Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
López Cruz, Alejandro; González Ruíz, Jesús Eduardo; Paz Ramos, Adrian; Sarría Popowski, Perla
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Los implantes dentales deben transmitir esfuerzos al tejido óseo y generar deformaciones que favorezcan el equilibrio entre los procesos de formación y reabsorción ósea. Debido al alto número de pacientes que presentan maxilares con dimensiones reducidas, es necesario estudiar el comportamiento biomecánico de implantes dentales cortos. Objetivos: Evaluar el efecto de los parámetros de diseño: diámetro máximo, longitud de la interfaz hueso-implante y altura del filete de la rosca sobre el comportamiento biomecánico de un nuevo diseño de implante dental corto. Métodos: Los modelos tridimensionales del implante dental corto fueron creados usando el software Autodesk Inventor Profesional versión 2011 (Autodesk Inc, California, USA) y analizados con el software de elementos finitos Autodesk® Algor® Simulation (Autodesk Inc, California, USA). Resultados: Los niveles máximos de esfuerzos equivalentes de von Mises se obtuvieron, en el hueso cortical peri-implantar. Las cargas aplicadas al implante generaron, en el hueso trabecular peri-implantar, los mayores esfuerzos equivalentes de von Mises en la región apical y los menores valores en la región próxima al hueso cortical. Además, los mayores valores de deformación se obtuvieron en el hueso trabecular para todos los modelos estudiados. Conclusiones: En general, los resultados de las simulaciones mostraron que la mayoría de los modelos estudiados generan esfuerzos y deformaciones en el hueso cortical peri-implantar en niveles que estimulan el crecimiento y la remodelación ósea. No obstante, en algunas de las variantes simuladas se observaron niveles de esfuerzos y deformaciones, en zonas del hueso trabecular peri-implantar, que pueden provocar pérdida ósea en los maxilares. Las variables diámetro del implante y altura del filete de la rosca exhibieron la mayor influencia sobre los esfuerzos y deformaciones máximas generados en el tejido óseo.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Lopez de Villavicencio Hernández, Claudia Ines; González Jardines, Mayppe; Cabrera Rojo, Ileana
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Obesity, "epidemic of the XXI century", affects the cardiovascular system, whose diseases are among the leading causes of morbimortality in most developed countries, as well as in some developing nations such as Cuba, where mortality rate of cardiovascular causes reached 228.2 every 100000 inhabitants in 2018.Classification: observational of prevalence, descriptive-correlational; transversal; and applied.Objective: To describe functional cardiac modifications associated with overnutrition and expressed during and after physical effort, Havana, Cuba.Population: 102 subjects who attended said laboratory with to have a periodical health follow-up from January 2017 to April 2018, of 30-70 years of age, without personal history of ischemic heart disease or contraindications to perform an Exercise Stress Test, and in whose attention the researchers participated.Method: Anamnesis, physical exam, bioimpedance and exercise stress test. The subjects were classified according to body fat percentage: groups N (normal), H (high) and V (very high).Results: 83 subjects completed the study, predominating women and subjects of 50-59 years of age. The most prevalent cardiovascular risk factors were overnutrition, sedentary lifestyle and hypertension. Functional capacity was diminished with the increase in body fat percentage (BFP). In subjects of group N there was no ST-segment deviation. 18 subjects presented arrhythmia during and after the exercise, among them 88,2% had a BFP higher than normal; the most frequent arrhythmias were sinus tachycardia and ventricular extrasystole.Conclusions: overnutrition is associated with functional cardiac modifications that imply an increase of cardiovascular risk, with decreased exercise tolerance and augmented incidence of ischemia and cardiac arrhythmias.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Calero Morales, Santiago; Mena Pila, Fanny Mariela
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El Rugby ha sido uno de los deportes que alcanza constantemente popularidad en el ecuador. El estudio de sus características generales, y de las lesiones deportivas que provoca su práctica en específico, posibilita a corto o mediano plazo la toma de decisiones específicas para el personal técnico-metodológico y el cuerpo médico especializado. Objetivo: Determinar el tipo y localización de lesiones deportivas en jugadores senior del Rugby ecuatoriano, realizando una inferencia entre sexos. Métodos: Se estudió a la población de deportistas lesionados del rugby ecuatoriano categoría senior (127 sujetos; 107 hombres y 20 mujeres) a partir de un muestreo intencional no probabilístico. El tipo y localización de las lesiones fueron extraídas de las actas médicas utilizadas en la Copa Jibaros 2017. Resultados: Se delimitaron las frecuencias absolutas y porcentuales por tipo y localización de la lesión para ambos sexos. Se establecieron diferencias significativas entre el tipo de lesión entre sexos (p= 0,007), y no significativas entre las localizaciones de las lesiones entre sexos (p= 0,567). Individualmente no se establecieron diferencias significativas al comparar las proporciones de cada tipo de lesión entre sexos (Lesiones ligamentarias: r= 0,0958 y otros), al igual que las localizaciones de las lesiones entre sexos (Tobillo: r= 0,1394; Rodilla: r= 0,2646 y otros). Conclusiones: Se evidencia que los tipos de lesiones más usuales son ligamentarias y musculares (ambos sexos), y las localizaciones más usuales de la lesión se establecen en el tobillo y la rodilla, también para ambos sexos. Existe la necesidad de tomar acciones estratégicas de prevención y tratamiento del tipo de lesión, con énfasis en el sexo masculino, así como acciones estratégicas similares para ambos sexos en términos de las localizaciones de las lesiones existentes en el rugby ecuatoriano.