Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Loachamin Aldaz, Eduardo Marcelo; Mena Pila, Fanny Mariela; Durán Portilla, Erika Estefanía; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La biomecánica al estudiar las estructuras de carácter cinemático y mecánico posibilita detectar supuestos que potencian un movimiento motriz en función de optimizar la técnica deportiva y por ende elevar el rendimiento. Objetivo: Determinar las diferencias biomecánicas en diversas variables del movimiento técnico de la patada Ap Chagüi en deportistas de taekwondo con cinturón blanco y negro. Métodos: Se estudia a una población de siete deportistas de cinturón blanco y siete de cinturón negro, investigando las variables cinemáticas del ángulo del brazo en sus tres fases, ángulo de la pierna en sus tres fases, centro de gravedad en sus dos ejes, velocidad inicial y final, y tiempo total y de impacto. Resultados: Se estableció la existencia de diferencias significativas entre la posición uno de la pierna (p=0,053), eje X del centro de gravedad (p=0,026), velocidad inicial (p=0,038) y velocidad final (p=0,017), así como el tiempo de impacto de la patada (p=0,053) a partir de la Prueba U de Mann-Whitney (α=0,1). Mientras que no existieron diferencias significativas en la posición uno del brazo (p=0,259), posición dos del brazo (p=0,535), posición tres del brazo (p=0,318), posición dos y tres de la pierna (p=0,209; p=0,53), eje Y del centro de gravedad (p=0,456) y tiempo total de la patada (p=0,805), aunque si se manifestaron diferencias en los rangos promedios. Conclusiones: Las descripciones y correlaciones de las variables cinemáticas de la patada Ap Chagüi permitirán conformar futuros baremos del rendimiento técnico del deportista de taekwondo en diferentes categorías de formación.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
García Esplugas, Dulce María; Valdés Castillo, Anaysis; Zurita Delgado, Flor Ángel; García Benavides, Rodolfo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La identificación temprana del deterioro de la función renal es clave en los pacientes diabéticos. Estudios recientes demuestran que la cistatina C sérica podría ser un indicador de lesión glomerular incipiente más sensible que la creatinina sérica en este grupo de sujetos. Objetivo: Evaluar la cistatina C sérica como marcador de daño renal temprano en sujetoscon diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Se estudiaron 48 sujetos con diabetes mellitus tipo 2, divididos en dos grupos de acuerdo a la excreción urinaria de albúmina. El grupo 1 quedó conformado por los sujetos normoalbuminúricos (albuminuria · 30 mg/ 24 hrs), el 2 por los que presentaron albuminuria entre 30-300mg/ 24hrs y función renal normal. A todos los sujetos se les realizó historia clínica y toma de muestra por punción venosa para hemoglobina glucosilada, creatinina y cistatina C sérica (determinación cuantitativa por inmunoturbidimetría), además se determinó la excreción de albúmina en orina de 24 horas y la tasa de filtrado glomerular estimada por la fórmula de Cockcroft y Gault. Resultados: La cistatina C y la creatinina sérica fueron significativamente más elevadas en los sujetosdel grupo 2. La sensibilidad y exactitud diagnóstica de la cistatina C fue mejor que la tasa de filtración glomerular estimada por la fórmula de Cockcroft y Gault. La cistatina C sérica mostró una correlación significativa con la creatinina sérica y la tasa de filtración glomerular, pero ninguna correlación con la albuminuria de orina de 24 horas. Conclusiones: La cistatina C sérica resulta ser un marcador alternativo, más adecuado que la creatinina sérica para la estimación de la tasa de filtración glomerular en sujetos con diabetes mellitus tipo 2.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Abreu Ugarte, Jorge Eduardo; Saldaña Bernabeu, A.; Benavides Socarras, O. E.; Cruz García, M. A.
