Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Tenorio Cahuana, Yury Miguel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Reporte de un caso clínico de una paciente femenina de 16 años y 2 meses de edad, con dentición permanente, Patrón I y maloclusión clase I. La paciente presentaba ausencia de la pieza dentaria 24 con pérdida de espacio para el alineamiento de la pieza 23, posición ectópica de las piezas 23 y 45, apiñamiento dentario moderado superior e inferior, línea media superior desviada. Los objetivos de tratamiento fueron mejorar la estética facial, eliminar el apiñamiento, corregir los ejes axiales de los dientes, corregir la línea media dentaria, conseguir clase molar y canina I. El tratamiento para este caso fue ortodóncico y consistió en exodoncias de tres primeros premolares, anclaje tipo B, distalización de las segundas, primeras molares y segundas premolares. La retención fue fija en la arcada inferior y removible en la arcada superior.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Iglesias Lino, Ana Julia; Manrique Maldonado, Julio Miguel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se presenta el caso clínico de un paciente de sexo masculino de 14, que refiere haber presentado dolor moderado en zona molar derecha hace aproximadamente 2 años, motivo por el cual le realizaron tratamiento de conducto a la pieza 4.6, el dolor cedió por unos meses después de los cuales regresa de manera leve acompañado por una tumoración pequeña en la zona vestibular, la cual fue aumentando de tamaño progresivamente. En el momento de del estudio por imágenes presenta una tumoración marcada, acompañado por dolor intenso. Se observa la lesión en la radiografía panorámica previa y se complemente el estudio con una radiografía oclusal para observar la expansión de tablas óseas.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Rossi Blackwelder, Gina; Huanco Apaza, Diana; Chavera Rondón, Leonidas; Robles Mejía, Mauro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La restricción del suministro de oxígeno al feto (hipoxia), con retención de bióxido de carbono (hipercapnea) e hidrogeniones (acidosis), conduce a la asfixia, causa principal de alteración del sistema nervioso central en la etapa neonatal Para el desarrollo de un país es necesario que sus. habitantes tengan una adecuada función neurológica que le permita de manera normal desarrollar sus habilidades cognitivas y funcionales mentales superiores, por lo que se hace necesario la búsqueda de diversas estrategias que puedan identificar situaciones en las cuales pueda verse comprometida la función neurológica.   Estudio retrospectivo, epidemiológico, analítico de recién nacidos (RN) con asfixia perinatal comparado con RN sin asfixia, atendidos de 1992 a 1999 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. De 21,021 nacidos vivos, 87 casos cumplieron los requisitos de asfixia perinatal propuestas por la Academia Americana de Pediatría y del Colegio Americano de Ginecoobstetricia. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal y el análisis se realizó con los programas de riesgo.   La tasa de asfixia perinatal fue de 4.14 por mil nacidos vivos. Los factores de riesgo maternos importantes fueron: amenaza de parto prematuro, eclampsia, embarazo múltiple y ausencia de control prenatal. Los factores de riesgo uteroplacentarios: hemorragia del tercer trimestre y ruptura prematura de membranas y los factores de riesgo fetales: embarazo pretérmino, bajo peso, malformaciones congénitas y RN PEG. Los factores de riesgo susceptibles de ser controlados y que tienen impacto para la reducción de la tasa de asfixia fueron: embarazo pretérmino, bajo peso y control prenatal inadecuado (1-3). Los recién nacidos con asfixia perinatal presentan un altísimo riesgo de mortalidad neonatal y morbilidad, siendo sus riesgos: membrana hialina, alteración neurológica, otros SDR, síndrome aspirativo meconial, alteraciones metabólico nutricionales e infecciones.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Gonzales Rivera, Javier; Huanco Apaza, Diana; Chavera Rondón, Leonidas; Robles Mejía, Mauro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La restricción del suministro de oxígeno al feto (hipoxia), con retención de bióxido de carbono (hipercapnia) e hidrogeniones (acidosis), conduce a la asfixia, causa principal de alteración del sistema nervioso central en la etapa neonatal Para el desarrollo de un país es necesario que sus habitantes tengan una adecuada función neurológica que le permita de manera normal desarrollar sus habilidades cognitivas y funcionales mentales superiores, por lo que se hace necesario la búsqueda de diversas estrategias que puedan identificar situaciones en las cuales pueda verse comprometida la función neurológica.   Estudio retrospectivo, epidemiológico, analítico de recién nacidos con asfixia perinatal de 1992 a 1999 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. De 21,021 nacidos vivos, 87 casos cumplieron los requisitos de asfixia perinatal propuestas por la Academia Americana de Pediatría y del Colegio Americano de Ginecoobstetricia. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal.   La tasa de asfixia perinatal fue de 4.14 por mil nacidos vivos. El 75% de los casos, tuvieron alguna patología materna. Los factores maternos que ocasionaron alta tasa de asfixia perinatal fueron: amenaza de parto prematuro, presentación podálica, hemorragia del tercer trimestre, embarazo múltiple y embarazo sin control prenatal. Los factores perinatales que ocasionaron alta tasa de asfixia perinatal fueron: peso <1000 g. E.G. <28 sem. RN PEG, membrana hialina y peso de 1000-1499 g.   El 85% de los RN con asfixia perinatal, presentó alguna otra patología neonata!, siendo las principales: membrana hialina, patología neurológica, otros SDR, síndrome aspirativo meconial y defectos congénitos.   El 68% de los RN fallecieron, siendo su tasa de mortalidad específica de 689.7 por mil n.v. con asfixia perinatal El 31.6% del total de fallecidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna presentaron asfixia perinatal; es decir de cada 3 RN fallecidos, uno presentó asfixia perinatal Las principales causas de muerte neonatal asociadas a asfixia perinatal fueron: inmadurez 31.7%, membrana hialina 23.3.% y defectos congénitos con 18.3%.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Calliri Mamani, Henry Efrain; Chura Maquera, Gian Franco; Carrillo Meléndez, Victor Miguel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El nematodo Enterovirus vermicularis causa una parasitosis en el intestino y afecta con mayor frecuencia a niños y tiene carácter familiar. La forma infectante es el huevo larvado, que maduran luego de ser depositados en la periferia del ano. Esto se disemina por el rascado y son volátiles. Los síntomas en niños pueden ser: prurito anal, prurito vulvar: también alteraciones del comportamiento, reacciones alérgicas. Así un niño infectado amanece pálido y ojeroso, de aspecto apático o bien están inquietos. Este parásito es cosmopolita.   El objetivo fue determinar la frecuencia de infección por Enterobius vermicularis en niños del único colegio del C.P.M. "Los Palos" de Tacna. Este poblado es zona agropecuaria, cercano a las playas de verano. Se tomaron 90 muestras de niños del nivel primario utilizando el método de la cinta celulosa (Método de Graham). Luego se buscó huevos por microscopio en dichas muestras.   Se encontró 27.7% de niños parasitados por Eraerobius vermicularis siendo una frecuencia "regular" respecto a otros informes en Perú. Los niños de 6 a 9 años tuvieron mayores niveles de infección. Asimismo, se halló diferencias significativas en el sexo, en donde el 34.7% fueron positivas para el parásito en niños y solo 19.5% en niños. A pesar de que se acepte que el sexo no es factor determinante en esta parasitosis, podrían existir otros factores propios de cada población y región que influirían en estas diferencias.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Solis Flores, José; Pinto Monrroy, Roberto; Chavera Rondón, Leonidas; Valencia Pomareda, Glenys; Washualdo M., Bonifacio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Este primer trabajo de investigación sobre" Violencia Familiar en la Provincia de Tacna" nos muestra que es factor viene incrementándose significativamente en nuestra ciudad, motivado por diferentes factores como son fundamentalmente la pérdida de valores por parte de la población.   El mayor número de agresiones (85%) se producen a las esposas o convivientes por parte de sus parejas, siendo el grado de instrucción de las mismas el nivel primario, lo que manifiesta que en cierto modo la falta de educación hace que la persona aguante sumisamente todo tipo de agresión, otro factor importante es que dichos maltratos se producen cuando el agresor se encuentra en estado de ebriedad, siendo el motivo preponderante las discusiones en el que en muchos casos incide el factor económico de la familia.   Cabe resaltar que la violencia familiar se produce también en familias de nivel económico no muy bajo y estrato sociales medio y altos, ocasionados consideramos por el grado de strees que viene afectando a la comunidad en general por la inestabilidad política, económica y legislativa por la que atraviesa nuestro país, acompañado de la problemática bélica que de alguna manera afecta al mundo entero.   Otro de los factores que han incidido en el incremento de este factor consideramos que es el factor migratorio que ha sufrido nuestra provincia ya que de acuerdo a los últimos censos del INEI cerca del 60% de la población vienen de los vecinos departamentos de Puno y Cusca, con culturas y costumbres diferentes a las que no podemos permanecer ajenos.   Creemos que es tiempo que nuestras autoridades asuman con seriedad este problema y tomen las medidas del caso para su solución.