Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1561-3194
Ramos Garcia, Inés Yaumara; Zamora Méndez, Eberto Daniel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el asma bronquial es una afección frecuente, considerada un problema sanitario por los altos índices de morbimortalidad. La falta de éxito de las terapias occidentales ha provocado que un elevado número de pacientes acudan a la Medicina Tradicional. La implantación de catgut en puntos de acupuntura es una de las técnicas más novedosas empleadas en el tratamiento de esta enfermedad.Objetivo: determinar la utilidad de la implantación de Catgut en pacientes con Asma Bronquial Persistente Moderada o Severa.Métodos: se realizó una investigación experimental de intervención y prospectiva en 82 pacientes con asma bronquial persistente moderada o severa que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, divididos al azar en dos grupos de igual cantidad. El grupo estudio recibió tratamiento farmacológico y acupuntural, con implantación de catgut en puntos seleccionados según el diagnóstico tradicional, en sesión mensual durante 6 a 8 meses. El grupo control solo recibió tratamiento farmacológico. Se comparó la evolución clínica, respuesta terapéutica y consumo de medicamentos en ambos grupos.Resultados: en el grupo estudio la evolución clínica fue favorable en el 61% de los pacientes, necesitando hasta tres sesiones de tratamiento, y el 75 % disminuyó el consumo de medicamentos. la respuesta terapéutica fue buena en el 65,8 %. En el grupo control evolucionó favorablemente el 41,5 % y el 68,3 % aumentó el consumo de medicamentos.Conclusiones: se evidenció que la implantación de catgut como terapia alternativa en el asma bronquial persistente moderada o severa, es útil y acorta el período de tratamiento, así como disminuye el consumo de medicamentos.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3194
Miranda Pedroso, Rafael; González Simon, Claudia María; Morales Valdez, Yelina
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, se debe a la oclusión completa de una de las arterias responsables del miocardio.Objetivo: determinar el comportamiento clínico epidemiológico del SCACEST en la sala de terapia intensiva del CDI La Macandona, del municipio Maracaibo, estado Zulia desde el año 2014 al 2017.Métodos: se realizó una investigación, observacional, longitudinal, descriptiva y retrospectiva, el universo de estudio fue los 82 portadores de la enfermedad. Se utilizaron las historias clínicas de cada paciente, las variables se agruparon en tablas según frecuencias absolutas y relativas.Resultados: predominó en el sexo masculino (73,17 %), en las edades de 60 a 69 años (55,84 %), como principal factor de riesgo la hipertensión arterial (80,48 %), la mayoría recibió tratamiento trombolítico con estreptoquinasa (88,23 %) y al final de la investigación el 96, 34 % fueron egresados vivos.Conclusiones: se deben diseñar protocolos de actuación en los centros de diagnóstico integral que garanticen una atención pronta y segura del SCACEST, para de e forma garantizar un mejor tratamiento y supervivencia en los pacientes portadores del mismo.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3194
Barcón Díaz, Liliana; González Rodríguez, Reinier
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: ante la presencia de una neumonía nosocomial, se debe prestar una adecuada atención, tratamiento, recuperación y seguimiento a los pacientes por lo que es imprescindible fortalecer estrategias y acciones para prevenir las defunciones y secuelas asociadas.Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de la neumonía nosocomial en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio durante el año 2017.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el hospital provincial de elección de Pinar del Río, durante el año 2017.El universo estuvo constituido por 157 pacientes y la muestra de estudio quedó conformada por 113 pacientes que cumplieron los criterios de selección muestral. El procesamiento estadístico de la información se realizó utilizando medios computarizados y reflejados por estadística descriptiva en frecuencias absolutas y relativas porcentuales.Resultados: prevaleció el grupo etario de 70 a 79 años y el sexo masculino, resultando la hipertensión arterial la enfermedad prevaleciente en pacientes con neumonía nosocomial. El germen aislado más significativo resultó ser el estafilococo coagulasa positivo y dentro de las causas de ingreso se evidenciaron las enfermedades respiratorias.Conclusiones: se describieron las características clínicas y epidemiológicas de la neumonía nosocomial en los pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio, un estudio que enriquece y amplía el trabajo asistencial hacia una mayor calidad de atención a dichos pacientes, así como disminución de las morbimortalidades
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3194
Reyes, Francisco Machado; Casanova Moreno, María de la Caridad
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Deseamos llamar la atención sobre el artículo "Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la carrera de Enfermería", publicado en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(3), del 2019
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3194
Pérez Labrador, Joaquin Hilario
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Dr. Raúl Rodríguez Lastra
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Siavelis, Peter
