Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Vignolo F., Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Stuven, Ana María
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Muñoz Goma, Oscar; Celedon, Carmen
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Huneeus M., Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
La pregunta respecto de si la transición ha terminado en Chile, tiene una respuesta académica (qué dice la disciplina, es decir, la ciencia política, el derecho constitucional o la sociología política) y una respuesta política (de qué sirve para la acción política de Chile). Nuestros comentarios se referirán a ambos aspectos.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Lahera, Eugenio
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Godoy Arcaya, Oscar
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Wilhelmy, Manfred
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
En la primera parte de este arlículo, publicada en el Vol. XIV 1-2, 1992 de esta Revista, se examinó el conjunto de mecanismos multilaterales en que participan los países de ASEAN, en el contexto de su interés por incrementar su gravitación internacional especialmente en el ámbito de la Cuenca del Pacífico. Esta segunda parte del artículo presenta análisis sucesivos de las relaciones exteriores del grnpo de países que integran ASEAN con Estados Unidos, Europa Occídental,japón y China. El examen de estas relaciones revela la creciente incidencia de los temas económicos, cuyo tratamiento se ve favorecido por los logros políticos de ASEAN, aunque los resultados concretos en términos de mejores condiciones de acceso a mercados, mayores niveles de inversión, etc., siguen siendo modestos. Al mismo tiempo, en el escenario regional post- Guerra Fría aparecen nuevos motivos de preocupación, especialmente en relación con la creciente gravitación geopolítica de China hacía el sudeste asiático. Frente a este conjunto complejo de relaciones y temas, las políticas exteriores latinoamericanas muestran un perfil de menor diversificación entre polos de orientación externa.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Lasagna Barrena, Marcelo
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Se realiza un análisis particular de las relaciones española-chilenas para el período 1982- 92 , dentro del contexto más general de las relaciones de España con Iberoamérica. Las relaciones con América Latina fueron principalmente determinadas por el término del franquísmo y el retorno a la democracia de España; y el posterior ingreso de este país a la OTAN y a la CEE. Si bien la agenda española se dirige prioritariamente a la CEE, la redemocratizacíón de América Latina, y una política exterior española funcional a la democracia y al desarrollo, han generado buenas relaciones mutuas. En el caso de Chile, las relaciones políticas pasaron de una fría primera etapa, durante el régimen mílítar, a unas excelentes relaciones desde 1990. Los vínculos económicos han marchado independientemente de los procesos políticos; desde 1986 se nota un incremento global en el intercambio. Las relaciones entre España y Chile tienen auspiciosas perpectivas: por un lado, la proyección internacional de España pasa por aprovechar su 'vínculo especial' con Iberoamérica, y, por otra parte, Chile tiene en España un importante socio en sus relaciones con la CEE.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Rehren, Alfredo
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este artículo plantea que la estabilidad de la transición y consolidación democrática chilena ha dependido, entre otros factores, de la confianza mutua y relaciones de annonía que los partidos políticos y las organizaciones empresariales lograron desarrollar entre el Plebiscito de 1988 y los meses inmediatamente siguientes a las elecciones presidenciales de 1989. El trabajo persigue dos objetivos. El primero trazar la evolución de las orientaciones de los grupos empresariales hacia los partidos políticos, coaliciones electorales y programas presidenciales para entender sus opciones ante la elección presidencial. El segundo, analizar el comportamiento del empresariado en la primera elección competitiva realizada en Chile después de diecisiete años de autoritarismo y durante el primer año del gobierno de la Concertación. Se argumenta que por la posición privilegiada que los empresarios tienen en una economía de mercado, estos pasan a ejercer; en contraste con la democracia preautoritaria, una función pública, que iguala a aquella desempeñada tradicionalmente por la clase política. Se concluye que la redemocratización chilena no consiste solamente en la transición de un régimen político autoritario hacia uno democrático, donde se restauran y renuevan una tradición y prácticas políticas pluralistas, sino que por primera vez en la historia política de Chile, dado el éxito del modelo económico legado por el autoritarismo, existe la posibilidad real de la consolidación de una democracia capitalista.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Meneses Ciuffardi, Emilio; Navarro Meza, Miguel
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
La adquisición de armamentos es uno de los aspectos más relevantes en la administración de la Defensa. Un sistema de arma adecuado es aquel que se ajusta a la misión, puede ser operado y mantenido, es económicamente eficiente, financieramente costeable, políticamente aceptable y de larga vida útil. Las potencias pequeñas tienen serias limitaciones al respecto porque sus presupuestos son limitados, sus élites políticas deciden sin conocimiento suficiente, los proveedores tienden a discriminarlas, tienen dificultades para absorber tecnología avanzada y, generalmente carecen de personal para integrar los factores técnico, financiero y político en la elección del sistema apropiado. El caso de Chile en el siglo XX indica que el país no ha estado exento de estas difícultades, y se advierten ciertas recurrencias de problemas técnicos, financieros y políticos. Este estudio presenta un esquema de los pasos de la toma de decisiones para adquirir sistemas de arma. La experiencia chilena en esta centuria es analizada con el objeto de deducir lecciones para el futuro.
|