Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Rendón Morales, Pablo Anthony; Aguirre Obando, Eduardo Arturo; Noroña Casa, Luis Enrique; Betancourt Mejía, Elena Raquel; Vaca García, Mario Rene Rene
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El asma es una enfermedad crónica e incurable a día de hoy que consiste en la inflamación de las vías aéreas. Provoca tos, dolores de pecho y problemas para respirar. Aunque estamos ante una enfermedad incurable, sí que se pueden minimizar y controlar sus síntomas. En este trabajo de revisión se podrá apreciar que la práctica de la natación puede ser muy beneficiosa para que las personas que padecen asma tengan una mejor calidad de vida, no sólo por reducir los síntomas de la enfermedad, sino porque aumenta la autoestima de quienes la padecen.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Rodríguez Vargas, Nuris; Fernández-Britto, José Emilio; Martínez Pérez, Tania Paula; Martínez García, Rolando; Castañeda García, Cecilia Margarita; García Niebla, Rosa María; Marcel Hechevarria, Nilda; Plana Labrada, Rossana; Garriga Reyes, Mailin
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Debemos de reconocer que los cambios de estilos de vida, hábitos nutricionales, cambios socio-económicos-culturales, ambientales, han propiciado una epidemia de enfermedad coronaria, obesidad, dislipidemia, hipertensión, diabetes, etc., a la vez que errores nutricionales llevan a posibles estados de desnutrición fetal que pueden tener defecto en la regulación genética, el metabolismo o regulación hormonal que favorezcan posteriormente determinadas patologías del adulto.Objetivo: Demostrar si el alto peso al nacer (macrosomia), constituye un predictor de factores de riesgo (acelerador) en etapas tempranas de la vida, como la asociación de diabetes y dislipidemia.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso - control con los niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995, con el fin de identificar de forma temprana factores de riesgo (aceleradores ateroscleróticos) como la diabetes mellitus y la dislipidemia en niños de 7 a 11 años, que tienen antecedentes de macrosomia o alto peso al nacer.Resultado: La valoración del colesterol y HDL según la clasificación de la diabetes mellitus, no fue estadísticamente significativo en el grupo de estudio (Macrosómico), lo mismo ocurrio con el grupo control, aunque no se realizó cálculo del HDL en el grupo control por tener muchas celdas con cero. La valoración de LDL-colesterol y triglicérido su asociación con la diabetes en el grupo de estudio no fue estadísticamente significativa, y en el grupo control la asociación del LDL con la diabetes no fue significativo, no se realizaron los cálculos con los trigliceridos por tener muchas celdas con cero.Conclusiones: No se encontró asociación estadística significativa entre los valores de los ésteres del colesterol y la valoración de la diabetes en ninguno de los dos grupos (Macrosómico y peso al nacer normal), por lo que el alto peso al nacer no es un predictor para la asociación de diabetes y dislipidemia. Preocupante tanto en el grupo de estudio(Macrosómico) como el de control (peso normal al nacer), el número de niños con HDL alterado el 30 % y el 25 % respectivamente, ya que el mismo y así se ha demostrado tiene una acción protectora vascular.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Rodríguez Varga, Nuris; Fernandez-Britto, Jose Emilio; Martínez Pérez, Tania Paula; Martínez García, Rolando; Castañeda García, Cecilia Margarita; Chediak Cepero, María Isabel; García Niebla, Rosa María; Vázquez Castillo, Mayra; Garriga Reyes, Mailin
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La obesidad, considerada como una de las enfermedades crónicas no trasmisibles, tiene como característica fundamental su presencia cada vez más frecuente a nivel global, afectar cada vez a más países desarrollados y en vías de desarrollo, a ambos sexos, y a todas las edades y grupos sociales. Objetivo: Investigar los beneficios de la lactancia materna en la prevención de la malnutrición por exceso en niños de 7 a 11 años con alto peso al nacer. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso - control en niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995, con el fin de identificar de forma temprana factores de riesgo (aceleradores ateroscleróticos) como el sobrepeso y la obesidad en niños de 7 a 11 años, que tienen antecedentes de macrosomia o alto peso al nacer. Resultados: Mediante el estudio se constató que, tanto en su distribución como en su promedio de edad y sexo, en ambos grupos no hubo diferencias estadísticas significativas. Mientras que en el promedio y la desviación standard del peso al nacer si existieron. También pudimos observar el efecto protector de la lactancia materna en los primeros 6 meses de vida sobre la malnutrición por exceso, además el porcentaje de normopeso fue mayor que el de los malnutridos por exceso. Conclusiones: La lactancia materna es un protector de la malnutrición por exceso (sobrepeso, obesidad), independiente del peso al nacer.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Herrera Batista, Aleida Josefa; Ruiz Candina, Héctor Juan; Borroto Leiseca, Alicia