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Chávez Hernández, Jaime Patricio; Sánchez Anilema, José Alfredo; Ortiz Fernández, Danilo; Bonifaz Arias, Iván Giovanny; Palacios Valdiviezo, Dennys Germán; Santillán Obregón, Rodrigo Roberto
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Metabolic indicators are biochemical markers that help to identify the health effects or not of physical stimulus, helping to make decisions related to directing specific sports training process and educational process in general. Objective: To analyze values of renal profile (uric acid, creatinine and urea) in athletes of the Centro de Educación Física de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH). Methods: A representative sample (99 subjects, both sexes) of university athletes was studied, studying some renal indicators (uric acid, creatinine and urea) of interest to determine the assimilation levels in physical load. Results: The average value obtained in uric acid was 4.2 mg/dL (Normal Level), the average value in creatinine of 0.6 mg/dL, with 10 subjects qualified qualitatively with a Low level (9.09%) and the rest with a qualitative qualification of Normal level, while the average value in urea was of 25.9 mg/dl (Normal Level). The linear correlations established between the three metabolic variables studied showed a weak positive influence. Conclusions: The indicators obtained show a correct adaptation to physical load in university athletes under study, except for some particularities to be taken into account.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Mercedes Cabezas, Mónica; Álvarez Mites, Juan Carlos; Guallichico Aguilar, Pablo Andres; Chávez Hernández, Jaime Patricio; Romero Frómeta, Edgardo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El entrenamiento funcional implica preparar al organismo biomecanicamente enfatizando en los movimientos cotidianos del sujeto, que unidos a actividades recreativas puede potenciar física y psico-socialmente al adulto mayor. Objetivo: Mejorar algunas capacidades y habilidades físicas a través de ejercicios funcionales y actividades recreativas a fin de promover la calidad de vida en adultos mayores. Métodos: Se diagnostica a la población de 36 adultos mayores (65-81 años) del centro “Mi amigo Divino”, aplicando diversos test de capacidades y habilidades físicas (Fuerza muscular de miembros superiores e inferiores, Flexibilidad, Resistencia, Equilibrio y Agilidad) antes y después de implementado por seis meses un programa funcional individualizado. Resultados: En todas las pruebas se evidencia una disminución porcentual en las peores calificaciones cualitativas estudiadas (Mal y Regular), y un incremento porcentual en las mejores calificaciones (Bien, Muy Bien y Excelente) como parte del postest. El Cálculo de Proporciones para Muestras Relacionadas evidenció diferencias significativas en las mayorías de las inferencias. Conclusiones: El entrenamiento funcional como alternativa de acondicionamiento físico, en conjunto con la implementación de actividades recreativas, permite la potenciación de habilidades y capacidades físicas en el adulto mayor
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Céspedes Miranda, Ela María; Rodríguez Guzmán, Roger; Suárez Castillo, Niurelkis
Editorial Ciencias Médicas
La determinación de la concentración de ácido úrico se realiza con frecuencia en los servicios de salud. Los niveles plasmáticos de ácido úrico se han asociado con las enfermedades cardiovasculares, y con sus factores de riesgo. Sin embargo, la relevancia de esta asociación aún es controvertida, razón por la que se propone fundamentar la relación entre el ácido úrico, el estrés oxidativo y mecanismos involucrados en la enfermedad cardiovascular. Se realizó la búsqueda de la información mediante las bases de datos de diferentes buscadores (Medline-PubMed, Cochrane, Scielo). La hiperuricemia estimula la producción de especies reactivas oxidantes intracelulares y la reacción del ácido úrico con el óxido nítrico se relaciona con la disfunción endotelial y la resistencia a la insulina. Los niveles de ácido úrico se asocian con la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular. Se considera además, que el ácido úrico es un factor de riesgo independiente para eventos cardiovasculares y un predictor de la morbilidad y la mortalidad por estas enfermedades, aunque se requiere de estudios de intervención con hipouricémicos o uricosúricos para el análisis de los beneficios que pudiera representar modificar la concentración de ácido úrico en sangre en determinadas condiciones.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Venables, Noah C.; Leon, Gloria R.
