Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Zaballa González, María de las Mercedes; Lara Caveda, Denis; Chávez Cevallos, Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El Síndrome de Wolff Parkinson White (WPW) implica una sobreexcitación de los ventrículos del corazón, provocando un abandono forzado o voluntario por parte del deportista de alto rendimiento que lo padece. Objetivo: Realizar un diagnóstico y definir conducta y permanencia del caso objeto de estudio en el deporte de remos de alta competencia. Métodos: El caso que se analiza tiene como características a un atleta del Alto Rendimiento de Remo con dos años y medio de vida deportiva, de la raza blanca y sexo masculino, sin antecedentes patológicos personales significativos de buenos resultados médico-pedagógicos, incluyendo el patrón del Electro Cardiograma (ECG). Resultados: La Prueba Ortostática determina una Preexcitación Ventricular, Tipo WPW (Tipo B) intermitente que se desencadena con el esfuerzo físico. Conclusiones: Se decide proponer la suspensión de la práctica del deporte de alto rendimiento, debido a que puede desencadenar una arritmia maligna en el curso del esfuerzo físico. Se surgiere un desentrenamiento deportivo del atleta.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Chang Arraño, Lianne Alicia; Delgado Suárez, Iván; Querts Méndez, Odalis; Sagaró del Campo, Nelsa
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
A descriptive and traverse study was performed in patients with diagnosis of optic neuritis, that attended to the neuro ophthalmology service of the ophthalmological center, at the Santiago General Hospital "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso ", from the province of Santiago de Cuba, with less than a week of evolution of the disease, and visual acuity greater than 0.3, cooperatives and without refractive opacities, or neuro ophthalmologic diseases, during the period from December 2017 to November 2018. Ophthalmological clinical evaluations and electrophysiological studies of visual evoked potentials to pattern reversal, at diagnosis and eight weeks of evolution were carried out. Objective: To identify the relationship possible between the electrophysiological parameters obtained by visual evoked potentials with the ophthalmological clinical evaluation. Results: alterations predominantly of the parameters of latency and duration of the visual evoked potentials, in relation to the impairment of the clinical evaluations explored.Conclusions:The visual evoked potentials are an effective tool in diagnosis, and complement the clinical evaluation of patients with optic neuritis.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Díaz Cevallos, Ana Cristina; Paredes Jara, Carolina Alexandra; Fernando Salazar, Pablo; Felipe Arellano, Luis
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Es de interés que los proyectos de vinculación e intervención de las universidades promuevan la atención a los sectores poblacionales carentes de recursos como componente indispensable de las políticas nacionales del buen vivir. En tal sentido, el diseño e implementación de un proyecto de salud comunitaria debe someterse al estudio de sus alcances y limitaciones, aspecto que permite medir la efectividad del proceso. Objetivo: Evaluar las percepciones de actores sociales, docentes y estudiantes universitarios en la implementación de un proyecto de intervención físico-terapéutico personalizado para sujetos con alteraciones neurológicas. Métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo-cualitativo con elementos correlacionales. Mediante un muestreo intencional se seleccionaron y encuestaron a 24 actores sociales, 11 estudiantes y 3 docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, estudiando algunos indicadores perceptuales que permitieron evaluar los alcances de un proyecto de investigación sobre promoción integral de salud y bienestar, con intervención en terapia física para personas con discapacidad. Resultados: Se evidenció un alto índice de concordancia entre encuestados, dado la existencia de una frecuencia porcentual superior al 70 % en el indicador "Totalmente de Acuerdo" en todas las variables estudiadas mediante encuesta, evidenciándose diferencias significativas (p=0,000) en casi todas las comparaciones porcentuales a favor del indicador antes mencionado. Conclusiones: Cualitativamente el proyecto fue evaluado satisfactoriamente, surgiendo algunas interrogantes a retomar como acciones de trabajo a corto plazo, permitiendo a futuro mejorar la retroalimentación y el proceso de intervención comunitaria en actores con limitaciones neurológicas.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Rodríguez Velásquez, Javier Oswaldo; Prieto Bohórquez, Signed Esperanza; Correa Herrera, Sandra Catalina; Oliveros Rodríguez, Henry; Soracipa Muñoz, María Yolanda
