Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Ghisi, Juan Pablo; Vidondo, María Emilia
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Presentación de caso y estudios de imagen de una mujer de 50 años que practica deportes recreativos. Su principal queja es el dolor de rodilla anterior.Case presentation and imaging studies of a 50-year-old woman who practices recreational sports. Her chief complaint is anterior knee pain.
|
Año:
2019
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Sánchez Villanueva, Francisco Javier; Suárez Villalobos, Pablo; Grau Núñez, Luis; Sepúlveda Oviedo, Matías
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Se presenta un paciente con una extremidad superior gravemente lesionada por arma de fuego. Inicialmente fue tratado con múltiples limpiezas quirúrgicas y colocación de tutor externo AO. El tratamiento definitivo consistió en tutor externo monolateral, además de injerto estructural de cresta ilíaca. Durante el manejo inicial, se detecta lesión del nervio radial, con nervio en continuidad. Dado el proceso cicatricial y la infección de partes blandas, no se logra manejar en la etapa aguda. Posteriormente se realizan transferencias tendinosas para nervio radial. La evolución fue favorable y la función de la extremidad superior resultó satisfactoria. Se comunica este caso debido a su complejo manejo a causa de las lesiones óseas, neurovasculares, cutáneas y de partes blandas. AbstractWe present a patient with a severely injured upper extremity due to a shotgun. Patient was initially managed with multiple surgical debridements and an AO external fixator.Final treatment was performed with a monolateral external fixator, in addition to an iliac crest structural bone graft. During initial management, a radial nerve injury was observed;the nerve was intact, though devitalized. Given the scarring process and soft tissue infection, treatment was performed in the acute phase. Subsequently, tendon transfers were made to treat a radial nerve injury. Patient evolved favorably and regained adequate function of the upper extremity.This case is presented due to its complex management due to bone, neurovascular, skin, and soft tissue involvement.
|
Año:
2019
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Ghisi, Juan Pablo; Schneebeli, Guillermo; Lamanna, Agostina
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Se presenta caso de un paciente de 18 años que había se había desgarrado su LCA y tratado quirúrgicamente con HTH.Presentó nuevo episodio traumático con mecanismo en valgo practicando fútbol en césped sintético con botines de césped natural.Al examen físico se constató inestabilidad mediante las maniobras de Lachman y pívot shift por lo que se solicitó un control por RM.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Zelada Valdés, Adrian
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El proteasoma es un complejo proteico grande, el cual se encuentra fundamentalmente en todas las células eucariotas ya que juega un rol muy importante en los procesos celulares, tales como: la diferenciación celular, la progresión del ciclo celular, el desarrollo y la apoptosis celular. Existen varios tipos de proteasomas como el constitutivo, los intermedios, el inmunoproteasoma y el timoproteasoma, los cuales están presenten en las células del cuerpo en dependencia de la estructura y función de ellas. Sin embargo, se encuentran en las células del sistema inmune donde no solo juegan un papel muy importante en el procesamiento antigénico para la respuesta inmune, sino en los mecanismos de tolerancia central durante el proceso de ontogenia de los linfocitos T en el timo. Así, las células epiteliales tímicas corticales son células presentadoras de antígenos, las cuales presentan características intrínsecas únicas al presentar el timoproteasoma, la catepsina L y la proteasa serin específica del timo. Además, se ha observado una alta tasa de macroautofagia en comparación a las otras células del cuerpo, por lo que serán esenciales en la obtención de un repertorio de linfocitos T CD4+ y CD8+ que tendrán la capacidad de discriminar lo propio y lo no propio. Por lo que se debería considerar que la tolerancia central no está únicamente definida por el mecanismo de selección negativa, sino que a su vez la selección positiva juega un papel muy importante en la definición del repertorio de clones de linfocitos T no autorreactivos. El objetivo es discutir acerca del proteasoma, los tipos de proteasomas y sus implicaciones en la tolerancia central de los linfocitos T.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Bolagay Larrea, Julio Maximiliano; Calero Morales, Santiago
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El trabajo de resistencia es un indicador fundamental para gestionar el rendimiento físico-militar, dado que tiene la cualidad de cuantificarse y servir como test para identificar las potencialidades en el trabajo físico durante el mayor tiempo posible, variable que sirve para valorar las posibilidades del soldado en tiempos de guerra y paz. Objetivo: Comparar los resultados de la capacidad de resistencia aeróbica en militares del sexo femenino dispuestos en las regiones de la sierra y la costa ecuatoriana, además de describir algunos resultados básicos del rendimiento físico-militar. Métodos: Bajo un muestreo aleatorio simple se selecciona una muestra representativa de la población de militares del sexo femenino en el Ecuador (395 sujetos), 124 sujetos de la región costa (-500ms.nm), y 271 sujetos a la región sierra (+2000ms.nm), sometiéndolos al test de 3200m (Test de las dos millas), valorando su capacidad de resistencia aeróbica. Resultados: Los militares de la costa obtienen una media en el test de 16’06.49’’ y los de la sierra una media de 16`33.47’’ (Diferencia: ≈27s), siendo esta significativamente diferente (p=0,003), con el mayor rango promedio establecido en la sierra (209,38) y menor rango promedio en la costa (173,13). Según los grados militares del personal estudiado los mejores valores en las notas obtenidas tras la evaluación, lo obtuvieron los mayores (19,42) y las menores notas los cabos (19,04). Conclusiones: Aunque existen diferencias significativas entre el personal militar de las regiones geográficas estudiadas en la prueba de resistencia aeróbica, el mayor porcentaje de militares cumplió con las normativas exigidas por el cuerpo militar. Se recomienda revalorar algunos aspectos de la preparación físico-militar del personal femenino, con énfasis en el principio de individualización de las cargas.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Eraso Cisneros, Byron Enrique; Chávez Rivera, María Eulalia; Herrera Cabrera, Diego Fernando; Torres Fernández, José Patricio; Gallo Mendoza, Jaime Gustavo; Armijos Robles, Lorenzo Adalid
