Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Mamani Anccasi, Roxana; Mejia García, Telmo Agustin
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En los últimos años, el estudio de la neurodegeneración ha sido direccionado para el entendimiento de las disfunciones mitocondriales. Mutaciones probables en proteínas de la mitocondria alterarían la producción de ATP, la formación de radicales libres, la pérdida de la homeostasis de calcio en la célula, etc. Las degeneraciones mitocondriales desempeñarían un papel esencial en la génesis de las enfermedades neurodegenerativas como: Epilepsia, Parkinson, Huntington, Alzheimer. Luego, en sistemas donde la regeneración celular no se realiza tal como lo hace el sistema nervioso, es posible acumular mutaciones somáticas mitocondriales. En la mitocondria, varios metabolitos e iones son intercambiados con el citosol a través de la membrana mitocondrial externa (MME), exhibiendo permeabilidad selectiva principalmente por la presencia de porinas mitocondriales conocidas como canales aniónicos dependientes de voltaje (VDACs). Entonces, el VDAC desempeñaría un papel importante en la supervivencia y muerte celular. Aunque autónoma, la mitocondria constituye un modelo experimental bastante útil para el estudio del sistema nervioso en alteraciones propias de entrada y salida de metabolitos de matriz, enfermedades neurodegenerativas y mecanismos de unión de proteínas tanto cuanto en la membrana mitocondrial externa, interna y la matriz mitocondrial.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Peñaloza De la Torre, Ulises; Condori Condori, Gabriela
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La encía adherida es fundamental para tener un buen pronóstico de los diferentes tratamientos odontológicos como son la ortodoncia, cirugía periodontal, implantología, entre otros. Es por ello que si el paciente no presenta suficiente encía adherida (2mm de longitud o un biotipo delgado), existen tratamientos para solucionar este problema como son las técnicas de injerto gingival libre, el cual constituye el gold standard para el aumento de encía queratinizada. El tejido conectivo obtenido con esta técnica, es más superficial, además de denso y estable. Este procedimiento, se presenta como una alternativa en zonas donde hay demanda estética, ya que el color es similar a la del tejido donador, aunque la ganancia de tejido sea menor en relación a la técnica de injerto libre. El presente caso muestra el injerto de epitelio gingival libre, cuyo objetivo fue aumentar la longitud de encía adherida previo al tratamiento ortodóncico. La finalidad del procedimiento realizado fue de prevenir una recesión gingival. Es importante resaltar que el manejo quirúrgico fue fundamental para minimizar las molestias postquirúrgicas al paciente.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Falcón Guerrero, Brito Ebert
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El plagio, en nuestra realidad, se está volviendo un mal endémico que no solo se aprecia en la vida cotidiana, sino también en las instituciones universitarias (tanto en pregrado como posgrado). Lamentablemente, en ciertas ocasiones se aprecia de forma circunstancial, dado que algunos autores (con un aparente descuido, anuencia o dejadez de sus asesores y/o jurados) tienden a buscar el facilismo del copiar y pegar, pasando desapercibidos y sin tener ningún tipo de sanción. La sanción se hace necesaria para así lograr erradicar estas malas prácticas en la difusión de las investigaciones. En tal caso, esta revisión tiene por objetivo evidenciar esta problemática y difundir las penalidades a las cuales pueden ser sujetos quienes la practiquen, así como de propiciar una tolerancia cero, ante esta situación.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Verástegui Baldárrago, Guiselle Andrea; Berrios Quina, Edgardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: El principal desafío de una restauración es compensar eficazmente el efecto de la
contracción de polimerización, motivo por el cual el sistema adhesivo cobra especial importancia a largo plazo. El objetivo del estudio fue comparar la resistencia adhesiva a la tracción en dentina con el sistema adhesivo convencional Adper Single Bond de 3M y un sistema autograbante Adper Prompt L-Pop de 3M. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de laboratorio, tipo descriptivo-transversal, se utilizó una ficha de recolección para la obtención de datos de la máquina de tracción. La muestra utilizada fue de 40 molares, libre de caries los cuales fueron cortados en sentido sagital y dividido en 2 grupos. El primer grupo fue de 40 superficies dentarias, a las cuales se les aplicó un cilindro de resina compuesta con la técnica adhesiva de autograbado Adper Prompt L-Pop. de 3M. El segundo grupo fue de 40 superficies dentarias, a las cuales se les aplicó un cilindro de resina compuesta con la técnica adhesiva convencional Adper Single Bond de 3M. RESULTADOS: Fueron analizados mediante el T-Test de Student, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. El valor promedio de resistencia adhesiva a la tracción para el sistema adhesivo convencional fue de 14.52 Mpa., mientras que el nuevo sistema adhesivo de autograbado registró un valor de 15.45 Mpa. CONCLUSIÓN: Si bien el sistema adhesivo de autograbado obtuvo un mayor valor de resistencia adhesiva a la tracción en comparación al sistema adhesivo convencional, no hubo una diferencia significativamente entre sus valores.