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: There are very few studies of all-women teams performing in highly challenging isolated, confined, and extreme environments. Objective: To evaluate individual stressors, coping methods, and team functioning over an extended highly challenging trek. Methods: Subjects in this study were six British military officers who successfully traversed the Antarctic continent on skis over a 61-day 1700 km trek. The measures administered and their timing were as follows: Pre-expedition - Multidimensional Personality Questionnaire-Brief Form (MPQ-BF); Triarchic Psychopathy Measure (TriPM); Portrait Values Questionnaire (PVQ); Expedition - weekly rating form (WRF) assessing stress, coping, and team decision making; Post-expedition - debriefing interview and PVQ. Results: The group had high scores on personality scales indicating traits of Achievement, Social Closeness, Absorption (imagination), and Boldness, although individual differences were evident. Subjects gave high ratings to PVQ Hedonism (pleasure), Stimulation, and Self-direction values; the Tradition value was rated low. Subjects reported primarily positive experiences on the ice, and used both cognitive and behavioral coping methods to deal with stress. A salient issue was resolving individual goals among team members vs. team goals in the pace and distance covered each day. Other themes related to the importance of honesty in communication for team success, dealing with friction between two dominant individuals, and proving oneself through the physical challenge. Discussion: The implications of these findings for a Mars mission include the importance of enhancing the effectiveness of both pre-flight training and the countermeasures developed for use during flight to deal with interpersonal and work performance stressors. The effective use of ground-based analogs such as expedition teams operating in challenging and extreme environments is discussed.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Peniche Agüero, Hazel; David, Laurent; Peniche Covas, Carlos; Osorio-Madrazo, Anayancy
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Recientemente, las fibras de quitosana están siendo utilizadas para fabricar o reforzar andamios o soportes para la ingeniería de tejidos, mejorando así sus propiedades biomecánicas. El hilado en disolución de la quitosana en interacción con proteínas no ha sido experimentado antes y puede ser utilizado para obtener fibras bioinspiradas del complejo quitosana-albúmina que tengan propiedades adecuadas y morfología similar a la del tejido fibroso presente en los discos intervertebrales y sirvan para su potencial reparación. Objetivos: preparar y caracterizar fibras bioinspiradas del complejo de la quitosana con la albúmina de suero bovino por una técnica de hilado en húmedo para su uso potencial en la ingeniería de tejido del anillo fibroso de los discos intervertebrales. Métodos: se estudiaron las condiciones experimentales para obtener complejos quitosana-proteína con propiedades en disolución apropiadas para el hilado. Se obtuvieron fibras de quitosana con albúmina de suero bovino por hilado en húmedo, se caracterizaron y se determinaron sus propiedades mecánicas. Resultados: se obtuvieron fibras con una estructura microfibrilar similar a la quitina natural. Los espectros infrarrojos transformada de Fourier obtenidos por reflexión total atenuada evidencian la incorporación de albúmina de suero bovino en las fibras de quitosana. Las fibras de quitosana-albúmina poseen altos valores de módulo Young y resistencia a la fractura según revelan los ensayos micromecánicos. Conclusiones: las fibras de quitosana-albúmina pueden ser obtenidas por el hilado en disolución de complejos de quitosana-albúmina sin el uso de ningún agente entrecruzante o postratamiento. Las fibras poseen propiedades mecánicas apropiadas para su uso como refuerzo de hidrogeles para aplicaciones como biomateriales para ingeniería de tejido de los discos intervertebrales. La albúmina de suero bovino fue usada como modelo de proteína globular, el próximo paso de este trabajo será el uso del colágeno para aplicación requerida. Palabras clave: fibras de quitosana; complejo quitosana-BSA; hilado en húmedo; ingeniería de tejidos; discos intervertebrales.