Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Angell, Alan
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
This article looks at the changes in party systems generally in modern democracies, and argues that many trends observed internationally – growing mistrust of parties, growing electoral de-alignment – are also observed in Chile. Hence any analysis of party change in Chile has to take into account what is happening in other countries with well-established party systems. The article argues that the comparison with the past tends to be limited to the exceptional 1964-1973 period and that a more extended analysis points to many continuities in the Chilean party system. Competing arguments over whether there is new party cleavage in Chile based on the opposition between support for authoritarianism or support for democracy are also examined.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Moreno Valencia, Fernando
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Myers, Jorge
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
En este ensayo su autor se ha propuesto, en primer lugar, esbozar las formas que ha tomado la ausencia de un discurso democrático en la historia política argentina, desde la consolidación del estado en los años 1850-60, así como de las circunstancias que restringen y/o obstaculizan la instauración de esa modalidad enunciativa; para luego describir analíticamente lo que a su juicio son los elementos capaces de facilitar el paso de esta "transición a la democracia", a una "instauración de una sociedad democrática". Para desarrollar tal hipótesis, el historiador argentino, Jorge Myers, plantea en las primeras páginas de su artículo que la institucionalización del estado argentino se llevó a cabo bajo el signo del liberalismo elitista del siglo XIX, y que si bien las fuentes de este pensamiento se ubican en el espacio europeo marcado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, "el desarrollo de esta corriente ideológica en tierra argentina se articuló alrededor de un temario y una problemática autónoma, propia de la experiencia histórica de la nación argentina, que le daba una inflexión específica".
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Cea, José Luis
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
En la primera parte del estudio, su autor revisa someramente el marco jurídico-político que, a mediados de julio de 1988, se había dictado a propósito del próximo plebiscito. Además, allí se plantean las numerosas dudas que suscitaba la disposición transitoria vigésima séptima de la Constitución, norma que era la clave del proceso aludido. Concluía el profesor Cea que el plebiscito era crecientemente legítimo, aunque faltaba cumplir diversas exigencias para que alcanzara en plenitud el nivel de un veredicto ciudadano por entero democrático o democratizante. En la segunda parte, el autor ha actualizado la información suministrada con anterioridad, manteniéndola inalterada, a fin de que el lector capte mejor los avances efectuados en la materia hasta el 15 de septiembre del año en curso. Aunque subsisten algunos vacíos y defectos, el profesor Cea estima que, en definitiva, el comicio que se avecina sería democráticamente legítimo, con un resultado estrecho que, empero, puede ser holgado según cual sea la alternativa votada por la mayoría del alto porcentaje de ciudadanos indecisos.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Correa S., Sofía
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
El artículo de la historiadora Sofía Correa se refiere al comportamiento de la elite radicional chilena, de· teniéndose precisamente "en uno de los momentos más críticos de cualquier elite, es decir, cuando debe ceder espacios de poder a nuevos grupos sociales que emergen y compiten con ella, poniendo a prueba su tradicional monopolio de las fuentes de poder". En tal sentido, la autora de éste artículo desarrolla las características de la derecha forjada en el siglo XIX; luego la pérdida del control del estado; la destrucción de la derecha política tradicional y finalmente la formación de la nueva derecha, para señalar hacia el final del trabajo que "ya sea por la autodestrucción de la derecha política tradicional, ya sea por las nuevas circunstancias históricas en que nacía, la nueva derecha política -bajo la conducción de los nacionalistas-contribuyó a sepultar el viejo estilo de negociación política bajo el alud de la política confrontacional".
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Bravo Lira, Bernardino
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Según sostiene Bernardino Bravo en las páginas que siguen, sólo tres importantes crisis, con el consiguiente derrumbe del régimen de gobierno, se han producido en los cuatro siglos de historia chilena. La primera en el siglo XIX, a raíz del proceso de Independencia, y las otras dos en el presente siglo, en los años 1924 y 1973. Al realizar este análisis histórico, el profesor Bravo se detiene en cada uno de esos tres momentos, para concluir en las últimas páginas con algunas perspectivas institucionales como consecuencia de la crisis de 1973 y la posterior aprobación constitucional de 1980. Entre otros aspectos, el autor afirma que una de las principales novedades de esta Constitución está en la regulación de los partidos políticos "a los que en 1833 se ignoran por completo -dado que no existían- y en 1925 escasamente se mencionan en una sola oportunidad".
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Dahl, Robert
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
El ensayo del profesor Robert Dahl, que reproducimos en las páginas que siguen, es un intento por realizar una justificación de la democracia que "a pesar de no ser muy rigurosa ni filosófica como para convencer a los teóricos políticos y a los filósofos -según lo señala el propio autor-, podría despertar un interés más amplio que los argumentos de tendencia filosófica". La justificación que aquí se plantea es simplemente aquella que sostiene que la idea de la democracia adoptada activamente por un pueblo tiende a producir los mejores sistemas políticos factibles o, en todo caso, el mejor Estado. En función de este objetivo, Dahl desarrolla dos supuestos: el de la igualdad en el valor intrínseco y el de autonomía personal, los cuales constituyen los pilares centrales sobre los que el autor desarrolla su hipótesis de justificación democrática. Este documento corresponde al ensayo presentado en el Simposio Internacional sobre los Problemas de la Democracia Contemporánea, realizado en Santiago de Chile en julio de 1986, y su contenido es una adaptación del trabajo "La democracia y sus críticos".
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Walker, Ignacio
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Quezada, Gonzalo
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Criscenti, Joseph
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|