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: A current purpose of the medical education is to achieve the prominence of the biomedical subjects in the preparation of the doctors. The suitable motivation is the most adapted way to reach it. In Cuba, the medical teaching has assumed changes with marked incidence in the biomedical subjects. The morphophysiology emerged to integrate with didactic ends the morphological and physiological contents. What created disjunctives about the methods and means for the teaching morphological contents, in front of the tendency to substitute the traditional forms by computer images. It was a problem to resolve by means of the educational search work and methodological scientist.   Objective:  This work has the aim to value the impact of pedagogical didactic – actions implemented in medicine students of first year to develop cognitive ability in profit of the process of education learning.Methods: The universe was the learning results of the medicine students and the courses among 2008 and 2013 constituted the sample. By random way were taken in each course experimental and control groups. In the first was stimulated the motivation with the method basic on problem, the employment of the optical microscope, histological slides and anatomical pieces. The averages of the experimental groups and controls was compared, in the same manner was compared with total and the accumulated average.Results: The averages of the experimental groups resulted upper to the of the groups control and to the academic average accumulated. Of this way verified the hypothesis posed that the actions implemented in the methodological didactic conception based in the method basic on problem resulted favourable for the development of the cognitive ability of the students.Conclusions: The method basic on problem link with means of traditional education in the morphological sciences, combining them properly with the new means of digitalized images stimulates the motivation, favours the development of cognitive ability and increases the academic results.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Talavera Morales, Álvaro David; Ortega Sisa, Erick Addonnis; Romero Frómeta, Edgardo; Chicaiza Peneida, Luis Enrique; Peña Fernández, Juan Miguel; Barreto Andrade, Jorge Antonio
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Tiempo libre y relaciones familiares son dos variables de importancia en el desarrollo normal del estudiante universitario, su correlación podría indicar algunas estrategias de trabajo en el campo de la salud. Objetivo: Correlacionar el tiempo libre y las relaciones familiares en dos muestras independientes. Métodos: La muestra seleccionada fue de 40 estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (ESPE) y 35 estudiantes de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Se aplicaron dos cuestionarios validados internacionalmente para establecer las correlaciones pertinentes. Resultados: Se detallaron aspectos descriptivos de cada grupo independiente estudiado. La correlación del tiempo libre entre los grupos independientes determinó diferencias significativas (p= 0,000) a favor de los estudiantes de la ESPE (53,53), mientras que las relaciones familiares no determinaron diferencias significativas (p= 0,810) entre grupos independientes. Las interdependencias establecidas con la Prueba de Spearman no demostraron resultados concluyentes al relacionar el tiempo libre y las relaciones familiares en los estudiantes de la ESPE (significación bilateral: r= 0,038; Coeficiente de correlación: -0,329), siendo baja dicha correlación. Para el caso de la UCE, la correlación entre tiempo libre y relaciones familiares no determinó una diferencia significativa (r= 0,330). Conclusiones:No existe una relación convincente entre la cantidad de tiempo libre y la calidad de las relaciones familiares de los estudiantes investigados, recomendando incluir para futuras investigaciones otras variables relacionadas.
Año: 2019
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Ruiz Candina, Héctor Juan; Herrera Batista, Aleida Josefa; Gamboa Sosa, Javier
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El desgaste dental es un proceso insidioso y acumulativo que lleva a la destrucción del esmalte y la dentina; conocido como lesiones dentales no cariosas y son: Atrición, Abrasión, Abfracción y Erosión. En Cuba estas lesiones han sido poco estudiadas. Objetivo: Identificar las lesiones dentales no cariosas y sus formas clínicas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney. Métodos: Se estudiaron 876 pacientes escogidos al azar de la población que fue atendida durante un período de 10 meses en dicha clínica estomatológica. A los mismos se les realizó un examen estomatológico para determinar si eran portadores o no de tales lesiones y cuál o cuáles variedades de las mismas presentaban. Resultados: Se comprobó que 102 de los 876 pacientes examinados eran portadores de lesiones dentales no cariosas para un 11,43 %; de los cuales el 42,15 % presentaron un solo tipo de lesión; 50 pacientes mostraron dos tipos de lesiones, para un 49,01 %, en todas las combinaciones posibles, siendo la combinación más frecuente Atrición y Abfracción seguida por la Atrición y la Abrasión. Por último, nueve pacientes presentaron tres tipos de lesiones, para un 8,82 %; en este caso la combinación más frecuente fue Atrición, Abfracción y Erosión. Conclusiones: El porcentaje de pacientes con lesiones dentales no cariosas fue relativamente elevado; pudiendo presentarse una lesión aislada o combinaciones de dos o tres; siendo las formas clínicas más frecuentes: Abfracción, en el caso de una lesión; Atrición y Abfracción en el de dos y Atrición, Abrasión y Erosión, en el de tres.