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Bergues Cabrales, Luis Enrique; Camué Ciria, Héctor Manuel; Berenguer Rivas, Clara; Suárez Palencia, Fabiola; Rabionet Joa, Briseida; Betancourt Hernández, Juan Esmérido; Escalona Arranz, Julio César; Soria Peñalver, Nelsa Esperanza; Mojena Melgares, Yarmila; Rodríguez Casero, Rafael; Mora Tassé, Yoandra; Arias Pérez, Yadira; Sierra González, Victoriano Gustavo; Morales González, Maraelys
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El conocimiento de los efectos de la terapia electroquímica, en los organismos puede ser importante para el tratamiento de diferentes enfermedades.Objetivo: Evaluar los efectos de la corriente eléctrica directa de baja intensidad en ratones sanos. Métodos: 80 ratones C57BL/6/Cenp sanos (40 machos y 40 hembras) fueron distribuidos aleatoriamente en ocho grupos experimentales (cuatro grupos controles y cuatro grupos tratados). La corriente eléctrica directa (10 mA durante 5 min) o tensión constante (10 V durante 5 min) fue aplicada a los ratones. Fueron realizadas observaciones clínicas, macroscópicas, microscópicas y mediciones de los parámetros hematológicos y bioquímicos de la sangre. Resultados: Se indujeron cambios reversibles en los parámetros hematológicos, bioquímicos de la sangre e histológicos estudiados en ratones C57BL/6/Cenp machos y hembras cuando se usó 10 mA o 10 V y diferentes arreglos de electrodos, siendo menos notable para el modo de tensión constante. Conclusiones: Las alteraciones inducidas en los ratones C57BL/6/Cenp sanos por la corriente eléctrica directa de baja intensidad son reversibles y el proceso inflamatorio sistémico es dominado por los linfocitos.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Peón, Eduardo; Domínguez, Cristina; Pérez, Helen; Carlos Galván, Juan; Rodríguez Ortiz, José Antonio; osé Pavón, Juan J; Torres, Yadir
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el titanio y algunas de sus aleaciones son considerados la mejor opción para fabricar implantes permanentes, debido a sus excelentes propiedades mecánicas y resistencia a la corrosión en el ambiente fisiológico, además de su buena biocompatibilidad y osteointegración. Objetivo: solucionar algunas de las limitaciones más significativas de los implantes de titanio: fenómenos de fatiga y falla de la biointerfase. Métodos: muestras de titanio qp grado IV con porosidad de 250-355 µm, fueron obtenidas por la técnica de space-holder (50 % vol. NH4HCO 3, 800 MPa y 1250 ºC durante 2 h en alto vacío), produciéndose buen balance entre rigidez y resistencia mecánica del material. Detrás los sustratos de titanio poroso fueron recubiertos con hidroxiapatita obtenida vía sol-gel, por inmersión, secadas a 80 ºC y tratadas térmicamente a 450 ºC durante 5 h en vacío. La formación de fase, morfología de la superficie, microestructura interfacial, capacidad de infiltración y sección transversal de los recubrimientos, fue investigada por diferentes métodos de análisis químico-físico. Resultados: los análisis de espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier y difracción de rayos X mostraron la cristalinidad de la fase y la homogeneidad en la composición química del recubrimiento. La evaluación micromecánica y adherencia del recubrimiento (curvas de P-h y resistencia al rayado) demostraron una buena adherencia del recubrimiento al sustrato metálico. El recubrimiento fue poroso sin evidencia de formación de grietas. Estos poros aparecen interconectados formando una red continua, característica morfológica que es una ventaja para permitir la circulación de fluido fisiológico, cuando se utiliza el sistema para aplicaciones biomédicas. Conclusiones: la cristalinidad satisfactoria y adhesión entre el recubrimiento y el sustrato sugieren el sistema como promisorio para aplicaciones en el desarrollo de implantes ortopédicos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.