Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Díaz-Tendero, Eolo
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este artículo emplea el marco general de análisis sobre las sociedades contemporáneas propuesto por la Teoría de la Acción comunicativa, para aplicarlo al ámbito de análisis de Políticas Públicas. En primer lugar afirma que dado el diagnóstico de que las situaciones de negación social surgen a partir del hecho que las lógicas de autonomía de los sistemas derivan a la subordinación o negación de los mundos de la vida, sería importante potenciar una lectura de los fenómenos sociales intentando destacar los rasgos propios a la constitución de identidad de los actores. Posteriormente y de manera inicial, entrega los elementos teóricos para traducir esta exigencia a una visión de la acción pública que integre estos criterios, utilizando para ello el concepto de referencial.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Jackman, Robert
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
La política comparada le ha dedicado considerable atención a la cuestión general del desarrollo político. En este trabajo reviso brevemente las tendencias en esta área de los últimos cincuenta años, y luego considero lo que podríamos haber aprendido de estos análisis en cuanto a hechos estilizados adoptando un enfoque más cuantitativo. Se le presta especial atención a través del texto al rol de la evidencia en la evaluación de los argumentos sobre el desarrollo político, aduciendo que la distinción entre análisis cuantitativo y cualitativo es menos clara de lo que se sugiere normalmente. Es de mucha importancia que el razonamiento cualitativo juega un rol central en cuestiones de diseño de investigación y medición, incluso en estudios considerados como paradigmáticos del enfoque cuantitativo. También juega un rol central en la interpretación de las regularidades generadas por los análisis cuantitativos. Dado que ambos enfoques comparten una lógica común de investigación, tenemos más confianza en nuestras inferencias cuando estudios cuantitativos y cualitativos nos llevan a conclusiones similares.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Allan, Pierre
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Ál examinar algunos elementos ontológicos de los núcleos duros de los principales programas de investigación en la teoría de las relaciones internacionales -realismo, liberalismo, globalismo y constructivismo- quedan de manifiesto sus profundas diferencias. Sin embargo, al analizar la naturaleza de sus explicaciones aparecen rasgos comunes importantes; en este sentido, las explicaciones basadas en el interés son fundamentales para las tres primeras tradiciones, en tanto que las normas e identidades son elementos constitutivos de las explicaciones del constructivismo. No obstante, el liberalismo, el globalismo y el constructivismo utilizan, a veces, mecanismos explicativos convergentes.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Estenssoro Saavedra, Jaime
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin duda un tema que ha capturado con fuerza el imaginario colectivo de la sociedad contemporánea es el referido al medio ambiente 1 • La necesidad de su protección viene modificando de tal manera las conciencias y conductas de la población, que no es aventurado hablar de una verdadera revolución cultural. Es claro que al iniciar el siglo XXI ningún sector importante de opinión a nivel mundial desconoce la trascendencia que implica abordar con éxito la tarea de preservar el medio ambiente, tanto a escala local como planetaria. Convertido en uno de los temas políticos prioritarios de la sociedad global que emergió tras el fin de la Guerra Fría, en los últimos años ha venido a reclamar su espacio en la política nacional como queda demostrado en los conflictos ambientales que de manera creciente se vienen sucediendo y que están obligando tanto al sistema político como al conjunto de los actores sociales, tradicionales y emergentes, a dar una respuesta y asumir una posición frente al él. En este trabajo se plantea que, a través de las propuestas de solución y/o la forma de abordar el debate medioambiental, se manifiestan cosmovisiones contrapuestas que perfilan el desarrollo de un nuevo e interesante eje de tensión ideológico. En Chile, estas cosmovisiones contrapuestas señalan la convivencia de imaginarios que reflejan distintos proyectos ideales de sociedad. Esta contraposición es posible ejemplificarla con el discurso de representantes del activismo ecologista, por una parte, y de figuras políticas representantes del Poder Ejecutivo, por otra.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Tripodi, Paolo
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
