Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Boscan, Mariby
Universidad del Zulia

Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
García Álvarez, Jacobo; Puyo, Jean-Yves
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
El presente artículo aborda los primeros intentos de delimitación moderna de la frontera pirenaica, acometidos a lo largo del siglo XVIII. En particular, se analizan los trabajos cartográficos de la Comisión de Límites Caro-Ornano (1784-1792), en relación con la cual se creó una brigada de ingenieros militares de ambos países a la que se encargó, principalmente, el levantamiento de un mapa detallado de la totalidad de la frontera hispanofrancesa. Aunque inconcluso, este mapa, levantado mediante métodos trigonométricos modernos, supone una aportación fundamental y singular en la historia de la cartografía pirenaica y peninsular, tanto por su calidad científica y grado de detalle como por la colaboración internacional que su elaboración implicó.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Duinat, Benjamin
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
A través del estudio sistemático de la frecuencia de los matrimonios transfronterizos entre 1780 y 1920 en el valle de Xareta situado a caballo en el límite hispano-francés, se pretende revisar la interpretación dominante según la cual los fronterizos de la zona vascoparlante fueron dándose la espalda a lo largo del siglo XIX. La permanencia y regularidad de las uniones transfronterizas demuestran que las observaciones acerca de la formación inexorable de una ruptura territorial entre vascos de España y Francia no reflejan un hecho real, sino impresiones erróneas que han sido hasta hoy repetidas acríticamente. En definitiva, la frontera posee una naturaleza muy polisémica, en tanto en cuanto es aprehendida y apropiada de modo muy distinto en función de los individuos y grupos. La línea divisoria de los agentes estatales permanece casi invisible al analizar las dinámicas espaciales vinculadas a la movilidad nupcial.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Moreira, Luís Miguel
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
La progresiva radicalización ideológica del régimen republicano, instaurado en Portugal en octubre de 1910, provocó una oposición conservadora y monárquica que se organizó en el exilio, sobre todo en el sur de Galicia. Entre octubre de 1911 y junio de 1912, estacionados en varios pueblos y villas gallegas en la raya con Portugal, los monárquicos hicieron dos incursiones en territorio portugués —el primero en Vinhais y el segundo en Chaves— con el fin de fomentar la rebelión contra régimen instaurado. Sin embargo, las tropas republicanas, más numerosas y mejor equipadas, vencieron todos los combates. En la época, este episodio de guerra civil mereció amplia cobertura periodística, particularmente por la prensa afecta al régimen republicano. Los mapas y las fotografías de la frontera fueron ampliamente utilizados para localizar e ilustrar los acontecimientos. En este texto, pretendemos reconstituir estos movimientos, proponiendo una lectura geográfico-histórica de la raya luso-gallega, en el contexto de este episodio.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Medina, Eusebio
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
En este trabajo indagamos sobre las diversas maneras de percibir, construir y legitimar las fronteras geográficas y políticas, tomando como escenario o referente contextual a la frontera luso-española. Siguiendo la lógica de la producción de espacio de Henri Lefèbvre confrontamos dos visiones diferentes y, sin embargo, complementarias de la frontera: la del Estado nación, cada vez más interesado y empeñado en una delimitación lineal y topográfica de sus fronteras, entendidas éstas como límites territoriales precisos, y la de las comunidades fronterizas, vinculada estrechamente con las prácticas espaciales y las representaciones tradicionales del territorio sobre las que se levantan los paisajes morales y culturales de la frontera, conectados con la experiencia vital de los sujetos, sus estrategias de supervivencia e identidades individuales y colectivas. Trazamos además, a grandes rasgos, la evolución histórica de ambas formas de hacer y de estar en la frontera, tratando de poner de relieve sus imbricaciones e interinfluencias.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Paül, Valerià; Trillo Santamaría, Juan M.
