Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Zubieta-Calleja, Gustavo Rafael; Zubieta-DeUrioste, Natalia
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
After the accident on Apolo1, with 100% oxygen in the cabin, all spaceships now travel with a sea level pressure and 20.9% oxygen. Extravehicular activity requires lowering the pressures. It is complex and time consuming. Permanently reducing the cabin pressure would be a great advantage. A paper by NASA in 2013, proposed for the spaceflight environment: 8 psia / 32% O2 (reducing the sea level pressure (14.7 psi / 20.9% O 2), but increasing the fraction of oxygen in order to replicate the sea level PaO2). However, we question this proposal, as it is based on the fear of hypoxia. Our proposal back in 2007 suggested that space travel should take place in a hypobaric environment of 9.5 psi / 20.9% O2 (like in the city of La Paz-Bolivia (3,600m) [11,811ft]). The logic behind it is that at all altitudes on planet Earth, life thrives in a 20.9% Oxygen, 79% Nitrogen. PaCO2 also needs to be considered. In a physiological manner, over 200 million inhabitants of high altitude above 2,000m [6,561ft], have perfectly normal lives. The astronauts could benefit of a Extra-Vehicular Activity (EVA) suit pressure of only 149 mmHg [2.8psi] (lighter, much more comfortable and efficient spacesuits) and space travel anemia could be reduced. The preparation prior-to-space travel could be carried out by adapting and living in a high altitude environment. We consider chronic hypoxia a fundamental step in BioSpaceForming (Adaptation to life in space). As all living beings start to move out of Earth into space, they will have to change their biology and adapt to new conditions.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Suárez Lima, Gabriel José; Robles Salguero, Rodolfo Enrique; Serrano Mantilla, Gonzalo Lenin; Serrano Cobos, Héctor Gonzalo; Armijo Ibarra, Arianna Mishell; Anchundia Guerrero, Rebeca Esther
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La percepción de los usuarios es el resultado de la aplicación de los principios de calidad, equidad, eficiencia y calidez. La evaluación y la satisfacción desde la perspectiva y expectativa del usuario ofrecen un mejoramiento en la atención a los servicios de salud. Objetivo: Determinar la percepción de los usuarios sobre la calidad de atención en el Centro de Salud CAI III, Milagro 2018. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se estudió una muestra representativa de 370 habitantes del cantón Milagro en la provincia del Guayas, aplicándose la encuesta de escala multidimensional SERVQUAL, se midió y relacionó la percepción y expectativas del usuario, con respecto a la calidad de atención. Resultados: Mediante la investigación se obtuvo como resultado un 48 % en expectativa y 48 % en percepción, identificándose una satisfacción de nivel medio. Conclusiones: La calidad de atención del Centro de Salud CAI III tiene una satisfacción regular de acuerdo al modelo SERVQUAL, los usuarios perciben que falta mejorar la infraestructura del Centro de Salud, y la empatía del personal hacia a los usuarios. De acuerdo con los resultados se requiere mejorar la calidad del servicio para obtener una calificación de excelencia, generando la satisfacción de la ciudadanía como indicador imprescindible de calidad en la atención en salud.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Plaza Torres, Mauricio; Bernal Castillo, Fredy
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
En la actualidad, los dispositivos de asistencia para el movimiento humano como exoesqueletos se utilizan ampliamente para resolver problemas ergonómicos en tareas como el trabajo repetitivo, la rehabilitación, etc., esto permite mantener o mejorar el nivel de calidad de vida del usuario lo que permite nuevos movimientos o reduce la fatiga al final de un día de trabajo. El estudio y desarrollo de estos exoesqueletos requiere en gran medida parámetros externos (condiciones de operación y propósito) y parámetros internos del movimiento. Estos requisitos y características son aspectos fundamentales para detectar qué tipo de acción desea realizar en el proceso de movimiento del cuerpo. El control de los exoesqueletos que se utilizan en la actualidad se suele realizar manualmente o la reacción al movimiento detectado, causando problemas de demoras en la realización del movimiento o la incomodidad de llevar a cabo el mismo, por lo que hoy por hoy se realizan estudios para identifique de manera fiel la acción que el usuario intenta realizar y apoye el movimiento desde antes de que comenzara. El objetivo del proyecto es identificar de la intensión de movimiento de personas mediante señales de electroencefalografía y electromiografía de superficie como punto de partida para futuros métodos de control de exoesqueletos. Como resultado del estudio, se obtuvo el diseño y la implementación de un sistema para obtener, procesar e identificar señales electrofisiológicas para predecir la intención de movimiento de los miembros inferiores con porcentajes de aciertos superiores a 86,66 %.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Herrera Batista, Aleida Josefa; Ruiz Candina, Héctor Juan; Zumeta Dubé, Melvis Tailyn
