Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Valdivia Silva, Carlos; Silva Flor, Guillermo; Aldana Cáceres, Alejandro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Dentro de las enfermedades que constituyen problemas de salud pública está la caries dental, especialmente por su frecuencia, ya que afecta al 98% de la población, causando insuficiencia masticatoria y alteraciones en la estética facial, produciendo parodontopatías y maloclusiones.
El presente trabajo de investigación determina la prevalencia de la caries dental en los escolares de nivel primario del distrito "Gregorio Albarracín Lanchipa" que representa el porcentaje de alumnos con caries: 99%y los índices CPOD = 3.55 y ceod= 4.45 que es el promedio de dientes permanentes y deciduos por alumnos, cariados, obturados y extraídos. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, de tipo transversal descriptivo que se realizó en una población escolar de 2606 alumnos, zona de influencia de la UNJBG de los cuales se tomó como muestra representativa 401 alumnos, que representan el 15% del universo.
El 46.6% de los encuestados correspondieron al grupo etareo de 6 a 7 años, para obtener un índice ceod lo más exacto posible. El grupo etareo de 12 a 13 años representa el 11.4%, porcentaje suficiente para determinar con buena certeza el índice CPOD.
Los molares resultaron siendo las piezas dentarias más predisponentes la caries, tanto en la dentición decidua como en la permanente, siguiendo las centrales, laterales y premolares. Y dentro de las caras de las piezas dentales la más escogida fue la oclusal, luego la mesial, distal y vestibular.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Moarri Hoss, Salvador; Berrios, Yemile; Estrada, Deysi
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El uso clínicamente incorrecto, no efectivo, y económicamente ineficiente de los medicamentos es un problema generalizado. No obstante, muchas prácticas de utilización inadecuada no son advertidas sino ante la agudización de las restricciones presupuestarias y el desabastecimiento de medicamentos. La necesidad de promover el uso racional de los medicamentos, sin embargo, no descansa sólo en razones financieras. Su uso apropiado es, ante todo, parte esencial de la calidad de la atención de salud brindada al paciente y a la comunidad.
Se entiende por uso racional de medicamentos ((JRM), cuando un producto farmacéutico apropiado es utilizado oportuna y correctamente, a las dosis intervalos y por el tiempo adecuado en el paciente que lo necesita. En esta definición, el medicamento apropiado es considerado aquel que, siendo realmente necesario para el tratamiento del problema de salud del paciente, tiene características básicas de eficacia, seguridad, calidad y accesibilidad El URM implica también que el medicamento seleccionado sea recetado correctamente por su nombre técnico o denominación común internacional (nombre genérico), indicando la forma farmacéutica, dosificación ajustada a las características del paciente, intervalo de administración y duración de terapia, y sea dispensado correctamente, es decir, adecuadamente rotulado, y con la información clara y precisa de parte del farmacéutico acerca de la importancia del correcto cumplimiento de las indicaciones y precauciones a tener con el medicamento.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Aldana Cáceres, Alejandro; Neyra Carpio, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud Leguía de Tacna de enero a diciembre del 2002. Se efectuó el control estomatológico a todas las gestantes que concurrieron a este establecimiento de salud haciendo un total de 124. También se examinaron pacientes femeninas al azar considerando la misma cantidad y con las mismas características en cuanto a la edad y procedencia con el objeto de comparar entre los dos grupos en lo referente al índice CPOD.
El objetivo principal de la investigación es determinar si el embarazo es un factor predisponente para la incidencia de la caries dental para lo cual se efectuó el estudio comparativo.
Los resultados nos muestran que la mayor parte de pacientes proceden de Tacna y Puno que en conjunto alcanzan el 79.03 %y la edad de mayor frecuencia está entre los 15 y 25 años con un 57.25 %. El índice CPOD promedio de las gestantes es de 12.59 que viene siendo relativamente menor con respecto al grupo control que es de 15.32 en promedio. Por otro lado, los resultados reflejan que a medida que avanza la gestación el índice CPOD no varía significativamente dado que para cada mes el índice CPOD es muy similar al promedio que es de 12.59.
Creemos que se hace necesario complementar la investigación realizando estudios similares en otras jurisdicciones para obtener información que nos conduzcan a ampliar la aplicabilidad de las conclusiones.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Silva Flor, Guillermo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El Odontólogo, entre los profesionales de la salud, es uno de los que innegablemente se encuentran más expuestos a contaminación con sangre y otras secreciones provenientes de los pacientes y por lo tanto tienen un alto riesgo de sufrir infecciones serias adquiridas de este modo. Por otro lado, sin embargo, la posibilidad que existe de que sea el odontólogo el que en ocasiones juegue el papel de vector de enfermedades virales como el SIDA y HEPATITIS B, ya sea por la contaminación del paciente con sangre del profesional, o por contaminación cruzada, debido al uso de equipos e instrumental inadecuadamente esterilizados, es motivo de intensa controversia en todo el mundo.
