Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Siddique, Sharon
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
En el mundo musulmán del Sudeste Asiático se observan dos tendencias políticas. La primera, es un islamismo estrictamente fundamentalista, que predica la visión utópica de una comunidad musulmana global (ummah). En ella, la religión triunfa sobre la Política del Poder o Realpolitik. La segunda, aboga por un Islam moderado, que reconoce la diversidad de la ummah y la Realpolitik se adapta a la religión. Antes del 11 de septiembre, los fundamentalistas controlaron el debate moral, mientras los moderados se encontraban a la defensiva. La guerra contra el terrorismo ha invertido los papeles, ya que ahora los moderados tienen la oportunidad de fijar la agenda musulmana.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Soesastro, Hadi
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Dentro de la estructura internacional de hoy en día existen tres centros que se han ido configurando como importantes polos de desarrollo: América, Europa y Asia. De los tres, este último es quizás el más débil, aunque también se presenta como una región de grandes oportunidades. A partir de la configuración de APEC, a finales de los ochenta, Asia ha intentado establecer relaciones con la cuenca del Pacífico y, a partir 1996, con Europa, su relación más débil dentro de este esquema tripolar. Si en Europa el núcleo de la región es la Unión Europea, en América lo es el NAFTA, que reúne a Estados Unidos, México y Canadá y que podría convertirse en el embrión de una gran área de libre comercio en las Américas (ALCA). En Asia, aún no existe un núcleo formal. Este artículo describe como la región se encuentra en un proceso de formación de su identidad, y como de su resultado depende la posición y relaciones que se darán entre los tres polos ya mencionados.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Bonilla, Claudio
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este trabajo, investiga las características político espaciales de Chile durante el año 2001. El autor construyó mapas espaciales del año 2001 y, los comparó con los de 1989, obteniendo interesantes resultados. Primero, el radicalismo político de los años ochentas ha desaparecido desde la perspectiva del votante. Segundo, al actitud pro mercado, adoptada por el Partido por la Democracia (PPD) en algunos tópicos particulares (partido cuyas raíces se encuentran en la izquierda) ha llevado a sus candidatos a situarse a la derecha de algunos Demócrata Cristianos, situación impensable veinte años atrás.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Chuaqui, Tomás
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Navia, Patricio
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Definiendo populismo como un esfuerzo por debilitar las instituciones, en este artículo planteo que los partidos políticos pueden ser un antídoto contra el populismo. Mientras más fuertes y más accountable ante la población sean los partidos, menores serán las posibilidades que aparezcan nuevos líderes populistas en América Latina. En este trabajo defino partido político como grupo de políticos que siguen asociados en la misma organización después de perder una elección. De esta forma prescindo de variables ideológicas para definirlos. Además, esta definición me permite diferenciar partidos políticos de movimientos populistas temporales que se organizan electoralmente como partidos. La estabilidad del sistema político está determinada por la existencia de partidos políticos. Analizando casos históricos y recientes de Latinoamérica y ofreciendo datos electorales que validan estas afirmaciones, sugiero que los países donde existen formaciones partidarias estables y fuertes tienen menos riesgos de experimentar fenómenos populistas. También sugiero que las experiencias populistas en dichos países sólo aparecen asociadas al debilitamiento de los partidos políticos. Así, la existencia de verdaderos partidos políticos es una condición necesaria, no suficiente, para evitar la irrupción del populismo.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Barozet, Emmanuelle
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
En este documento, presentamos el marco analítico y las hipótesis de trabajo de una investigación en curso, acerca de la emergencia y el desarrollo del liderazgo político de Joaquín Lavín, candidato a la Presidencia en 1999 y alcalde de Santiago Centro, y Jorge Soria, alcalde de Iquique, dos casos de liderazgo populista en Chile, uno nacional y otro local, poniendo un especial énfasis en el análisis de las redes sociales en las cuales se sustentan. Alejándonos de los enfoques institucionalistas y enfocándonos en su base social, consideramos que las adhesiones o simpatías que suscitan este tipo de liderazgos descansan en la instrumentalización de vínculos sociales rutinarios, tanto verticales como horizontales y tanto formales como informales, estructurados mediante redes duraderas, en especial en los sectores populares.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Valdivieso, Patricio
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Actualmente se reconoce la necesidad de avanzar en la comprensión de las tareas de futuro que debemos emprender en Chile, y ello será posible a partir del entendimiento de las megatendencias que afectan la sociedad chilena y que debieran dar la orientación, a las posibilidades y los límites de la acción colectiva como nación. En este estudio se identifican y precisan tres de los movimientos de larga duración o megatendencias que están afectando al país, se exponen algunas indagaciones sobre la noción de estado que demanda nuestro tiempo histórico, sobre principios normativos orientadores, y finalmente quedan formuladas algunas preguntas de investigación. En calidad de apéndice, se incluye una selección de trabajos académicos que complementan la perspectiva desarrollada en el estudio.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
De La Torre, Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Durante las últimas décadas se ha dado un verdadero renacer de los estudios sobre el populismo. Los trabajos recientes se diferencian de los análisis del llamado populismo clásico porque en lugar de estudiarse al populismo como un régimen ligado a un tipo particular de políticas macroeconómicas, se lo analiza como un estilo o estrategia política (Conniff 1999; Knight 1998; Weyland 1996, 2001; Roberts 1995). El objetivo de este trabajo es discutir una serie de problemas no resueltos en los debates sobre el populismo clásico que han reaparecido en los trabajos sobre el neopopulismo. Estos problemas son: 1) la relación entre el líder y sus seguidores, en especial la visión de éstos como masas desorganizadas; 2) los diferentes usos de la categoría “el pueblo”; y 3) las relaciones entre el populismo y la democracia liberal.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Romero Ballivián, Salvador
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
CONDEPA y UCS nacieron con las transformaciones de los años 1980 en Bolivia: transición a la democracia, crisis económica, aplicación del liberalismo económico, valoración del multiculturalismo. Integraron la tercera generación partidaria del siglo XX, caracterizada por su respeto a la democracia, la personalización de su liderazgo, su respuesta a la marginalidad social y a la pérdida de confianza en el nuevo proyecto estatal. CONDEPA y UCS alcanzaron su cenit en la presidencial de 1997. Sin embargo, cinco años después CONDEPA ocupó el último lugar y la UCS se convirtió meramente en un actor secundario. El artículo sigue el abrupto final de estos partidos, analizando los rasgos compartidos y las dificultades propias de cada organización: la personalización del liderazgo, el costo de la participación en la administración pública, la mala gestión de la herencia política y económica dejada por los fundadores.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Mayorga, Fernardo
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este trabajo aborda el impacto político del neopopulismo en la democracia boliviana, así como los rasgos de la dinámica organizativa y del accionar de sus dos expresiones partidistas -UCS y Condepa- que se constituyeron en fuerzas relevantes entre 1989 y 1999. En ese período, estos partidos rivales cautivaron alrededor de un tercio del electorado -en comicios presidenciales y municipales-, participaron en pactos gubernamentales y ejercieron la administración municipal en las principales ciudades. Su desempeño se caracterizó por el predominio de reglas informales en su dinámica interna, la articulación de elementos culturales y simbólicos, la interpelación de nuevos actores sociales y la vinculación carismática entre líderes y adherentes. A través de UCS y Condepa, el neopopulismo incidió en la consolidación del sistema de partidos mediante la ampliación de las bases sociales de la democracia representativa, así como en el despliegue de la reforma estatal a través de la inclusión de nuevas identidades y demandas en la discursividad política.
|