Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Góngora, Mario
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Yrarrázaval C, Juan
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Godoy Arcaya, Oscar
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Miranda, Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Mertz Z, Oscar
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Nishiyama, Chiaki
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Hayek, F.
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Sin resumen disponible
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Huneeus, Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este trabajo es un estudio de caso en una perspectiva comparada. Analiza la posible evolución del proceso de democratización en Chile, que lleva a la inauguración de un orden de libertades, como ha ocurrido en los últimos doce años en una docena de países en Europa del sur, sudeste asiático y América Latina. En la primera parte se examinan los cambios ocurridos en el régimen autoritario desde 1983, debido a la crisis de la estrategia de legitimación por el rendimiento, que llevó a la creación -o al reconocimiento de su existencia- de múltiples espacios de libertad, con el consiguiente aumento de la complejidad del sistema político. En la segunda parte se describen las consecuencias de la contradicción existente entre la mayor complejidad adquirida por el subsistema político real y la rigidez del subsistema oficial, que se caracteriza por una alta centralización y personalización del poder y la autoridad, que no le permite actuar con eficacia política. El trabajo concluye planteando que la regulación sucesoria establecida en la Constitución de 1980 parece estar constituyéndose en un boomerang para el régimen, pues establece un plazo fijo que le pone término (1989) y convoca a una elección no competitiva de Presidente de la República que debiera ser libre, secreta e informada y que podría ser ganada por la oposición. Si esto fuese así, la transición en Chile bien pudiera ser una reforma en el procedimiento y una ruptura en el contenido democrático. Sin embargo, éste es un estudio probabilístico y no determinista, de tal manera que las opciones abiertas a los actores e instituciones son múltiples y encontradas.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Miranda, Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Tras la primera guerra mundial, los estudios teóricos acerca de las relaciones internacionales comienzan a adquirir una gradual autonomía respecto de la filosofía y de otras ciencias sociales, al interior de las cuales se trataban hasta entonces este tipo de asuntos. Sin embargo, en la configuración de los dos primeros enfoques teóricos importantes de la política internacional -y que protagonizaron lo que ahora se conoce como el "primer gran debate" dentro de la disciplina- es claramente perceptible la influencia de ciertos filósofos. En este artículo se examina en particular la influencia de Thomas Hobbes en la escuela realista, y la de Inmanuel Kant en la escuela idealista. El autor sostiene que el vínculo que cada una de estas perspectivas mantiene con su respectiva fuente filosófica no es igualmente estrecho, y atribuye la mayor solidez y perdurabilidad de la primera al mejor aprovechamiento que ha sabido hacer de las ideas centrales del modelo hobbesiano. El idealismo, en cambio, si bien toma muchos de sus principios básicos del pensamiento de Kant, no asume con adecuado rigor algunas de sus dificultades, actitud que puede explicar las debilidades e insuficiencias de esta posición, que ya en la década de 1930 comenzó a perder vigencia ante los acontecimientos internacionales que desmintieron duramente sus postulados.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-090X
Falcoff, Mark
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
En el artículo se analizan someramente los elementos determinantes de las relaciones entre Chile y Estados Unidos, su evolución a través del tiempo y la importancia actual del país para este último, la cual está basada principalmente en hechos como la calidad de Chile de importador de productos norteamericanos, la capacidad de su Marina y también en elementos ideológicos. Estos se refieren a la consideración de Chile como instrumento para lograr objetivos políticos internos de Estados Unidos, tanto para la derecha como la izquierda. En seguida se describen las políticas hacia Chile de los gobiernos de los presidentes Carter y Reagan, en especial las de este último. El autor pretende demostrar que las acciones de estos períodos han logrado objetivos contrarios a los previstos, permitiendo que Pinochet desafiara a Estados Unidos, alcanzara sus deseos y cumpliera sus objetivos sin castigos ni represalias eficaces. El autor prosigue con el análisis de las causas del fracaso de las políticas de Carter y Reagan para lograr la reinstauración de la democracia en Chile y, en consecuencia, el retiro de Pinochet. Termina el artículo con indicaciones de los posibles contenidos de las acciones futuras del Gobierno y el Congreso norteamericanos en relación a Chile, a fin de obtener el traspaso del poder de los militares a los civiles.
|