undermined, manipulated and restored. During the Allende government (1970-73) it was undermined by the breakdown of political and economic consensus and the increasing politicization of the armed forces. Between 1973 and 1990 the legalism of the military was manipulated by General Pinochet in order to establish and maintain himself in power. Since 1990 there has been a slow return to the earlier professionalism of the military, marked in particular by the 1995 imprisonment of General Contreras in a civilian jail, the removal from the political scene of General Pinochet in 1998 because of his detention in Great Britain, and the “Never Again” speech of General Cheyre in 2003.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Wilhelmy, Manfred; Durán Sepúlveda, Roberto
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
This paper is mainly an essay, focused on the most important facts in chilean foreing policy during a period embracing the very latest phase of President Allende administration,all the authoritarian regime and the return to democracy at the beginning of the 90´s. The analysis about different diplomatic styles during this long period of time and the influence of Chilean domestic economy in foreign affairs are their most relevant issues.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Lefranc, Sandrine
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Democratic societies, both the “old” and the “new” ones, that were confronted to a violent past, today don’t seem to share but a fragmented and conflictive memory of this past. The measures of transitional justice that democratic governments took in the Southern Cone and in South Africa (amnesties, “truth”and reparations) didn’t allow the invention of a united memory. This article tries to take stock of these experiences, from the point of view of four different goals targeted by the governments. Transitional justice contributed to the stabilization of the democratic regime, but did not put an end to the misunderstanding.
|