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Heredia Ñahui, Marco Antonio; Férnandez C., Rosalía; Fernández C., Julia; Heredia Ñ., Mariana; Gordillo M., Ximena; Palomino, Rocío; Soca, Renzo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), constituyen un problema de salud pública a nivel mundial; en EsSalud, se ubica en séptimo puesto de las patologías con mayor carga de enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiaca basados en ejercicios equipan un conjunto de intervenciones diseñadas para mejorar la recuperación del paciente con problemas cardiovasculares agudos o crónicos, los cuales mejoran la capacidad funcional, calidad de vida y ayudan al control de los factores de riesgo. OBJETIVO: Evaluar el efecto de un Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC) en pacientes con enfermedad coronaria. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio fue de tipo observacional, analítico, retrospectivo y longitudinal. La población estuvo constituida por pacientes que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca del INCOR-ESSALUD entre los meses de setiembre a diciembre del 2017 con diagnóstico de enfermedad coronaria y que completaron las evaluaciones pertinentes. RESULTADOS: Se analizaron 109 historias clínicas de pacientes con enfermedad coronaria la mayoría de sexo masculino y con hipertensión arterial como el principal factor de riesgo cardiovascular. Se
encontró que luego de completar la PRC, los participantes disminuyeron la circunferencia abdominal (p = 0.000), la presión arterial (p = 0.000) y mejoraron su consumo de oxígeno estimado en METS (p = 0.000); asimismo hubo una reducción de la obesidad abdominal (p = 0.008) y mejoría de la clase funcional (p = 0.000); además existe una mejoría significativa en la calidad de vida de los pacientes (p = 0.000). CONCLUSIONES: El PRC tiene efectos significativos sobre la obesidad abdominal, mejoría del consumo de oxígeno estimado, capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes con enfermedad coronaria.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Huanqui Tovar, Luis Alonso; Neyra Pinto, Julio César
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Este estudio tiene como objetivo determinar las diferentes alteraciones metabólicas mediante hallazgos laboratoriales y relacionarla con factores clínico epidemiológicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo transversal, la información recolectada fue procesada con SPSS versión 19. RESULTADOS: Se recolectó datos de 23 pacientes con obesidad entre 6 y 16 años, siendo 39.1% (n=9) entre 6 y 10 años y 60.9% (n=14) entre 11 y 16 años. El 47.8% (n= 11) del sexo masculino y 52.2% (n=12) femenino. El 8.7% (n=2) presentó niveles de HDL menores al percentil 5 para su edad, el 69.6% (n=16) tuvo hipertrigliceridemia, el 13% (n=3) presentó hiperglicemia, el 78.3% (n=18) presentó hiperinsulinismo y el 87% (n=20) resistencia a la insulina. Además, hubo relación entre el nivel bajo de colesterol HDL y escasa ingesta de ensalada, ingesta de baja de frutas relacionada con hiperglicemia, hiperinsulinismo, y resistencia a la insulina. La relación entre hipertrigliceridemia y la realización de ejercicio menos de 3 veces a la semana tuvo un grado de significancia de p<0.05. Existió una relación significativa entre acantosis e ingesta de bebidas dulces y harinas, excesos de tiempo frente a las pantallas y la no realización de ejercicio de por al menos un progenitor. CONCLUSIONES: Se aprecia una relación significativa entre los malos hábitos dietético-higiénicos de los pacientes diagnosticados con obesidad y sus alteraciones en los exámenes de laboratorio.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Tapia Tenorio, Alex Eduardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El propósito de esta investigación fue estimar el tiempo efectivo de atención en consulta externa del servicio de medicina en el Centro de Salud La Esperanza en Tacna en el año 2018. La investigación fue de tipo no experimental, descriptiva, cuantitativa, transversal y aplicada. Se tomó una muestra de 373 atenciones para un p=0.005 y q=0.005 con un nivel de confianza de 95 % por muestreo aleatorio simple. Se estimaron los tiempos en tres dimensiones: tiempo para el diagnóstico (anamnesis, examen físico, diagnóstico y exámenes auxiliares), tiempo para el tratamiento (receta médica, prevención de la salud y promoción de la salud) y tiempo para el llenado de formatos auditables (formatos, cuadernos, padrones y otros). La estimación se realizó mediante una encuesta que fue llenada por cada médico durante la consulta externa; posteriormente, se trasladó la información a una base de datos. El tiempo promedio efectivo de las atenciones arrojó una media igual a 36.0572. La prueba estadística de Kruskal-Wallis determinó que p<α, 0.000 < 0.050, Gl = 2; por tanto, sí existe diferencia estadística significativa entre el llenado de formatos y las otras dimensiones. Los promedios referentes a los tiempos utilizados fueron variados; en atención del diagnóstico fue de 11.1 minutos; en la atención para el tratamiento, 9.4 minutos y en la atención para llenado de formatos administrativos auditables, 15.6 minutos. Tales cifras sobrepasan a los tiempos promedio encontrados en las fuentes de información; consecuentemente, se debe mejorar los procesos de atención. Se concluye que el llenado de formatos en los diferentes procesos de atención disminuye el tiempo de labor clínica del profesional de la salud.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Montalvo Chavez, Patricia Verónica