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La comprensión de la célula estrellada del hígado y su participación en la fibrosis hepática ha emergido con el desarrollo de métodos de investigación que han posibilitado aislarla y caracterizarla.Objetivo: Analizar los aspectos más novedosos de estas células reportados por la literatura profundizando en su participación en la génesis de la fibrosis hepática. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando los buscadores: SciELO, Central Pud Med y Scholar Google; se emplearon publicaciones científicas de preferencia de la modalidad "revisiones bibliográficas".Resultados: Esta célula recibió diferentes denominaciones: pericitos hepáticos, células de Ito, células intersticiales, lipocito. En 1995 se tomó el acuerdo de llamarla “Célula hepática estrellada”. Representó del 5–8 % de las células del hígado y presenta forma ahusada, con prolongaciones, núcleo oval, moderado retículo endoplasmático rugoso, pequeño aparato de Golgi, abundantes gotas lipídicas, filamentos intermedios de citoqueratina. Almacenan vitamina A y sintetizan matriz extracelular, además elaboran varios tipos de factores de crecimiento y citoquinas. Cuando recibe una señal agresiva viral o tóxica, se activan experimentando un proceso de trans-diferenciación transformándose en miofibroblastos, incrementando su capacidad para sintetizar matriz extracelular generando una cicatriz temporal en el sitio del daño, con vistas a proteger la glándula; pero sí la agresión persiste, estas continúan aumentando de tamaño y causando fibrosis; caracterizada por la formación de escaras o cicatrices de gran tamaño provocando perturbación tanto de la arquitectura, como en la función normal del hígado.Conclusiones: La célula estrellada es una célula multifuncional, con un papel protagónico en la fibrosis hepática.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Herrera Martinez, Manuela; Fernández-Caraballo, Douglas; Heredia-Ruiz, Danay; de la Torre-Santos, Maria Elena; Taboada-Lugo, Noel; Salazar-Torres, Lay; González-Herrera, Lorna
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Objective: To identify a core set of research procedures for genetic epidemiology that need to be learnt to obtain a scientific degree in subjects related to basic biomedical sciences. Methods: We discuss the results of six research projects in the area of genetic epidemiology about complex phenotypes. We show in the studied phenotypes the higher prevalence in relatives compared to the general population, the higher risk among first-degree relatives of affected individuals, and the segregation mode of each phenotype. Meanwhile, to show the influence of environmental factors and various analysis of gene-environment interaction using different models. Finally, we discuss the common research procedures followed during these studies. Results: research studies in the subject of genetic epidemiology can be divided into three broad categories: (1) those that aim at describing the distribution of a disease or a determinant at the level of a population of interest (familiar hereditary angioedema, reproductive failure); (2) those that attempt to investigate a potential aetiological link between one or more specific determinants and a disease of interest (congenital birth defects, cervix cancer, and longevity) and (3) those aimed at evaluating the effectiveness of an intervention applied to groups of individuals in the population (hypoplasia foetal thymus). Conclusions: We have identified, a set of theoretical topics as well as study techniques and methodologies for the approach of research projects in genetic epidemiology, could be considered as the general and specific bases for postgraduate teaching in relation to obtaining a doctorate in basic biomedical sciences in our University and could be useful to other Universities of similar contexts.