Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006- 2016)
Campo-Ternera, Lilia; Amar-Sepúlveda, Paola; Olivero Vega, Enohemit; Huguett Herazo,, Sergio
Universidad del Zulia
Resumen
Actualmente, frente a la falta de oportunidades y los fenómenos de desempleo o exclusión, comienza a vislumbrarse como una necesidad el desarrollo de capacidades para la generación de soluciones, llevando a que conceptos como emprendimiento e innovación, cobren cada vez mayor relevancia, ante esto surge la pregunta ¿Cómo el emprendimiento y la innovación favorecen el desarrollo sostenible de un país? Frente a esta interrogante, el propósito de este artículo es presentar los artículos publicados en revistas científicas para describir, analizar e interpretar la producción científica basada en la innovación y el emprendimiento como elemento determinante para el desarrollo sostenible, a través de un estudio bibliométrico de revisión sistemática con metaanálisis para el periodo 2006-2016, tomándose como criterios de inclusión estudios originales publicados en revistas de relevancia, que plantearon el análisis del emprendimiento y la innovación, incluyendo las variables desarrollo sostenible, formación para el emprendimiento y la innovación. Dentro de los hallazgos encontrados surge la necesidad de favorecer algunos elementos claves para la formación y la generación de ideas emprendedoras e innovadoras, concluyendo la importancia de potencializar el comportamiento emprendedor e innovador estimulando la consolidación de iniciativas de alto valor agregado que potencialicen la dinámica de innovación territorial
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Romero, Jenny; Zabala, Keily
Universidad del Zulia
Resumen
La planificación estratégica financiera es un proceso que abarca un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos para la evaluación de una organización, con el fin de prever sus necesidades de fondos y su correcta utilización representa una ventaja sostenible para ésta. En el caso de las empresas familiares, este proceso constituye una tarea dificultosa, pues no siempre los objetivos empresariales están alineados con los de la familia empresaria. En este sentido, se analizó la planificación estratégica financiera de las cadenas de farmacias familiares del estado Zulia - Venezuela. Para ello se realizó un estudio descriptivo, no experimental, de campo, empleándose un cuestionario contentivo de 49 items a una muestra representada por 6 cadenas de farmacias, que engloban 82 establecimientos. Los resultados denotan que este sector se desenvuelve en un entorno económico, político y social altamente cambiante, que obliga a una constante redefinición de sus estrategias, cuyo esfuerzo se orienta en mantener niveles de inventarios adecuados, a la vez de garantizar niveles necesarios de solvencia y liquidez para responder a sus obligaciones. Se concluye que el proceso de planificación presenta serias debilidades asociadas fundamentalmente a las amenazas del entorno, relacionadas con la poca vinculación entre los objetivos familiares y financieros, y la carencia de herramientas financieras efectivas
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Molina Medina, Branda Vanessa; Romero Silva, Moraima Coromoto
Universidad del Zulia
Resumen
Este trabajo de investigación está enfocado hacia el ADN organizacional, cuya estructura organizativa se concentra en cuatro mecanismos de construcción básicas: la toma de decisiones, el flujo de información, la estructura y la motivación, permitiendo el estudio del comportamiento organizacional con el fin de obtener calidad de servicio. En este sentido, el objetivo del presente artículo es describir el ADN organizacional para la calidad de servicio en las universidades de gestión pública colombianas. De esta manera se utiliza un estudio descriptivo con base a la revisión de la literatura sobre las variables objeto de estudio. Los hallazgos representativos son: el ADN permite diagnosticar problemas, descubrir las oportunidades, detectar debilidades, evaluar las fortalezas y emprender acciones correctivas que favorecen el comportamiento organizacional de las casas de estudios superior, a fin de mejorar su calidad de servicio. Se concluye que las universidades de gestión pública colombianas tienen la responsabilidad de transformar desde su interior hacia la sociedad con sentido de compromiso social, basado en la justicia, en la toma de decisiones de sus actores, en concordancia al contexto social, para determinar la calidad de los servicios ofertados por la organización
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Rubio-Rodríguez, Gustavo Adolfo; Rodríguez Barrero, Mario Samuel; Moreno Espinosa, Merbid Lorena
Universidad del Zulia
Resumen
La conquista por lograr la paz en Colombia es la apuesta en la que convergen los sectores de su colectividad; por tanto, las empresas públicas y privadas esperan asumir la responsabilidad de diseñar y desplegar programas de reintegración social y económica, en favor de quienes han sido parte del conflicto armado en este país. El objetivo de este trabajo consiste en analizar la percepción que asume la sociedad frente a los desmovilizados y su inclusión en el sector empresarial, habida cuenta que actualmente existe una elevada cantidad de esta colectividad en búsqueda de la reincorporación a la vida civil. La investigación se desarrolló bajo un enfoque de corte cualitativo y cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por ٢٧٩.٥٥٢ habitantes entre los ١٩ a ٥٩ años de edad, ubicados en la zona urbana de la ciudad de Ibagué, Colombia. Los hallazgos han detectado la presencia de aversión hacia el desmovilizado y su posible vinculación laboral. Como conclusión, se constata que las políticas públicas en materia económica procedentes del gobierno colombiano, deben fortalecer las relaciones tradicionales de discrepancia en la sociedad colombiana, en razón a que sus decisiones residen en las disconformidades sociales