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Antecedentes: desde los sistemas dinámicos se desarrolló un diagnóstico de la dinámica cardiaca de aplicación clínica en 16 horas, de utilidad en pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos.Objetivos: confirmar la capacidad diagnóstica de la nueva metodología de evaluación de la dinámica cardiaca en 16 horas y determinar la evolución de la presión arterial y venosa de oxígeno y dióxido de carbono.Metodología: se tomaron 50 dinámicas, 10 normales y 40 con patologías agudas, tomando la frecuencia cardiaca mínima y máxima, y número de latidos cada hora. Se construyeron atractores y se evaluaron los espacios de ocupación y la dimensión fractal en 21 y 16 horas, comparando ambos diagnósticos físico-matemáticos entre sí. Posteriormente se realizó una confirmación del diagnóstico establecido en 16 horas mediante un estudio ciego de comparación con el diagnóstico convencional. Adicionalmente se tomaron los valores de la presión arterial y venosa de oxígeno y dióxido de carbono de 7 pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos y se construyeron atractores caóticos, evaluando los valores mínimos y máximos del atractor en el mapa de retardo.Resultados: se confirmó la capacidad diagnóstica de la metodología en 16 horas para la dinámica cardiaca, con sensibilidad y especificidad de 100% y coeficiente kappa de 1 respecto al diagnóstico convencional; los valores mínimos y máximos de los atractores de la presión arterial y venosa de oxígeno y dióxido de carbono se encontraron entre 29,60 y 194,40; 24,20 y 56,10; 16,40 y 65,60 y 21,40 y 97,90 respectivamente.Conclusiones: se confirmaron predicciones diagnósticas en 16 horas diferenciando normalidad, enfermedad crónica y enfermedad aguda, útiles para el seguimiento clínico en pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos. Las variables se comportaron caóticamente; estos resultados podrían fundamentar aplicaciones clínicas y predicciones de mortalidad
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Fernández Lorenzo, Angie; Pérez Rico, Cristina; Méndez Rojas, Vicente Eduardo; Fernández García, Carlos; Méndez Rojas, Adriana Paola; Calero Morales, Santiago
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El marketing social es una disciplina de la mercadotecnia dirigida a influir en el comportamiento de las personas a fin de que mejoren su bienestar y el de la sociedad. Por sus características tiene potencialidades de influir en la solución de problemas de salud a nivel individual, grupal y social, en especial desde el punto de vista de las acciones de comunicación a aplicarse, como las actividades sociales, campañas sociales, charlas, relaciones públicas, ruedas de prensa, entre otras. Objetivo: El objetivo del artículo es valorar a partir del criterio de expertos, la influencia que puede ejercer el marketing social en la solución de problemas de salud en Ecuador. Métodos: Se aplicó un cuestionario para conocer el criterio de 10 especialistas de las ciencias médicas y administrativas de Ecuador, en función de la influencia que pueden ejercer los instrumentos y estrategias de comunicación de marketing social en la solución de problemas de salud. El procesamiento de los datos se realizó con Microsoft Excel, para determinar el comportamiento descriptivo de los mismos y de forma inferencial a través del Coeficiente R de Pearson. Resultados: A partir del criterio de los expertos se determinó la importancia de las actividades sociales para la solución de problemas de salud en Ecuador, en especial las campañas sociales explicativas y de desmotivación de vicios, así como los mensajes de motivación. Destacan como principales objetos de las campañas las enfermedades epidémicas y del desarrollo, y el gobierno nacional como principal agente de marketing social. Mientras que la comunidad tiene una baja participación y negativas relaciones con otras variables estudiadas. El control del proceso de comunicación limita la efectividad de las acciones de marketing social. Conclusiones: El análisis empírico desarrollado a partir del criterio de expertos permitió diagnosticar la influencia que ejerce el marketing social en la solución de problemas de salud, así como los principales instrumentos de comunicación que se emplean, los agentes más activos y algunas insuficiencias en el proceso.