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Pedraza-Rodríguez, Elys María; Almira-Gómez, Carlos Rafael; Cortina Reyna, Sergio; Bueno-Revilla, David de Jesús; López-Galán, Erislandis; Sánchez-Hechavarría, Miguel Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: The autonomic nervous system has been related to an increase in heart rate, blood pressure and cardiac output in situations of stress.Objective: To determine the modifications that the non-linear parameters undergo in the autonomic cardiovascular regulation of the heart rate variability subjected to mental stress through the mental arithmetic test.Material and Method: A non-observational quasi-experimental study of before-after type without control group was conductedin the Biomedical Basic Sciences Laboratory at Medical school 1, University of Santiago de Cuba, from March 2016 to August 2018. A group of 10 Medical Students constituted the population and sample.Results: Statistically significant differences between means were found in Heart rate values (p = 0.000), SD1 (p = 0.002), SD2/SD1rate (p = 0.000), Sample Entropy (p = 0.026), Short-term fluctuations α 1 (p = 0.000), CorrelationDimension (p = 0.020), Max line length (p = 0.017), Recurrence rate (p = 0.007), Determinism (p = 0.003), Multiscale Entropy minimum(p = 0.001), Multiscale Entropy maximum(p = 0.000) and MultiscaleEntropyAverage (p = 0.001).Conclusions: The non-linear parameters in the cardiovascular autonomic regulation of Heart rate, SD1, SD2/SD1 rate, Sample Entropy, Short-term fluctuations α 1, Correlation Dimension, Max line length, Recurrence rate, Determinism, Multiscale Entropy Minimum, Multiscale Entropy Maximum and Multiscale Entropy Average experienced variations in patients subjected to mental stress through the arithmetic calculation test.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Lombillo, Fabián; Pita Rodríguez, Mariana
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Spinal Muscular Atrophy (AME) is a neuromuscular disease of autosomal recessive inheritance with variable expressivity, characterized by degeneration and loss of the anterior horn neurons of the spinal cord and brainstem, resulting in progressive symmetric muscle weakness. The main cause of this disease is due to homozygous mutations in the SMN1 gene. The aim of the current study was to characterize molecularly the SMN genotypes in Cuban patients affected with Spinal Muscular Atrophy by PCR of Restriction Fragment Length Polymorphism (RFLP), establishing their association with molecular and biostatistical techniques, with gender, age and skin color.This study has two main lines of work: the genotypic characterization by the detection of homozygous deletions of SMN1 and SMN2 by PCR-RFLP and the establishment of the relationship with the clinical phenotype, demographic or ethnic characteristics using statistical tests.The proportion of patients by provinces, type of SMA, sex and skin color was calculated. 74% of the patients presented homozygous deletion of SMN1 and 2, 56% had deletion of SMN2. In this study, cases with SMA were confirmed by molecular study, finding that the clinical and electrophysiological characteristics coincided with the data reported in the medical literature. 74% of the patients who fulfilled the clinical and electrophysiological criteria presented homozygous deletion of exon 7 of the SMN1 gene, which represents the mutation most frequently observed in patients with SMA. The distribution showed that the highest percentage of patients are concentrated in the western provinces of Cuba, especially in Havana, where the greatest number of specialized medical services are found where AME patients are treated and the diagnosis is made. The results of this research seek to improve the genetic counseling of individuals carrying mutant SMN genes in order to improve quality of life by optimizing the diagnosis, prognosis and clinical management of these patients.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Barreto Andrade, Jorge; Villarroya-Aparicio, Adoración; Calero Morales, Santiago
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El propósito de la marcha atlética es trasladar el cuerpo a la mayor velocidad posible, conservando características similares a las de la marcha normal, debido a las exigencias del reglamento. Esto, junto a la búsqueda de velocidad, hace que el patrón de marcha parezca incómodo, forzado y antinatural. Objetivo: Analizar la movilidad articular de las extremidades superiores e inferiores, las inclinaciones y rotaciones de las cinturas escapular y pélvica, el desplazamiento del centro de gravedad y, la prono-suspinación del retropié en el desplazamiento de la marcha atlética y normal. Métodos: Participaron ocho marchistas (4 hombres y mujeres) con una edad media de 21,63 años (± 4,24) Se utilizó el sistema de análisis 3D ORTOBIO estudiando las variables mencionadas