A principios de los 90, desde que el magno régimen de Stalin que había gobernado Albania por cerca de cincuenta años colapsó3. un creciente número de albaneses ha migrado a los países vecinos de Grecia, Turquía e Italia. En dos ocasiones durante la década pasada, primero en 1991 después de la caída del régimen y luego en 1997 tras los disturbios causados por el colapso del esquema de pirámide, su migración a Italia llegó a ser de tal proporción y espectacularidad como para ser percibida como un éxodo. Esta percepción se debió al hecho de que los dos países están separados por el Mar Adriático y la única forma de llegar al sur de Italia era por el ferry. En consecuencia, las imágenes de barcos sobrecargados, ahora muy familiares, eran en esos momentos no sólo inusuales, sino también sorprendentes para el público italiano y para los observadores europeos. Este artículo explica el origen y la evolución de la relación entre albaneses e italianos e investiga el impacto que tuvieron los programas transmitidos por la televisión italiana en la percepción que los italianos se formaron de sus vecinos albaneses. Se concluye con una evaluación de la forma en la cual, como un resultado de las dos olas de inmigración, los albaneses han sido mostrados por los medios italianos y particularmente la televisión.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Huneeus, Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
El artículo analiza los problemas de los partidos en las democracias, que han perdido apoyo en la disminución de sus militantes, votantes estables y de confianza en ciertos sectores de la sociedad, como los jóvenes. Usando el método comparado, se busca comprender las dificultades de los partidos en Chile y sus posibles alternativas de solución examinando dos experiencias europeas exitosas de renovación de los partidos, viendo los cambios organizativos introducidos por ellos, lo que pone de relieve el importante papel del liderazgo para enfrentar los nuevos desafíos.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Tripodi, Paolo
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
The Colonial Legacy in Somalía es el resultado de una investigación doctoral llevada a cabo por Paolo Tripodi, profesor de la Universidad Católica, especialista en estudios estratégicos. Se trata de un completo estudio histórico y político de la relación entre Somalía e Italia, desde los inicios de la colonización europea de Africa hasta el final de la operación Restare Hope, que la ONU llevó a cabo en 1992-1993 en este país del Cuerno de África.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Patel, Preeti
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Fediakova, Evguenia
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
En la etapa actual de la modernidad, la religión vuelve a ser uno de los factores determinantes en la política mundial y relaciones internacionales. Los fenómenos religiosos influyen en las transformaciones culturales, en las percepciones y maneras de construir las imágenes del amigo y enemigo, lo que afecta indirectamente al proceso de toma de decisiones, elaboración de la política exterior o resolución de conflictos. Hoy en día el movimiento evangélico de Chile se consolida cada vez más como un nuevo protagonista de la sociedad civil. Tras romper la marginalidad social y simbólico-espiritual, el mundo evangélico chileno experimenta importantes procesos de modificación que afectan su identidad religiosa y sus relaciones con la sociedad, produciendo distintas formas de reacción a los nuevos desafíos políticosociales. Los imperativos de establecer una vinculación más estrecha con la sociedad y la creciente autoconciencia como una importante fuerza social y electoral, avalan por una parte, los intentos de constituirse como un nuevo actor político y, por otra, ponen al movimiento evangélico frente a nuevos desafíos prácticos y teológicos, en busca de una mayor adecuación entre su misión evangelizadora y retos de la modernidad.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Martin, Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este artículo describe el progresivo aumento en la institucionalización de las relaciones políticas entre América Latina y la Unión Europea, apuntando a la creciente importancia de la región en el contexto mundial y la consolidación de la Unión Europea como un actor internacional unitario. Se sigue un orden cronológico, sobre la base de las distintas generaciones de acuerdos entre ambas partes. También se presenta una breve síntesis de los principales lineamientos de la visión común y planificación estratégica por parte de la UE como un actor unitario hacia AL. La relación muestra el camino hacia la asociación estratégica entre ambas regiones.
|