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La eficacia en la gestión de las organizaciones es entendida como el grado en que se cumplen los objetivos, y tiene gran relación con la calidad percibida por los usuarios. Es por ello que su correcta identificación y medición debe constituir una preocupación para todas las empresas y organizaciones, en especial en sectores sociales como la salud, donde la satisfacción de necesidades de pacientes, familiares y otras partes interesadas es la máxima expresión del éxito. La investigación aspira a analizar lo que se conoce acerca de la medición de la eficacia en organizaciones de salud. Para cumplir con el objetivo propuesto se realizó una búsqueda bibliográfica acerca de los estudios más recientes realizados en Iberoamérica en relación a la medición de la eficacia en el sector salud. De forma general se reconoció la complejidad e integralidad del proceso de medición de la eficacia en salud. La medición de la eficacia debe enfocarse a indicadores relacionados con el bienestar físico, mental y social; lo que debe ser garantizado por los sistemas de planificación de las organizaciones de salud.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Alomoto Mera, María; Calero Morales, Santiago; Vaca García, Mario Rene
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La depresión y la ansiedad como trastornos emocionales complejos suelen convertirse en padecimientos negativos que implican una disminución de la calidad de vida del adulto mayor. La actividad física especializada podría servir de coadyuvante para combatir dichos trastornos.Objetivo: mejorar los niveles de ansiedad y depresión del adulto mayor a través de un programa físico-recreativo.Métodos: se estudia a la población de adultos mayores al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador en Quito (18 sujetos: 6 mujeres y 12 hombres, entre 60-65 años). Se aplica el test de Hamilton para valorar depresión y ansiedad antes y después de implementar un programa especializado de actividades físico-recreativas.Resultados: La ansiedad aumento en la escala “Ausente” de forma significativa (p=0,0408), y la depresión aumento significativamente en la escala “No deprimido” (p=0,0480), ambos indicadores como parte del postest. El resto de los indicadores de depresión y ansiedad disminuyeron porcentualmente según las escalas de Hamilton aplicadas.Conclusiones: Se demuestra una disminución significativa de los niveles de ansiedad y depresión en los adultos mayores sometidos a estudio, concluyendo que las actividades físico-recreativas contribuyen como tratamiento coadyuvante en la disminución de los niveles de ansiedad y depresión en adultos mayores.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Pérez-del-Vallìn, Vanessa; Rodríguez-Pérez, José Alejandro; Mirabal-Viel, Alejandro; Meijides-Mejías, Christian; Lumpuy-Castillo, Jairo; Castillo-González, William; Dorta-Contreras, Alberto Juan
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: Albumin is the protein that marks the passage of cerebrospinal fluid proteins into the serum. Materials and methods: Serum albumin was quantified by bromocresol green dye technique and by using the modified microalbuminuria method and for protein in cerebrospinal fluid, the pyrogallol molybdate red complex technique and the bromocresol green method were used.Results: Compared methods in serum, the modified ELISA method had a sensitivity of 100%, a specificity of 80% and the cut-off point was less than or equal to 58 g / L. In both fluids the bromocresol green method had a sensitivity of 72.7%, specificity of 60% and the cut-off point was greater than 34g / L. The areas under the ROC curves of the two methods did not show significant differences for p = 0.074. In the methods for protein in cerebrospinal fluid the pyrogallol molybdate red complex had a sensitivity of 88.9% and a specificity of 90.5 and the cut-off point was less than or equal to 960mg / L and the bromocresol green method had a sensitivity of 66.7, a specificity of 85.7 and a cut-off point less than or equal to 700mg / L. The comparison between the ROC curves of the two methods studied was significant with p=0.138. Conclusions: The modified ELISA method is better than the bromocresol green method for protein in terms of specificity and sensitivity and in methods for quantifying serum albumin both methods do not show significant differences and have lower specificity and sensitivity than methods for quantifying protein in cerebrospinal fluid.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Puentes Borges, Abundio Eduardo; Puentes Bencomo, Digna Beatriz; Puentes Bencomo, Eduardo Rangel; Chávez Cevallos, Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El presente trabajo retoma el tema de la triangulación como técnica concebida para delimitar una mayor objetividad a los datos obtenidos en el proceso de diagnóstico de las investigaciones científicas mediante las encuestas, entrevistas y observaciones directas. En este caso, dicha objetividad adquiere mayor dimensión con la aplicación al proceso propio de la triangulación, y el procedimiento sobre la evaluación de los indicadores multidimensionales en investigaciones pedagógicas. La objetividad de dicho proceso radica en asumirle a las respuestas coincidentes un rango de valores numéricos con los cuales es posible expresar dicha coincidencia en términos porcentuales.
|