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La matriz extracelular (MEC) conforma el medio que rodea a las células influyendo en sus funciones. La MEC participa en funciones tales como: proliferación, diferenciación, adhesión, migración, supervivencia celular; difusión de nutrientes, factores de crecimiento, transducción de señales, entre otras y está constituida por varios componentes, entre ellos se encuentran las colágenas. La presente revisión pretende abordar algunas características de la súper familia de las colágenas. Desarrollo. Las colágenas constituyen una súper familia de proteínas que se caracterizan por presentar tres cadenas polipeptídicas dispuestas en triple hélice y una secuencia repetitiva de tres aminoácidos: Gly XY denominado dominio colagenoso; donde un amino ácido es la glicina y los otros dos, en muchas ocasiones son la prolina y la hiroxiprolina. Algunas colágenas presentan dominios no colagenosos e interrupciones de la triple hélice. Hasta el momento se han descrito 28 tipos de colágenas con localizaciones y funciones específicas, las cuales se agrupan en subfamilias atendiendo a sus características estructurales y funcionales. Estas subfamilias son: colágenas que forman fibras bandeadas, las que se asocian a dichas fibras, las que se disponen formando láminas, las que forman fibrillas de anclaje, las que se disponen asociadas a la membrana plasmática y las multiplexinas. Conclusiones Durante las últimas décadas se han determinado las características moleculares y funciones de las colágenas, así como se han caracterizado las enfermedades que son ocasionadas por mutaciones de los genes que las codifican; tal es el caso del síndrome de Alport, la epidermolisis bulosa, el síndrome de Ehlers-Danlos entre otras.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Bonifaz Arias, Iván Giovanny; Chávez Hernández, Jaime Patricio; Trujillo Chávez, Hugo Santiago; Sánchez Anilema, José Alfredo; Palacios Valdiviezo, Dennys German; Álvarez Zambonino, Edwin Estuardo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La inclusión educativa evidencia acciones que implican a los docentes de la educación Física, capacitándolos en el trabajo eficiente con niños y adolescentes con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad. La investigación está relacionada con la educación inclusiva, destinada a estudiantes con diferentes discapacidades motrices, auditivas y visuales. Objetivo: establecer una comparación de varios modelos de enseñanza físico-educativa desde el área de la educación física adaptada, determinando cuál es la estación más efectiva para el aprendizaje motriz en niños y adolescentes con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad. Métodos: Se investigó a 32 estudiantes con necesidades educativas asociadas a una discapacidad, y 19 no asociadas a una discapacidad. Se aplicó seis estaciones y sus variantes de ejercicios físicos con juegos grupales y cooperativos, ejercicios propuestos por diferentes autores internacionales, estableciendo sus potencialidades a partir de una comparación en el desarrollo independiente de habilidades y capacidades físicas en los alumnos estudiados. Resultados: Se evidenció diferencias significativas en la potenciación de las habilidades y capacidades motrices en las muestras estudiadas para cada estación aplicada (p= 0,009), al igual que sus variantes de ejercicios físicos (p= 0,024). Se destaca la estación 2 sobre el resto (27,33), y las variantes de la estación 5 (23,50). Conclusiones: Se acentúan las estaciones y sus variantes relacionadas con modelos físico-educativos relacionados con la educación física adaptada y de base para el deporte. Adicionalmente se disponen acciones metodológicas para dar seguimiento y mejor implementación a mediado plazo de modelos docente-educativos propios que potencien de mejor manera las capacidades y habilidades físicas en sujetos ecuatorianos con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Ruiz Candina, Héctor Juan; Herrera Batista, Aleida Josefa; Padrón Fonte, Elecia Tamara
