Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Gilarranz Ibáñez, Ainhoa
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
A partir de la década de los 90, un conjunto de historiadores reabrió el debate sobre la construcción del estado-nación con miradas que fluctuaban entre una estructura fuerte o débil de los estados europeos. El giro cultural en la historia contemporánea introdujo nuevos puntos de vista que podrían resumirse en un estudio “desde abajo” de la construcción estatal, en el que los imaginarios, las identidades y el individuo eran el principal corpus analítico. Continuando con esta línea, las siguientes páginas profundizan en las posibilidades que la mirada cultural ofrece en el estudio de un proceso histórico tan complejo. En concreto, cómo observar el campo artístico, fraccionado en sus instituciones, universos simbólicos y agentes, se podrían iluminar algunas de las sombras de la construcción del Estado-nación decimonónico.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Paiaro, Diego; Requena, Mariano
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Las características de la democracia y, especialmente, las implicancias de la participación política plena de los «pobres» han sido objeto de una profunda atención por parte del pensamiento político e histórico moderno con respecto a la historia de Atenas. Principalmente preocupados por las consecuencias asociadas al desarrollo de la soberanía popular y por la influencia progresiva de las clases populares como fuerza política, la tradición historiográfica y la filosofía política moderna tendieron a vincular a la incorporación política de las masas con la “crisis” y el “declive” de Atenas. En el presente trabajo se analiza críticamente dicha tradición interpretativa desde nuestra situación contemporánea.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Guillamon, Guillermina
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
En el presente artículo se analizan y sistematizan diversos trabajos provenientes tanto de la historia cultural como de la sociología, con el objetivo de señalar herramientas conceptuales y perspectivas metodológicas que permiten problematizar el análisis de la cultura musical de principios de siglo XIX. El fin último es, entonces, mostrar cómo a partir de diversos aportes teóricos y analíticos, la música constituye un objeto de estudio posible de ser abordado por las ciencias sociales.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Alférez Sánchez, María
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
La Vida de Quevedo de Pablo de Tarsia es una biografía secular, exenta, publicada en 1663 y reeditada en 1792. Su encargo fue promovido por el sobrino y heredero de Quevedo, Pedro Aldrete. La biografía era un género de éxito en el Siglo de Oro, pero estaba restringida, generalmente, a personajes del clero o a figuras destacadas en la Corte. Así pues, la idiosincrasia de su protagonista nos invita a profundizar en el estudio de dicho texto, para dar cuenta del porqué de su escritura, de los agentes que han participado en su formación, así como de los modelos en los que se sustenta su discurso.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Nuez Santana, José Luis de la
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
--
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Branciforte, Laura
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
--
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Gabrielli, Patrizia
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
A ridosso del 1917 per molte socialiste e successivamente per le comuniste, Il Paese dei Soviet si afferma quale modello politico da imitare anche per quanto concerne la parità di genere. Un ruolo che l’Urss mantiene ben saldo esercitando, anche sotto questo profilo, un indubbio fascino sull’emigrazione femminile antifascista. Partendo da queste premesse, il saggio si articola in due parti.Il primo e il secondo paragrafo delineano le principali coordinate del dibattito sull’emancipazione, si soffermano sui caratteri del nuovo modelo femminile e sulla fondazione di una nuova tradizione femminista che trova nel simbolo dell’8 marzo la propria legittimazione. Il terzo parágrafo si concentra, invece, sulla circolazione e l’assimilazione del modello femminile sovietico da parte delle militanti. Le lettere dall’Urss, in special modo, confermano una fedele adesione all’immagine della donna nuova che si riflette sull’autorappresentazione delle militanti, le quali spesso ancora ignare delle condanne subite negli anni del Terrore staliniano, informano entusiaste familiari e amici sulle opportunità e sulla autonomia acquisita. L’esperienza migratoria ebbe però in molti casi risvolti tragici e molte militanti finirono nella fitta rete della repressione staliniana.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Huguet, Montserrat
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
En 1917, en plena Guerra Mundial, los países occidentales perciben los episodios de agitación social generalizada como un daño contagioso. Conmocionan las imágenes que se captan en Rusia: los muertos en la calle, los obreros dominando las plazas públicas, las mujeres defendiendo con las armas el palacio del Zar o peleando en las calles. Mientras las mujeres occidentales enlazaban sus luchas en una suerte de continuidad, las activistas rusas habían avanzado posiciones en la demanda de responsabilidades en el esfuerzo de guerra y en la inserción en el ejército. Luciendo estas mujeres la cabeza rapada, el pecho bien apretado bajo la ropa militar y apostura varonil, bajo el Gobierno Provisional el Ministro de Kerenski autoriza la organización de los Batallones de Mujeres, Batallones de la Muerte, para luchar en el frente. Una campesina, María Bochkareva, lideró estas unidades. Con la Revolución, sin embargo, el Ejército Rojo desarticula los Batallones, y purga a estas mujeres, al considerarlas representantes de la burguesía. En estas páginas se narra la coyuntura histórica que vio nacer a los Batallones de Bochkareva, se revisa la tradición del activismo ruso y el periplo vital de algunas voluntarias rusas en la Primera Guerra Mundial. También los hechos revolucionarios que modifican la suerte de las mujeres soldado durante la Guerra Civil, y la creación internacional del mito de la heroína rusa a partir de la figura de María Bochkareva. A pie de página, la bibliografía aportada en las notas sirve de punto de partida para una futura reflexión sobre los modos del activismo feminista menos habituales en la experiencia contemporánea, y de entre los cuales destaca este del ejercicio voluntario de la violencia.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Branciforte, Laura
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Starting with a review of the historiographical debate about women and the Russian Revolution, this paper deals with the role that Russian feminists, the ravnopravki, played in the fight for the equal rights of women. Through some of the protagonists of feminist associations, the focus is on the Suffragist movement that was gaining momentum at a key moment for the Russian Empire between 1905 and 1917. Going from one revolution to another, from one Sunday to another (1905-1917), the analysis relies on the existing, though not-so-abundant literature and explores the ways in which women participated in the outbreak of the February Revolution, on 23 February or 8 March 1917, depending on the calendar adopted for International Women’s Day, which was disputed between Bolsheviks and feminists. Finally, consideration is given to another important date in the history of the revolutionary role of the movement of Russian women and its description in historiography, 19 March 1917, when 40,000 women marched down the Nevsky Prospect under the slogan: Equality for women! and obtained universal suffrage from the new Provisional Government.
Año: 2019
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Maier Allende, Jorge
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
--

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.