Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Walker, Ignacio; Jouannet, Andrés
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
¿Será tan sólo una coincidencia que la democracia cristiana –o sectores de la misma– gobierne actualmente con la izquierda socialista o socialdemócrata, en chile, italia y alemania? sin descartar tal posibilidad, especialmente en consideración a la volatilidad político-electoral de italia, y el carácter aparentemente coyuntural de la alianza entre la merkel y la social democracia en alemania, los autores sostienen que tal vez existan razones más profundas para explicar este tipo de coaliciones, teniendo particularmente en cuenta la experiencia de la “concertación” en chile (1990-2010). Basados en un enfoque histórico-descriptivo, señalan que la crisis del estado de Bienestar, en europa, y la necesidad de un nuevo impulso en términos de crecimiento económico, competitividad e innovación, y la realidad extendida de la pobreza, la desigualdad y la exclusión, en américa latina, en el contexto más global de la post-Guerra Fría y la globalización, hacen necesario algún tipo de alianza capaz de darle un cauce de expresión política a la nueva mayoría social. transformar la mayoría social en una mayoría política, que es lo central de la experiencia de la concertación en chile, bien pudiera ser la fórmula que explica la actual política de alianzas de la democracia cristiana en los tres países mencionados. el carácter más secular que religioso de la democracia cristiana, tanto en europa como en américa latina, contrariamente a lo que se piensa, facilitaría este encuentro entre democracia cristiana y social democracia. Finalmente, la menor intensidad ideológica, la dinámica de la competencia electoral y la existencia de ciertas coyunturas favorables, ayudarían a explicar el surgimiento de este nuevo tipo de coaliciones políticas.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Fuchs, Ruth
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
El presente trabajo analiza, desde una perspectiva comparada, las percepciones de las elites parlamentarias de los países miembros del mercosur respecto a las fuerzas armadas y a cuestiones de seguridad y defensa. ante la creciente cooperación en materia de seguridad, se indaga en el plano de los valores y convicciones de las elites políticas para buscar indicios relacionados con el desarrollo de una comunidad regional de seguridad en el sur de américa latina. a partir de los resultados de dos proyectos de investigación sobre las elites parlamentarias, el artículo identifica semejanzas y discrepancias entre las percepciones de los diputados y senadores de argentina, Brasil, chile, paraguay y uruguay, y discute las posibles consecuencias con miras a una profundización de la cooperación en materia de seguridad.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Rosenblatt, Fernando
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este artículo procura comprender el porqué de la diferente respuesta que argentina y uruguay dieron a la última crisis económica de los años 2001 y 2002. ¿por qué no fue similar la reacción en términos de gobernabilidad democrática? ¿por qué la crisis argentina “barrió” con la legitimidad del sistema de partidos y en uruguay no? ¿por qué en argentina provocó la renuncia del presidente electo y en uruguay no? para responder estas interrogantes, se establece que la disímil ruta seguida en ambos países, en términos de gobernabilidad democrática, se debe a una distinta configuración institucional que se divisa en la larga duración y, más específicamente, en la construcción del modelo económico que hizo eclosión
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Marenco, André
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este trabajo examina en qué medida la adopción de cambios en las reglas electorales son gradualmente condicionados por la configuración previa electoral. las reformas electorales, una vez aprobadas, tienden a adquirir una intención incremental y son influenciadas por las reglas previas. esto implica que las reformas electorales siguen un modelo path-dependent. las reformas electorales son menos probables cuanto mayor es el tiempo de funcionamiento del modelo electoral previo y, si son adoptadas, presentarán márgenes de innovación limitados por el formato institucional anterior. para analizar estas hipótesis, estudio 84 reformas electorales promovidas al interior de 40 países con sistemas políticos competitivos entre 1800 y 2002. dos aspectos de los sistemas electorales son especialmente escrutados: las transformaciones en los modelos de representación electoral (mayoritarios, representación proporcional, mixtos) y los tipos de ordenamiento de los candidatos (sea por listas cerradas o voto preferencial). los resultados apoyan las premisas que orientaron el estudio, mostrando los efectos restrictivos ejercidos por el tiempo y por las instituciones anteriores sobre los cambios electorales
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Guevara Mann, Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
El método de elección de los diputados panameños no es muy conocido en el ámbito académico y sus efectos han sido poco estudiados. Aun cuando la Constitución de Panamá establece “el principio de representación proporcional”, la profusión de circunscripciones uninominales, aunada al sistema de mayoría relativa que se emplea para la distribución de escaños residuales en los circuitos plurinominales, hacen de dicho método, en la práctica, un sistema predominantemente mayoritario. En conjunto con lo anterior, la modalidad de lista abierta utilizada en las primeras dos fases de la asignación de escaños en circunscripciones plurinominales contribuye a promover el voto personalista sobre el voto partidario, ideológico o programático. Por tanto, como lo arguye este trabajo, los efectos del sistema electoral panameño coinciden con las predicciones teóricas sobre las consecuencias de los sistemas electorales en las campañas para diputado.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Goldfrank, Benjamin