Año: 2019
ISSN: 1886-5887, 2545-6385
Calle Carrasco, Ana Rosario; Rolack Jaramillo, Samanta; Anguita Mackay, Verónica; Campillay Campillay, Maggie De Lourdes
Universidad de Barcelona
La estrategia de rehabilitación basada en la comunidad fue desarrollada para abordar una importante preocupación ética relacionada con la justicia social y la equidad. A continuación, en base una revisión de la literatura existente, se desarrollan cinco temas claves relacionados con la ética de dicha estrategia, destacando el aporte de Clarke, quien contempla argumentación crítica de cinco temas vinculados a la Rehabilitación basada en la comunidad, tales como; asociación de las partes interesadas, respeto a la cultura y experiencia local, equidad en el diseño del programa, empoderamiento comunitario y rendición de cuentas, se discuten dichas temáticas con el fin de comprender mejor el panorama de la rehabilitación, a partir de las sistematizaciones y experiencias en la población chilena.
Año: 2019
ISSN: 1886-5887, 2545-6385
Vivas, Laila
Universidad de Barcelona
Este artículo analiza la situación de las personas refugiadas que llegan a Cataluña (España). Particularmente, se centra en el vínculo que tiene la alimentación con diversos factores relacionados con la acogida. Para ello, se presentan datos del movimiento migratorio en Europa, se exponen particularidades del estado de salud del refugiado y se explican las redes de apoyo nutricional en Cataluña. Esta investigación busca englobar la información para comprender las luces y las sombras de la integración y dilucidar el papel que tiene en ella la alimentación. Para ello, se presta atención a matices culturales, bioéticos y sociales que construyen los cimientos de la adaptación.
Año: 2019
ISSN: 1886-5887, 2545-6385
Lima Dora, Cristiana; Teixeira Primo, Fabian; de Moraes Soares Araújo, Gabriela
Universidad de Barcelona
La nanotecnologia s'està desenvolupant de forma exponencial en l'àrea farmacèutica, prometent grans beneficis; no obstant això, pot estar subjecta a riscos intrínsecs relacionats amb aquesta ciència. En aquest article es reflexiona sobre els desafiaments que enfronten els òrgans reguladors en funció de l'absència, o d’una legislació incipient, especialment al Brasil, ja que els documents disponibles en relació a la reglamentació no inclouen especificacions per a nanomedicaments, els quals presenten alteracions en la seva dimensió i constitució, i conseqüentment presenten un comportament diferent al dels medicaments convencionals. La contingència que involucra el desenvolupament de nanomedicaments i la gestió dels riscos per a la vida humana i el medi ambient fan que la bioètica hagi de jugar un paper a fi d’analitzar quins impactes es deriven d'aquest procés.
Año: 2019
ISSN: 1886-5887, 2545-6385
Geri, Leonardo
Universidad de Barcelona
Este artículo propone criterios para la regulación del consentimiento presunto a las técnicas de reproducción humana asistida post mortem en Argentina y argumenta brevemente sobre los fundamentos del instituto. Si bien el Código Civil y Comercial de la Nación prevé un sistema autónomo de filiación aplicable a las tecnologías reproductivas, los casos post mortem han sido desregulados. En los últimos años se han dictado numerosas sentencias que han reconocido el consentimiento presunto del difunto, aunque sin una construcción conceptual clara al respecto y con la consecuente inseguridad jurídica en torno a la filiación de las personas nacidas.
Año: 2019
ISSN: 1886-5887, 2545-6385
Gamboa Dennis, Robert Anthony
Universidad de Barcelona
En el present article s'aborda la problemàtica sobre el virus del papil·loma humà —que causa diversos càncers, en especial el càncer de cèrvix i d’úter—, i la vacunació per prevenir aquesta infecció. Primer, es descriuen la morbiditat i la mortalitat del virus i les característiques de les vacunes. Segon, es discuteixen els problemes referents a l'eficàcia i la seguretat de les vacunes. Tercer, es discuteixen dos problemes ètics entorn de la vacunació contra el VPH: ha de ser obligatòria o opcional?, ha d'aplicar-se només a dones o també a homes? Es conclou amb una crida a estendre la vacunació contra el VPH i l'educació sobre la vacunació en general.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.