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La relación causa / efecto entre el embarazo y la enfermedad periodontal resulta muy contradictorio en la literatura. Algunos autores niegan que exista esta relación, mientras otros la afirman. Objetivo: Identificar la presencia de Enfermedad Periodontal en gestantes del primer y tercer trimestre, teniendo en cuenta la edad y la higiene bucal de las mismas. Métodos: La muestra estuvo integrada por 106 gestantes del primer y tercer trimestre del embarazo. Las mismas fueron reunidas de acuerdo a los siguientes grupos de edades: Adolescentes, adultas jóvenes y adultas de más de 35 años. A todas las gestantes de la muestra se les efectuó un examen estomatológico para diagnosticar las pacientes portadoras de Enfermedad Periodontal, las formas clínicas presentadas, así como evaluar la calidad de la higiene bucal. Resultados: Se comprobó que 36 de las gestantes eran portadoras de Enfermedad Periodontal: 34 presentaban gingivitis y dos periodontitis. La forma clínica más abundante fue la gingivitis fibro-edematosa. De las 36 gestantes enfermas, 33 eran adultas jóvenes y tres, mayores de 35 años. Ninguna de las adolescentes presentó EP. Del total de gestantes, 20 se encontraban en el primer trimestre y 16 en el tercero. De las 36 pacientes enfermas 29 presentaron higiene bucal deficiente para un 80,55 % y sólo siete mostraban una higiene bucal eficiente para un 19,44 %. Conclusiones: La Enfermedad Periodontal es frecuente entre las gestantes del primer y tercer trimestre a lo cual contribuye la mala higiene bucal, la edad, como también la elevación de las hormonas durante el embarazo.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Borjas Santillán, Maritza Alexandra; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Vásquez Portugal, Roxana Marcela; Campoverde Palma, Pilar del Rocío; Arias Cevallos, Karina Piedad; Chávez Cevallos, Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La obesidad, los hábitos alimenticios y la actividad física son variables interrelacionadas a tener en cuenta para el análisis y corrección de problemas de salud. Objetivo: Analizar la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en jóvenes estudiantes de educación secundaria de la Unidad Educativa FICOA de Guayaquil (Ecuador), así como sus hábitos alimenticios y de actividad física. Métodos: Se estudia una muestra representativa de 82 alumnos de la escuela mencionada (40 mujeres y 42 hombres), sometiéndolos al cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC), aplicándoles un cuestionario con preguntas relacionadas con la dieta y la práctica de actividad física. Resultados: La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso fue de un 17,1%. Los jóvenes obesos o con sobrepeso tienen peores hábitos alimenticios que la media y su consumo de dulces, bollería y embutidos está por encima de lo deseable. Se han constatado conductas alimenticias de riesgo, conun 22% de jóvenes delgados que no desayuna y un 14% de ellos que sigue dietashipocalóricas. El consumo de alcohol declarado fue mínimo, y la práctica deactividad física fue menor de la recomendable en los jóvenes obesos. Conclusiones:La prevalencia de la obesidad de los adolescentes analizados se sitúa en nivelesligeramente inferiores a los de países desarrollados. Aun así, consumen demasiadosdulces, bollería, embutidos y carnes, en detrimento de verduras y pescado, siendonecesario cambiar estos hábitos y vigilar, al mismo tiempo, las conductas derestricción calórica peligrosas. Los poderes públicos deben insistir en las políticas defomento de la práctica deportiva.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Mirabal Viel, Alejandro; Pérez-del-Vallín, Vanessa; Rodríguez-Pérez, José Alejandro; Castillo-González, William; Meijides-Mejías, Christian; Lumpuy-Castillo, Jairo; Dorta-Contreras, Alberto Juan