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana; Ticona Paniagua, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Hoy en día la Salud Materno-infantil debe ser incorporada dentro del concepto de Maternidad Segura y, como tal, ser parte integrante de la Salud Reproductiva. Esta es mejor entendida como derecho de las personas. En consecuencia, la provisión de cuidados para las mujeres embarazadas y la reducción de la mortalidad materna e infantil deben ser vistos como una cuestión de derechos humanos y de justicia social.   La mortalidad materna e infantil representan un problema de salud pública gravitante en el país, pues constituyen una de las más altas de América Latina y porque son evitables; para reducirlas, es necesario en primer lugar un apoyo político y colectivo decidido y sostenido, reconocer que la salud materno infantil es un derecho humano, en la necesidad de invertir en servicios de atención, facilitar el acceso a los servicios, información a la mujer y su pareja, a fin de favorecer las decisiones informadas y reducir las desigualdades entre las personas.   El Ministerio de Salud ha considerado la salud materno infantil como una prioridad nacional y ha venido haciendo esfuerzos para conseguir una maternidad segura que asegure bienestar a la madre y su niño y contribuya a reducir las cifras de mortalidad materna e infantil.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Ticona Paniagua, Carlos; Llosa Rodríguez, Cristina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se presenta un caso de recién nacido varón con diagnóstico de hipotiroidismo congénito con diferentes características clínicas de esta patología, tales como fascies abotagada e inexpresiva, hipoactividad, hipotonía muscular, piel seca, macroglosia, fontanelas amplias, hernia umbilical, macrosómico de 4,800 g., nace por cesárea en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, de una madre de 41 años, multípara, sin antecedentes patológicos y sin ninguna patología durante el embarazo. Con evolución tórpida, con problemas en la alimentación, succión lenta, retardo en la eliminación de meconio e ictericia prolongada. Se da de alta a los 8 días en aparente buen estado general y con tratamiento con levotiroxina e indicando tratamiento de por vida y controles permanentes.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Liendo Alcazar, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El hidróxido de calcio es un material muy usado actualmente en la odontología contemporánea Su éxito terapéutico demuestra que puede ser utilizado ampliamente, pero realmente la mayoría de los operadores no conocen la composición química de sus diferentes presentaciones comerciales, así como su mecanismo de acción sobre los diferentes tipos de tejidos y la reacción inmunológica que causa per se. El éxito clínico del hidróxido de calcio dependerá de un diagnóstico efectivo y eficaz, de la correcta selección de su aplicación clínica.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Tejedo Huaman, Juan; Revoredo Loli, Gladys; Cervantes Zegarra, Juan Carlos; Ortiz Faucheux, Ricardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
HERCAMPURE: El Extracto Metanólico de la Gentianella albarosea a dosis 2mg/200g peso/día posee significativa actividad hipoglicemiante en la diabetes experimental inducida con estreptozotocina en ratas y efecto similar el Extracto Acuoso de la Gentianella alborosea a dosis 2mg/200g peso/día. Los Extractos tienen un efecto reductor de la glicemia notablemente a partir del tercer día (72 horas) y máximo en el doceavo (288 horas).   MORAL: Para el estudio de la acción del Chloropora tinctoria, Broussonettia tintoria (moral), en animales de experimentación con hiperglicemia inducida, para ello con un total de 30 ratas de laboratorio a las que se les indujo hiperglicemia con 30mg/Kg. de peso de estreptozotocina (stz) por vía ip.   Las ratas fueron divididas en cuatro grupos: Se tuvo la precaución de mantener en todo momento a 4 grupos de experimentación, en las mismas condiciones ambientales y alimenticias a fin de evitar otras variables.   Se obtuvieron descensos de la glicemia estadísticamente significativos en el grupo "C"; se obtuvieron los mejores descensos de la hiperglicemia de un promedio de 383.95 a 128.01mg%; en el grupo "13" de un promedio de 374.01 a 151.56 mg%; y en el grupo "D" comparativo del medicamento de un promedio de 37L01 a 137.75 mg %; en 15 días de experimentación tratados en los diferentes grupos.   Se concluye que el zumo de hojas del chlorophora tinctoria, en la dosis de 18 ml / Kg. de peso y 9 ml / Kg. de peso poseen una actividad reductora de la hiperglicemia, siendo estos resultados estadísticamente significativos.   BERENJENA: En general en este estudio se muestra que los extractos a base de fruto fresco y fruto estabilizado y además desecado de Solanum Melongena disminuyen los niveles de colesterol total, LDL, y la peroxidación de Lípidos, asimismo incrementan los niveles de HDL y la concentración de Óxido Nítrico en lso modelos experimentales estudiados utilizando: conejos hipercolesterolémicos (hiperlipémicos) y conejos normocolesterolémicos(Normolipémicos).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.