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
En el espacio central de la raya entre Galicia y el Norte de Portugal se extiende el Gerês/Xurés. Este ámbito territorial está conformado por dos Parques, uno Nacional en Portugal y otro Natural en Galicia. El presente artículo aporta los mimbres para una geografía histórica de este ámbito, en clave de región transfronteriza. La metodología aúna trabajo de campo (entrevistas semiestructuradas) y análisis de diversas fuentes de información: libros, documentos oficiales, artículos, páginas web y documentación de archivo.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
García Álvarez, Jacobo
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
--
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Lois, Carla
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Los límites coloniales de América Latina habían sido definidos vagamente durante siglos: eran límites administrativos que organizaban la administración de un extenso territorio (para los cánones europeos), ocupado efectivamente de manera dispersa e irregular, con un archipiélago de enclaves urbanos conectados por el Camino Real.Desde las guerras de independencia (1800 - 1860), muchos territorios nacionales quedaron definidos, jurídicamente, a partir del principio del utis possidetis (la aceptación de antiguas unidades administrativas coloniales para los nuevos estados independientes) pero, de facto, el establecimiento efectivo de los límites territoriales se convirtió en uno de los problemas más difíciles de resolver para los nuevos estados latinoamericanos, en primer lugar debido a los constantes desacuerdos entre las partes y también debido la debilidad de los aparatos institucionales burocráticos que no disponían de medios materiales, instrumentales y recursos humanos para zanjar las disputas territoriales.Además, a lo largo del siglo XIX, al mismo tiempo que se constituían los estados nuevos en América latina y configuraban sus propios territorios se estaba reconceptualizando la propia idea de límite territorial, tanto en el terreno de la jurisprudencia internacional como en la teoría política: mientras que durante mucho tiempo los límites podían ser zonas o franjas de bordes difusos, los procesos de formación territorial modernos requirieron límites que pudieran escribirse en forma de líneas sobre los mapas. En la práctica los límites antiguos y nuevos fueron dibujados y rediseñados a lo largo del siglo XX durante complejas negociaciones, alianzas inestables y contiendas militares, e incluso algunos de ellos no pudieron resolverse y continúan sin encontrar solución.A las dificultades técnicas y jurídicas intrínsecas la demarcación de los límites, hay que agregar que las tradiciones historiográficas nacionales (y nacionalistas) que elaboraron relatos de formación territorial y argumentaciones para sostener sus reclamos territoriales que hicieron literalmente imposible que el montaje de los mapas de los nuevos estados nacionales latinoamericanos elaborados por cada país diera por resultado un mismo mapa político coherente de América latina (por el contrario, cada país latinoamericano produjo mapas de Sudamérica demarcando las fronteras de maneras diferentes).Este artículo explora la variedad de situaciones que se generaron para resolver el quimérico mapa político de Sudamérica y cómo los relatos que los propios estados nacionales crearon para narrar sus historias territoriales tendieron a construir historiografías autocentradas que prefirieron ignorar o desdibujar el proceso de formación territorial en el nivel regional de América latina concebido como un asunto de conjunto.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Lois González, Rubén Camilo; Escudero Gómez, Luis Alfonso; Gusman, Inês
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
En las últimas décadas del siglo XX, los discursos sobre un mundo sin fronteras, donde las relaciones territoriales ya no son determinadas por los Estados, ganaron fuerza entre académicos y decisores políticos. Los proyectos de cooperación transnacional, como los que están en la base de la Unión Europea, parecían demostrar que las fronteras dejaban de significar discontinuidades económicas, políticas y sociales. Estos nuevos escenarios permitieron abrir una nueva fase en las relaciones entre territorios de España y Portugal y superar su separación histórica. Este acercamiento se refleja en la creación de estructuras de cooperación transfronteriza y décadas de constante crecimiento de las relaciones económicas entre ambos países. Este proceso conoció un decaimiento durante la crisis económica iniciada en 2008. En este artículo, se analiza la evolución de estas relaciones y se estudia la efectividad de esta cooperación como marco adecuado para la superación de los efectos de la crisis. Entre los territorios portugueses y españoles, una vez superada la recesión, las relaciones transfronterizas retomaron su vigor, especialmente a nivel local y regional. Así, avanzando en las complementariedades culturales, sociales y económicas, la cooperación puede ir más allá de los límites de los Estados y puede concebirse como un instrumento efectivo de desarrollo territorial.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Zusman, Perla; Nunes, Sergio
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Las firmas de los Tratados de Madrid (1750) y San Ildefonso (1777) entre las Coronas española y portuguesa fueron reflejo del interés por establecer una forma de ejercicio del poder que evitara la instalación de otras potencias en las áreas coloniales bajo dominio de ambas metrópolis. Estos tratados y la cartografía producida por las partidas demarcadoras fueron recuperadas por los Estados de Argentina y Brasil en el momento de su constitución para definir sus límites internacionales y para dirimir conflictos que surgieron en los procesos de demarcación hacia finales del siglo XIX y principios del XX. En este artículo nos interesa identificar las repercusiones de dichos tratados en la literatura producida en las Ciencias Sociales en Argentina y Brasil en torno a la geografía histórica del Río de la Plata. En particular, deseamos comprender qué visiones de la frontera y el territorio ofrecen los textos relevados. Dentro de este marco, entendemos que la identificación de estas perspectivas puede contribuir, por un lado, a entender las implicancias socio-territoriales de la firma de los tratados en los procesos de formación de los Estados Nacionales y, por el otro, a reconocer las potencialidades y limitaciones de dichos estudios para analizar las dinámicas que tuvieron lugar en el Río de la Plata hacia mediados del siglo XVIII.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.