en tres tomas. Resultados: La duración del ciclo de la marcha atlética es menor al de la marcha normal, principalmente por la menor duración de la fase de apoyo. Igualmente, los movimientos articulares, las inclinaciones y rotaciones son menores, lo que hace que el desplazamiento vertical del centro de gravedad corporal (CGC) sea menos pronunciado, siendo mayor la longitud de la zancada y cadencia, contribuyendo al incremento de la velocidad. Conclusiones: el artículo evidencia seis conclusiones generales que especifican las características del movimiento en la marcha atlética en comparación con la marcha normal, actualizando los análisis descriptivos y correlacionales existentes en la literatura internacional.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Morales Toapanta, Bryan Hipólito; Pérez Ruiz, Marcos Elpidio; Pillajo Peralta, Miguel Andrés; Bonilla López, Adrián Rafael; Romero Frómeta, Edgardo; Morán Pedroso, Lermay
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La efectividad en el tiro libre del baloncesto está influenciada por diversos factores, entre ellos la correcta ejecución de la técnica deportiva y el desarrollo integral de las capacidades físicas como es el caso de la coordinación, la fuerza y la resistencia. Objetivo: Analizar biomecánicamente los ángulos del brazo en la fase inicial y final como parte del tiro libre del baloncesto, así como la efectividad final del movimiento técnico, tanto en estado óptimo como en estado de fatiga. Métodos: Se estudió a la población de basquetbolistas del equipo "Comité del Pueblo N°1" (8 sujetos sexo masculino), específicamente la efectividad del tiro libre y el ángulo inicial y final de los brazos en el lanzamiento del balón, tanto en estado óptimo como en estado de fatiga. En el análisis se aplicó el test de Mader (300 m de carrera por intervalos) para disminuir los índices de resistencia del sujeto estudiado (estado de fatiga), y una prueba de efectividad de un solo lanzamiento antes y después de implementar dicho test Resultados: Existieron diferencias significativas en el ángulo inicial del lanzamiento del balón en los tiros libres (p=0,050), y no significativas en el ángulo final (p=0,195) al comparar los ángulos en el estado óptimo y en el estado de fatiga. Por otra parte, la efectividad fue significativamente negativa (p=0,038) al comparar los datos para las dos muestras independientes. Conclusiones: Se demuestra una variación negativamente significativa en la efectividad del tiro libre en el estado de fatiga, afectando la fase inicial del lanzamiento del balón, infiriendo la necesidad de implementar un entrenamiento especializado en el equipo de baloncesto, estabilizando eficientemente la biomecánica de los movimientos que incluya las fases estudiadas en el lanzamiento del balón como parte del tiro libre del baloncesto.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Orbe Yumisaca, Oscar Andrés; Olmedo Cruz, Gladys Tatiana; Conlago Chancosi, Edison Vinicio; Mosquera Rosales, Walter Vicente; Toaquiza Vega, Héctor Eduardo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: En el rendimiento del corredor de velocidad influyen numerosas variables, entre ellas la amplitud y frecuencia de la zancada, las cuales pueden manifestarse de distinta manera en atletas de iniciación, pudiendo compensar una sola de ellas al resto de las variables influyentes bajo ciertas condiciones. Objetivo: Analizar la longitud y frecuencia de la zancada en 12 atletas de iniciación de velocidad de ambos sexos. Métodos: Fue un estudio cuasi-experimental y de observación de la longitud y frecuencia de zancada con una muestra de velocistas de iniciación conformado por doce atletas divididos en dos grupos independientes de sexos diferentes. Para la recolección de los datos de interés se aplicó un Test de 30 metros, analizando biomecánicamente la distancia, velocidad inicial, media y final, así como el tiempo utilizado para culminar la prueba de 30m. Resultados: El análisis de los datos no determinó diferencias significativas en ninguna variable estudiada al comparar los resultados entre sexos (distancia: ,937; velocidad inicial: ,937; velocidad media: ,394, velocidad final: ,937 y tiempo: ,310), pero los rangos promedio de la distancia y el tiempo fueron mejores en el sexo femenino, mientras el sexo masculino obtuvo mejores rangos promedios en las variables velocidad inicial, media y final. Conclusiones: Se demuestra para el presente estudio, que la distancia de la zancada en corredores de velocidad de iniciación permite compensar el déficit de otras variables como la velocidad inicial, media y final, compensando el rendimiento final medido en tiempo.
|