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Sailema Torres, Ángel Aníbal; Sailema Torres, Marcelo; Amores Guevara, Patricia del Roció; Navas Franco, Lourdes Elizabeth; Mallqui Quisintuña, Víctor Amable; Romero Frómeta, Edgardo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La motricidad como movimiento voluntario es un factor relacionado con la calidad de vida, por lo cual potenciar dicha variable con juegos tradicionales puede repercutir positivamente en sujetos con Síndrome de Down desde el punto de vista psicomotriz y cultural. Objetivo: El objetivo de la investigación es realizar una estimulación motriz efectiva a través del uso de juegos tradicionales ecuatorianos, potenciando destrezas motoras, locomotrices, no locomotrices y de proyección, valorado el efecto producido. Métodos: Se estudian a 85 niños portadores del Síndrome de Down entre 5-15 años de edad, evaluando diferentes habilidades motrices antes y después de implementada la propuesta a partir del test de Bruininks-Ozeretzki mediante tres criterios (Adquirido, en Vías de Admisión y No Adquirido), aplicando la propuesta lúdica durante seis meses en 72 sesiones de 40min, tres veces por semana. Resultados: El desplazamiento con independencia luego de implementada la propuesta mejoró en un 41,17 puntos porcentuales (p=0,000), mientras que las habilidades no locomotrices mejoraron luego de la propuesta en un 27,05 puntos porcentuales (p=0,003). Por otra parte, en las habilidades de proyección existió una mejora de 32,55 puntos porcentuales (p=0,000). Conclusiones: Al aplicar el pretest se detectan parámetros de alerta y retraso en la motricidad gruesa. Después de una labor continua y al ejecutar el postest se evidencia un aumento positivo en la valoración de las capacidades fundamentales, concluyendo así que los actividades lúdicas tradicionales son medios efectivos de excitación motriz e intelectual.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Carrillo Aguagallo, Alex Mauricio; Montoro Bombú, Raynier; Lincango Iza, Pablo David; Mon López, Daniel; Romero Frómeta, Edgardo; Pérez Ruiz, Marcos Elpidio
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La carrera además de ser una habilidad física básica es parte inseparable de numerosos deportes. El auge de diversos deportes en el país con base en la carrera de resistencias amerita, para el caso del trail running, diseñar modelos de entrenamiento eficientes acorde a las exigencias del deporte, siendo vital para potenciar el rendimiento deportivo.Objetivo: Evaluar los efectos de un entrenamiento de resistencia basado en el método continuo-extensivo en deportistas amateur de trail running y fondo, categoría senior. Métodos: La investigación fue transversal, experimental y correlacional. Se estudió a dos grupos independientes de atletas senior de trail running (10 sujetos) y fondo (10 sujetos) del sexo masculino (rango etario: 21-40 años), total 20 sujetos categoría amateur. Los grupos independientes fueron sometidos a un análisis previo que evidenció un rendimiento deportivo similar en términos de capacidad aeróbica. Se aplicó el test de Cooper luego de implementar un entrenamiento de resistencia aeróbica especializado (seis meses), basado en lo fundamental en la aplicación del método continuo-extensivo. Resultados: Se evidenció una mejora notable en la capacidad física resistencia en los grupos estudiados, siendo la comparación de la potenciación de la resistencia aeróbica significativamente distinta (p=0,000) entre grupos, favoreciendo a los atletas de fondo (15,00) sobre los atletas del trail running (6,00).Conclusiones: La mayor parte del estudio mostró resultados positivos referidos al aumento de la resistencia aeróbica en los deportes investigados, lo que demuestra un punto favorable para el entrenamiento eficiente aplicando el método de entrenamiento implementado. Por otra parte, se demostró que el método continuo-extensivo potencia mejor la resistencia aeróbica en atletas de fondo que en los atletas de trail running.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Salazar Quinatoa, Martha Morayma; Calero Morales, Santiago