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Aunque existe bastante desacuerdo respecto a los efectos políticos que tiene el sistema electoral binominal en Chile, muchos concuerdan en que éste proporciona fuertes incentivos para la formación y la permanencia de las coaliciones de gobierno. Este artículo cuestiona estos supuestos, sosteniendo que la capacidad del sistema electoral para inducir la formación de coaliciones depende en la realidad del contexto. Basándose en un análisis de niveles relativos de apoyo electoral entre partidos, la póliza de “recompensa” segura para los perdedores en las elecciones más competitivas, y la sincronización y secuencia de las elecciones presidenciales y legislativas, este artículo delinea las condiciones bajo las cuales el sistema de coaliciones se hace más fuerte o más débil. Concluye que estas variables se alinean para producir un ambiente poco propicio para el mantenimiento de la coalición gobernante con la aproximación de las elecciones presidenciales del 2005. En términos teóricos, el artículo cuestiona las conexiones directas y mecánicas entre sistema electoral y resultados de partido, argumentando que no deberíamos sorprendernos cuando variaciones del entorno causan resultados distintos a los teóricamente esperados. Estos hallazgos contribuyen a un consenso emergente sobre muchas de las reglas teóricas vinculadas a la conexión entre sistema electoral y desarrollo del sistema de partidos basadas en el modelo norteamericano y europeo que, en el peor de los casos es tenue y, a lo más, necesitan ser aplicadas con mucho cuidado en América Latina y en el resto del mundo.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Alcántara Sáez, Manuel; Luna, Juan Pablo
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este trabajo constituye un primer intento por comparar los perfiles ideológicos de los partidos políticos chilenos y uruguayos, con el objetivo de describir los patrones de competencia partidaria que caracterizan a cada sistema. Aplicando un análisis factorial sobre las respuestas de los legisladores de ambos países construimos aquí tres ejes ideológicos comunes: autoritarismo-democracia, Estado-mercado, religioso/conservador-secular/liberal, en los que cada partido es luego posicionado. Mediante el análisis de desvíos estándar también se estimará el grado de coherencia interna en el posicionamiento ideológico de cada partido. Aunque la evidencia sugiere que ambos sistemas se encuentran ideológicamente bien estructurados -al menos a nivel de elites parlamentarias-, también resulta claro que la importancia de cada eje ideológico y los propios patrones de competencia partidaria, varían en ambos sistemas de forma consistente con sus trayectorias de larga duración y con legados transicionales
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Miethke, Jürgen
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
El articulo intenta realizar un breve analisis sobre la teoria política de Ockham, enfocado en algunos conceptos centrales de su obra: Violencia indebida ( violentia ), fuerza legítima ( potentia ) y autoridad legal ( potestas ). Ockham desarrolla estos conceptos en un marco de sus creencias generales. El establecimiento de reglas es una licencia otorgada por Dios a los hombres después de la pérdida del paraíso en conjunto con la licencia de organizar la propiedad ( dominium ) con el objetivo de hacer posible la preservación. El objetivo final es justificar, estandarizar y limitar el poder. Los gobernantes deben ser medidos por sus materias de acuerdo a esta intención original. De esta forma, la resistencia en contra de la violencia indebida, incluso por la vía violenta, no es solo posible, es también una obligación si el hombre quiere vivir en libertad.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Navia, Patricio
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este trabajo muestra que la participación electoral en Chile hoy no es menor a la observada hasta antes de 1973. La alta tasa de participación en 1988 representa una comprensible anomalía. Después de 15 años sin votar, los chilenos participaron entusiastamente en el plebiscito. Pero a partir de entonces, la tasa de participación tendió a la baja hasta llegar a fines de los 90 a niveles similares a los observados antes del quiebre democrático de 1973. Usando un marco teórico que aborda la participación como una función basada en costos y beneficios, discute la participación electoral en Chile en un contexto internacional, subrayando las diferencias y similitudes de los patrones existentes antes de 1973 y después de 1988, enfatizando tanto lógicas de inscripción como de participación electoral. Al hacerlo, aborda la tensión que existe entre un electorado estable y un número creciente de personas no inscritas para votar. Por último, identifica algunas propuestas que permitirían eliminar las trabas institucionales que han llevado a la formación de dos clases de adultos, aquellos que estando inscritos están obligados a votar y los que al no estar inscritos no pueden sufragar. Puntualmente, argumenta que al automatizar la inscripción se puede incorporar a todos sin tener siquiera que entrar a discutir la obligatoriedad del voto.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Chuaqui, Tomás; Valdivieso, Patricio
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este artículo contiene una propuesta de institucionalidad de gobierno urbano para Santiago que pretende ser políticamente viable. Por ende, se utiliza una estrategia que toma en cuenta la institucionalidad vigente, a la cual se le introducen alteraciones conducentes a la creación de un gobierno propiamente urbano para Santiago. Específicamente, el modelo consiste en potenciar la figura de la Gobernación de la Provincia de Santiago, atribuyéndole funciones de relativa autonomía en cuanto al gobierno de la ciudad. Esta propuesta contempla, además, la creación de un consejo representativo de la ciudadanía que se origina de las alcaldías y consejos municipales. De esta manera, se persigue simultáneamente diseñar una estructura de gobierno urbano que sea políticamente factible, eficiente, y democráticamente representativo. Perseguimos estos propósitos a partir de una revisión del diagnóstico de la circunstancia actual, y proveemos algunos ejemplos comparados de gobierno urbano.
|