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Determinar los factores asociados al aseguramiento público subsidiado de las gestantes en la DIRESA Tacna durante el año 2014. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio analítico, comparativo, no experimental, prospectivo. Se encuestó a 346 gestantes de la DIRESA Tacna, seleccionadas de una población de 5723 gestantes, utilizando la ecuación de Cochran. Se excluyó a las gestantes que no deseaban participar del estudio. Se creó un instrumento de recolección de datos, el cual fue validado mediante juicio de expertos; seguidamente, este fue aplicado como encuestas a las gestantes. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó usando el programa SPSS versión 24. RESULTADOS: Solo el 35.26% de gestantes presentó aseguramiento público. Según la condición de aseguramiento, el 20.52% del grupo etario entre 20 a 34 años contaba con seguro de salud, versus el 32.95% de gestantes no aseguradas. El 26.88% de convivientes contaba con seguro de salud. Además, las gestantes solteras contaban con 2.2 % mayor riesgo de no asegurarse respecto a las casadas (p<0.05). Sobre la oportunidad en el aseguramiento, la brecha se acortaba a mayor edad gestacional, existiendo interés solo para el parto. El 87.28% de gestantes cursaban la gestación sin un factor de riesgo. El 58.95% del personal de salud responsable del aseguramiento desconoce el proceso y atendió al 88% de gestantes sin acceso al seguro gratuito (p<0.05). El 80.06% de gestantes solicitaron el seguro por primera vez. CONCLUSIÓN: La cobertura de afiliación de gestantes al aseguramiento público fue baja. No existe relación entre esta situación con el grado de instrucción, factores de riesgo y factores económicos de las gestantes. El aseguramiento no es oportuno y se da principalmente en el último trimestre del embarazo. Finalmente, el personal de salud responsable del aseguramiento desconocía los procesos del mismo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Arroyo Panclas, Miguel Angel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Una necesidad inherente de crear en una universidad nacional, una Facultad de Ciencias Médicas que no sea de carácter elitista y que permita el derecho de acceso de una numerosa población escolar de escasos recursos que aspira a ser profesional de salud; de esa manera se contaría con médicos, odontólogos y farmacéuticos de raíces populares, identificados con su pueblo, para contribuir al desarrollo del Perú Profundo marginado. La necesidad de formar profesionales médicos que respondan al nuevo objetivo de la atención medica: "Elevar el Nivel de Salud y de Bienestar de la Comunidad", como fuente de fuerza de trabajo y creatividad para el desarrollo, dando prioridad a la Promoción y Protección de la Salud, complementadas por un Diagnóstico y Tratamiento Precoz de la Enfermedad, ejercidos con un profundo humanismo y vocación de servicio, considerando que la Salud es un DERECHO y no una mercancía vendida al mejor postor, en un mercado de oferta y demanda. A este objetivo responde nuestra cantera de postulantes, una cultura tradicional de valores, una organización social altamente solidaria y un espíritu aguerrido y aspirante.
La necesidad de adecuar el Plan Curricular al nuevo objetivo dando mayor importancia a la enseñanza de la Salud Publica e introduciendo cambios conceptuales, como la formación integral del profesional de salud en los tres campos de atención: Promoción, Protección y Recuperación integradas; así como la enseñanza de acuerdo al concepto de MULTICAUSALIDAD.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Heredia Ñahui, Marco Antonio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El endometrio es un tejido de intercambio constante y esto depende de las hormonas que actúan sobre él, especialmente los esteroides como los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos son responsables de su proliferación y los progestágenos de su secreción. En ausencia de progestágenos, el tejido endometrial sufre su destrucción y posterior eliminación, proceso conocido como menstruación. En la menstruación participan una diversidad de células y factores, desde las mismas células estromales del endometrio hasta factores como la matriz de metaloproteinasas que se encargan de destruir el tejido endometrial. Posterior al proceso de destrucción, viene la fase de reparación y proliferación; una vez más se repite el ciclo.
|