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Salamanca Ospina, Edwar Leonardo; Egea Jiménez, Carmen
Universidad del Zulia
Resumen
Este trabajo se enmarca en el estudio de la vulnerabilidad desde la política pública actual para víctimas del conflicto en Colombia. Se propone aquí denominarlas desterradas frente a la más común de desplazados internos. El estudio se centra en una comunidad concreta, la del predio El Carpintero en la altillanura colombiana, con dos objetivos la de conocer los alcances y limitaciones de dicha política pública, y hacer una propuesta de indicadores para abordar dicha política desde el campo de la vulnerabilidad social. El análisis es eminentemente cualitativo basado en los relatos de personas desterradas y haciendo uso de un programa asistido de manejo de datos, en concreto Atlas.ti. Este proceder metodológico se plantea desde la Teoría Fundamentada. Este análisis ha permitido identificar cuatro ejes temáticos que discurren por el proceso de destierro: las condiciones estructurales de la población desplazada; los riesgos e impacto social del desplazamiento; las estrategias de afrontamiento; y los conflictos por la tierra y reconfiguración socio-territorial en la finca El Carpintero. Como conclusión se incide en el enfoque de la vulnerabilidad social para investigar de manera integral la población desplazada y diseñar políticas de atención a las mismas
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Casanova Romero, Ilya; Canquiz Rincón, Liliana; Paredes Chacín, Ítala; Inciarte González, Alicia
Universidad del Zulia
Resumen
El enfoque por competencias exige un sin número de condiciones para su implementación en la formación universitaria, concibiendo al ser humano desde la integralidad y complejidad de sus dimensiones, en interacción permanente con el contexto. En tal sentido, el objetivo del presente artículo consiste en explicar la evolución del enfoque por competencias en la educación superior a nivel latinoamericano; para lo cual se emplearon dos instrumentos, uno tipo matriz para el análisis de contenido de los documentos oficiales y otro tipo cuestionario dirigido a los representantes curriculares; se utilizaron iguales categorías de análisis en su construcción. Entre los resultados destaca que existe diversidad en los modelos asumidos en las universidades, algunas no tienen claridad en cuanto a la metodología que se está aplicando o se va a aplicar. Este enfoque ha tenido problemas en su desarrollo debido a la falta de formación de los docentes, inconvenientes en su implementación y posterior evaluación. Finalmente, se deben unificar criterios en cuanto a la conceptualización de competencias, ya que esto dificulta el desarrollo del enfoque en los procesos de transformación. Se observan limitaciones para trasladar las competencias declaradas en el perfil a los diseños instruccionales y por consiguiente a las experiencias de aprendizaje
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Ponce, María Gabriela
Universidad del Zulia
Resumen
Este trabajo constituye una reflexión crítica a la propuesta de pobreza multidimensional de la iniciativa en pobreza y desarrollo humano de la Universidad de Oxford. Para ello en una primera instancia se ubica al lector en el contexto de la discusión sobre la pobreza: su concepción como un fenómeno multidimensional y su relación con las políticas públicas. Seguidamente se expone la propuesta de medición, así como la lógica de su construcción, plasmada en el Índice de Pobreza Multidimensional que acompaña el informe de Desarrollo Humano desde el año 2010 y especialmente el Índice Multidimensional desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Luego se sopesan algunas ventajas y limitaciones de estos planteamientos en el contexto de la discusión sobre la pobreza y las políticas públicas para su superación. Los resultados muestran cómo la multidimensionalidad ocurre con más frecuencia en condiciones de privación severa o extrema pero existen otras situaciones de carencia merecedoras de atención de la sociedad y políticas públicas. Concluyendo que esta propuesta al construir un acercamiento a la pobreza en términos de su influencia en las políticas públicas, si varias privaciones ocurren de manera conjunta, puede conducir a una intensa focalización de las intervenciones en materia de pobreza en la región.
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Castro-Aniyar, Daniel
Universidad del Zulia
Resumen
A partir del debate escandinavo y venezolano sobre la maldición de la abundancia, se propone analizar los problemas de absorción económica a partir de las evidencias disponibles sobre seguridad alimentaria venezolana durante el chavismo. Se compara el desempeño de los emprendimientos en los años de abundancia con otras naciones similares en la región, a la vez que se contrastan los signos de liquidez, gasto público y proporción de las políticas públicas, previos al descenso de los precios petroleros, en relación a los resultados obtenidos. Se presentan evidencias a favor de explicar los problemas extremos de acceso y disponibilidad de la seguridad alimentaria como un resultado de los problemas de absorción económica más que del descenso de los precios petroleros, el cual sirve de argumento al discurso oficial. En esta II parte, adicionalmente, se inicia un debate sobre la necesidad de una nueva hermenéutica democrática que de relieve a las amenazas inherentes de la abundancia irrefrenada en la sociedad
|