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction:The ROC (Receiver Operating Characteristic) curves are widely used to compare methods in search of greater specificity and sensitivity in which they are selected.Materials and methods: For the diagnosis of Guillain-Barré, different methods were used, such as the clinical one, which is performed in routine or basic clinical laboratories, radial immunodiffusion and neurophysiological, which are not mutually exclusive. The total number of patients studied was 347 divided into two groups: a probable group formed by 31 patients and not probable formed by 316 patients. For the quantification of albumin by radial immunodiffusion in serum and cerebrospinal fluid NOR and LC Partigen® plates were used by Siemens (Marburg, Germany) and by agglutination with modified particles of HELFA latex (CIE, BioCubaFarma, Havana). Results: The Guillain-Barré Syndrome rapid diagnostic latex agglutination test showed little difference between the areas under the curve contrasted with the method considered as reference. As the other tests were incorporated into the diagnosis by latex agglutination, the area under the curve was increased. The area under the curve of the latex agglutination method was 0.742, showing that the technique of agglutination in albumin latex in cerebrospinal fluid does not replace the simple radial immunodiffusion for the immunological diagnosis of Guillain-Barré Syndrome, but it does allow a diagnostic orientation as screening. Conclusions: The latex agglutination test showed that it can be used for the rapid diagnosis of Guillain-Barré Syndrome.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Taboada Lugo, Noel; Mollineda Trujillo, Ángel; Herrera Martínez, Manuela
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Background: Neural tube defects (NTDs) are important causes of infant mortality, which result from a complex interaction between genetics and environmental factors such as trace elements, which play and crucial role in the epigenetic regulation in the embryo fetal developmental program. Objectives: To measure the maternal serum levels of copper, zinc, calcium and magnesium in mothers with offspring affected by NTDs, and to examine a possible relationship between the serum concentrations of these micronutrients and occurrence of NTDs. Design: Case-controls study. Subjects and Methods: Maternal serum blood samples were obtained from 72 healthy pregnant women and 36 mothers who had NTDs affected offspring, including those alive, stillbirths and elective pregnancy’ termination at Centro Provincial de Genetica in Villa Clara. Copper, zinc, calcium and magnesium levels in serum were measured by flame atomic absorption spectrometry and were compared between the two groups of mothers.Results: Serum zinc levels were determined to be significantly lower in the study group compared with the control group, while copper levels were significant elevated in the study group (all p values < .05). There was a negative correlation between serum zinc levels and serum copper levels. However, no association between calcium and magnesium serum levels and increased risk for the development of NTDs was observed.Conclusions: High maternal serum levels of copper and lower level of zinc during pregnancy were associated with NTDs in offspring. If folic acid supplementation is given, additional zinc supplementation should be considered for the further decrease in the recurrence risk of NTDs.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Padrón González, Alexander Ariel; Lumpuy-Castillo, Jairo; Rodríguez-Pérez, José Alejandro; Pérez-Vallín, Vanesa; Mirabal-Viel, Alejandro; Castillo-González, William; Dorta-Contreras, Alberto Juan
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: Quincke´s Scholarship deals with themes related to neuroinmunology and the complement system.Objective: Describe the most recent advances of the Vll Edition of Quincke´s ScholarshipMatherial and Methods: Publications pertaining to Quincke´s Scholarship were selected and revised from the work group of the Central Lab of Cerebrospinal fluid (LABCEL). Results: The principal topic was the C1q protein; initiator of the clasic complement pathway. From the analisis of the molecular concentration of this protein, its transference and the correlations between the concentration of C1q protein in cerebrospinal fluid (LCR) and the quotient of albumin (QAlb) between LCR and plasma it is hypothesized that an intratecal synthesis of the C1q in patients with a disfunction of the blood-brain barrier. The most recently discovered pathway in the activation of the complement is the lectin pathway. The diffusion of the MASP-3 protein from blood to LCR is proof that the MASP-3 is synthesized in the leptomeninges. The reibergram is useful to evaluate the inmune response in patients with: neurological manifestations caused by the dengue virus, and patients with multiple sclerosis.Conclusions: The Vll Edition of Quincke´s Scholarship dealt with C1q protein and recently discovered themes of the lectin pathway and the use of the reibergram.
|