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas, y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial. El envejecimiento provoca reducción del repertorio motriz junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provoca descoordinación y torpeza motriz, existiendo a largo plazo la imposibilidad de realizar actividades cotidianas.Objetivo: Analizar la influencia de un programa de actividad física específica para la motricidad fina y gruesa del adulto mayor del sexo femenino, comparando las influencias ejercidas en un grupo con participación sistemática y otro grupo con participación limitada.Métodos: Se estudió a dos grupos independientes de 34 mujeres entre 60 a 80 años, con un nivel socioeconómico medio, residentes en Selva Alegre – Sangolquí. Se aplicó durante cuatro meses un programa especializados de actividad física, implementando diez actividades cotidianas con mayor magnitud de psicomotricidad fina y diez de psicomotricidad gruesa, evaluándose en dos momentos el rendimiento motriz bajo una escala entre 1-5 puntos.Resultados: Se demostraron diferencias significativas en la motricidad fina y gruesa al comparar ambos grupos independientes (p=0,000), favoreciéndose el grupo 1 (motricidad sistemática) sobre el grupo 2 (motricidad limitada).Conclusiones: La participación sistemática mejora significativamente la motricidad fina y gruesa en adultos mayores del sexo femenino de mejor manera que las participaciones limitadas.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Chicaiza Sánchez, Oscar Lenin; Bastidas Picoita, Michelle Carolina; Llano Ushiña, Adriana Estefanía; Moreno Sánchez, Paola Elizabeth; Hernández Aráuz, Marco Antonio
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La gestión hospitalaria es considerada como la forma de organizar y combinar los recursos con el fin de cumplir las políticas y objetivos institucionales de las diferentes entidades del sector de la salud. Particularmente la selección de personal en las instituciones hospitalarias públicas del Ecuador se encuentra normada por varias leyes que no contemplan de forma general la importancia de la satisfacción del cliente externo para esta actividad. El presente artículo tiene como objetivo valorar la relación entre el proceso de selección de personal y su influencia en la satisfacción del cliente externo de las instituciones hospitalarias públicas en el Ecuador.
|
Año:
2019
ISSN:
1561-3011, 0864-0300
Díaz Cevallos, Ana Cristina; Vinueza, Nelson Gustavo; Paredes Jara, Carolina Alexandra; Bolivar Quinga, David; Mármol Reinoso, Bryan Patricio; Sagasti Avilés, Freddy Erick
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La articulación temporomandibular los maxilares y los dientes constituyen una unidad funcional y armónica en equilibrio, de ahí que cualquier alteración de estos componentes puede traer como consecuencia una ruptura del mismo. La disfunción de la articulación temporomandibular constituye uno de los temas más controvertidos en cuanto a su etiología, pudiendo asegurarse que la misma tiene un carácter multifactorial. Objetivo: Realizar un mapeo del dolor de la articulación temporomandibular en adolescentes mediante la palpación de los puntos dolorosos, identificando las alteraciones que sufre esta articulación por el uso de la ortodoncia. Métodos: La investigación es de tipo observacional, descriptiva y transversal, con un enfoque cuantitativo en un grupo de 50 pacientes entre 15-18 años, 34 mujeres y 16 hombres que hayan recibido tratamiento de ortodoncia. Se excluyó del estudio personas que se hayan extraído los terceros molares, que no hayan recibido el tratamiento de ortodoncia o que actualmente lo estén recibiendo. Resultados: Las partes blandas de la articulación que más se lesionan en el tratamiento de ortodoncia son la o responde a su objetivo Sinovial antero-inferior (46 %), el Ligamento colateral-lateral (48 %) y la Sinovial postero-inferior (42 %). Conclusiones: La oclusión dentaria es un factor de riesgo para la aparición de la disfunción temporomandibular.
|