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este artículo examina intentos encaminados a introducir mecanismos de participación en el proceso del presupuesto en gobiernos locales. la hipótesis general es que el diseño y los resultados del presupuesto participativo (pp) dependen tanto de las intenciones de los diseñadores como de las condiciones previas del lugar específico, en especial, el grado de descentralización y la institucionalización de los partidos de oposición. estos supuestos se examinan a través de una comparación controlada de caracas, montevideo y porto alegre, y, de forma más amplia, de las experiencias nacionales de brasil, bolivia, Guatemala, nicaragua y perú. se concluye que las políticas nacionales de pp no han tenido un éxito generalizado que promueva la participación ciudadana a nivel local, la transparencia fiscal, ni gobiernos municipales eficientes
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Brunkhorst, Hauke
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este artículo resume la concepción de poder desarrollada por hannah arendt. Ésta se basa en la convicción de arendt de que el nacimiento de los gobiernos totalitarios hace que la idea moderna del estado-nación y de los derechos humanos y ciudadanos vinculados a él entren en una crisis irreversible. para responder a esta crisis, arendt concibe el poder como algo independiente de, y en tensión con, cualquier forma de gobierno. el poder estaría caracterizado por la igualdad, dinamismo, lo poco predecible y la capacidad de renovación. el siguiente trabajo intenta mostrar cómo arendt asoció estas características a los regímenes totalitarios, asignándoles un valor negativo que sólo es reevaluado una vez que realiza su investigación sobre totalitarismos y que proporciona argumentos para afirmar por qué su nuevo concepto de poder es la única respuesta posible a los fenómenos totalitarios.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Barrientos Del Monte, Fernando
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
La implementación del voto electrónico en la administración electoral ha generado diversas posiciones e ideas en torno a su impacto en la calidad de la democracia. Como parte de las nuevas tecnologías, algunos ven en el voto electrónico el advenimiento del fin de la democracia representativa y otros el inicio de una nueva era: la democracia digital. En este artículo se analizan las dos variantes generales de voto electrónico existentes: la urna electrónica y el e-voto; se estudian comparativamente las dimensiones que convergen en el debate actual: la calidad de la democracia, las nuevas tecnologías de la información y la administración electoral, y se propone un esquema de análisis para entender las posiciones discursivas en torno a su implementación dentro de un continuum pesimista-optimista y sus potencialidades reales en la administración electoral. Se señalan las condiciones políticas y sociales para la implementación del voto electrónico, considerando que sólo es un instrumento de la administración electoral que puede ayudar a mejorar la calidad de la democracia, si el contexto y las condiciones del país en donde se aplique son permeables a las potencialidades de las nuevas tecnologías.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Vatter, Miguel
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este ensayo discute la génesis del concepto de la natalidad en Arendt, y las razones que la llevaron a proclamar la natalidad como un concepto fundamental del pensamiento político. El trabajo argumenta en contra de la tesis comúnmente aceptada según la cual Arendt habría sacado el concepto de natalidad de la analítica existencial de Heidegger. Por lo contrario, el escrito propone que el discurso arendtiano sobre la natalidad debe ser visto como parte de un discurso sobre la bio-política, y que está basado sobre un concepto de vida anti-Heideggeriano. El pensamiento político de Arendt es una especie de bio-política que contrasta al totalitarismo en su propio terreno, es decir, identificando los aspectos de la vida que oponen resistencia al proyecto totalitario de dominio absoluto sobre la vida.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3194
Leal Flores, Aileen; Lemus Gonzalez, Dania Rosa; Valdes Vento, Ana Carmen; Ferro González, Belkys
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: en la revisión documental previa a la autoevaluación de la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico con vistas a la acreditación, no se describen las particularidades relacionadas con la pertinencia e impacto social de la misma, que permitan evaluar de forma objetiva esta variable, ni se tienen en cuenta indicadores que reflejen los aspectos relacionados con el perfil profesional declarado en el plan de estudios de la carrera y la calidad del desempeño profesional del egresado.Objetivo: elaborar un sistema de indicadores para la evaluación de la pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna” de Pinar del Río.Métodos: como método rector se utilizó el materialista dialectico, acompañado de métodos teóricos: histórico y lógico, modelación, inducción–deducción, métodos empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista, criterio de expertos y método estadístico-descriptivo.Resultados: sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico, sustentado teóricamente en fundamentos desde las ciencias de la educación que posibilitaron, la determinación de indicadores que responden al modelo del profesional de la carrera. El criterio de expertos con la aplicación del método Delphi fue trascendente para la validación del sistema.Conclusiones: se elaboró un sistema de indicadores para evaluar la variable Pertinencia e impacto social en la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico con enfoque sistémico y contextualizado, constituyendo un instrumento que permite la evaluación de la pertinencia e impacto del egresado.
|