Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Durán, Roberto
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Sin resumen disponible
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Cumplido Cereceda, Francisco
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Sin resumen disponible
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Riesco, Ricardo
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Sin resumen disponible
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Flisfisch, Angel
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Sin resumen disponible
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Nohlen, Dieter
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
El artículo del profesor Dieter Nohlen presenta algunas reflexiones --complementadas con análisis históricos comparados- en torno a la relación que se puede establecer entre sistema electoral, redemocratización y consolidación democrática. Tras realizar algunas observaciones generales, el autor analiza ciertas experiencias europeas -principalmente en el período de post guerra- para finalizar refiriéndose a cinco países latinoamericanos: Perú, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. Si bien se trata de un estudio desarrollado para el "Simposio Internacional sobre Democracia Contemporánea" organizado por el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica en 1986, gran parte de su análisis mantiene plena vigencia en la actualidad. "Mientras que en Europa el postautoritarismo trajo consigo en la mayoría de los casos diferencias sustanciales con los sistemas electorales anteriores -señala Díeter Nohlen- en América Latina y en especial en los cinco casos en estudio, se constata una mayor similitud entre los sistemas de representación del pre y postautoritarismo."
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Quezada Alvarez, Gonzalo
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
El propósito del artículo es mostrar una visión somera de lo que constituye la teoría y el método del enfoque behaviorista, en especial a través de una de sus principales aplicaciones metodológicas, como es la teoría de los juegos. Junto con ello se pretenlde demostrar que la discusión entre aquellos que sostienen el enfoque tradicionalista y los que en este trabajo se denominan behavioristas-sistémicos, es más bien una cuestión de método que de objeto, que en nada altera la evolución hacia una teoría de las Relaciones Internacionales.La segunda parte se orienta hacia las técnicas más avanzadas (en especial por su correlación con los métodos cuantitativos), explicando los modelos y particularmente los de simulación. En esta parte se incluye el modelo Cono-Sur, que constituye un modelo tipo hombre-máquina, diseñado para analizar las interacciones entre los Estados más australes del continente americano.
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Crick, Bernard
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
El análisis que publicamos del profesor Bernard Crick es un intento por argumentar que "la clásica teoría política nos da razones suficientes para creer que un sistema que se acerca a un gobierno republicano será, a la larga y en todas partes, la forma más apropiada y estable de ordenar la sociedad civil". Para a:lcanzar esta conclusión, el autor realiza tres pasos en los cuales subdivide su trabajo: l. La tradición; 2. El futuro del gobierno parlamentario; y 3. Teoría e instituciones, llegando a afirmar en el segundo de estos capítulos que "las repúblicas parlamentarias son más fuertes que las autocracias debido al poder del pueblo, a su mayor flexibilidad y porque sus planes socioeconómicos están abiertos a la crítica de la opinión pública y son susceptibles de cambios".
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Miranda, Carlos
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Formular algunas precisiones conceptuales con el fin de determinar la real importancia, magnitud y alcances del terrorismo en la política internacional contemporánea, es el principal objetivo del profesor Carlos Miranda en el presente trabajo. El tema en cuestión adolece, a nivel teórico, de un "grave vacío", por lo cual se requiere "emprender el esfuerzo de estudiar, analizar y entender científicamente este fenómeno" que ha adquirido tal magnitud en las últimas décadas. La imprecisión conceptual de lo que se entiende por terrorismo internacional es tan manifiesta, señala el profesor Miranda, que hasta ahora ha sido prácticamente imposible legislar efectivamente sobre la materia. "La diversidad de definiciones propuestas refleja puntos de vista políticos completamente incompatibles, por lo que difícilmente se podrá superar esta situación."
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Stuven, Ana María
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Los pueblos, como las personas, vuelven a menudo sobre su pasado como parte del proceso de comprensión de su realidad presente. En el caso chileno, el retorno a los orígenes de la nación constituye un aspecto de especial interés para el análisis político. Este trabajo intenta extraer la concepción sobre la nación chilena que subyace en la obra de algunos pensadores de la Generación de 1842. Concentrándose en la obra de José Victorino Lastarria, en su polémica con Andrés Bello, y en trabajos de Francisco Bilbao y Santiago Arcos, constata la existencia de un conflicto entre dos divisiones del ser nacional chileno y su expresión en la organización social y política. Explora la manifestación de este conflicto en el surgimiento de los estudios históricos y de la crítica social.
Año: 2019
ISSN: 0718-090X
Almond, Gabriel
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Tras realizar una revisión cronológica y comparada de la teoría de la cultura política, el politólogo Gabriel Almond sostiene que la teoría que se mantiene en la actualidad "no es el conjunto dominante de ideas familísticos. infértil y denominada "inconsciente" de la década del cuarenta, sino más bien una teoría que pone de relieve el nivel cognoscitivo, las actitudes y las expectativas influidas por la estructura y el desempeño del sistema político y la economía". Como antecedente a esta afirmación, el autor señala que la teoría de la cultura política en su versión moderna surgió del derrumbe de la democracia de Weimar y del surgimiento del nazismo. · "El esfuerzo por mostrar una solución intelectual a este trágico enigma histórico, provino principalmente de las ciencias sociales norteamericanas, que luego se enriqueció con la creatividad de los académicos alemanes refugiados del Nacional Socialismo."

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.