Una tarea fundamental en todo consultorio dental es el aseo, desinfección y esterilización del instrumental utilizado en procedimientos cruentos, que frecuentemente resulta contaminado con sangre. No tan fundamental, por desgracia, resulta la necesidad de desinfectar otros equipos como las llamadas "piezas de mano" o de alta velocidad, empleadas para hacer cavidades en piezas dentales, así como los "contra ángulos de profilaxis" utilizados para limpieza y pulimento.
Estos utensilios suelen ser desinfectados externamente y además cuentan con piezas removibles, fresas o copas que pueden ser fácilmente sometidas a esterilización. El mecanismo interno de estos aparatos, no puede, sin embargo, ser fácilmente esterilizados, no solo por tratarse de un proceso complicado. Si no también por el riesgo de ocasionar daños permanentes a equipos que son muy costosos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Revilla Urguizo, Luis; Zuñiga Rodriguez, Matilde; Liendo Acosta, Danitza
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se encuestaron 238 estudiantes, 124 masculinos y 114 femeninos, en diferentes facultades como Obstetricia, Enfermería, Contabilida4 Educación, Ciencias de la Comunicación. Biología de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann" en el mes de diciembre del 2003; cuyas edades fluctúan entre 18 y 24 años, aplicándose la escala de autoevaluación de Zung. Encontrándose depresión Leve a Moderada en un 25.5%, Depresión Moderada a Intensa 13.5% y Depresión Intensa 8%; en cuanto a sexo, se encontró que el 24% de varones presentaron Depresión Leve a Moderada; 27% correspondió a las mujeres; Depresión Moderada Intensa el 11% en varones y 16% en mujeres; y Depresión Intensa 5% correspondió a varones y 11% a mujeres.
En cuanto a la Ansiedad, se encontró 25.5% para Ansiedad Leve a Moderada, 11.5% para Ansiedad Moderada Intensa y el 7.5% para Ansiedad Intensa. Referente a Sexo, el 21% de los varones tenían Ansiedad Leve a Moderada y el 30% para las mujeres; En Ansiedad Moderada Intensa 6% para varones y 17% para las mujeres; para Ansiedad Intensa el 5% correspondió para los varones y 2110% para las mujeres.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Portugues, Carlos Alberto; Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La sepsis neonatal constituye una de las principales causas de morbimortalidad en los recién nacidos. La incidencia a nivel mundial varía entre I — 10 x 1000 recién nacidos vivos. Con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado es posible que las tasas de mortalidad y letalidad disminuyan considerablemente. Es por ello que el enfoque de esta patología deberá ser preventivo y dirigido a los factores de riesgo.
Identificar la frecuencia, mortalidad y los factores de riesgo asociados a sepsis clínica neonatal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período comprendido desde enero de 1993 hasta diciembre del 2002.
El estudio es de tipo retrospectivo de casos y controles. Los CASOS estuvieron conformados por los recién nacidos vivos que presentaron el diagnóstico de sepsis clínica neonatal y el grupo CONTROL estuvo conformado por los recién nacidos vivos que no presentaron este diagnóstico. Los datos fueron analizados en la tabla de doble entrada o de 2 x 2, en el programa estadístico Epi Info, encontrándose el Odss Ratio con intervalos de confianza al 95 %, valor del P, chi cuadrado y riesgo atribuible poblacional.
Durante el período de 1993 —2002 hubieron 26,873 recién nacidos vivos, de los cuales 76 presentaron el diagnóstico de sepsis clínica neonatal y 21 neonatos fallecieron con este diagnóstico. Esto nos lleva a una frecuencia de 0.28 %, una mortalidad de 0.78 x 1000 recién nacidos vivos y una letalidad del 27.63 %. Se encontró que de los factores maternos la corioamnionitis fue el de mayor riesgo con un OR = 52.24, seguido de la Eclampsia OR = 18.98, de los factores neonatales, los prematuros de 20-27 semanas de gestación presentaron un 01? = 42.95, los prematuros de 28 — 31 semanas de gestación un OR = 28.80, recién nacidos con pesos al nacer de 500 — 999 gramos OR = 33.33, con pesos entre ¡000— 1499 gramos un OR = 30.96. Los neonatos que presentaron depresión severa al minuto OR = 14.87. También encontramos que los recién nacidos que necesitaron reanimación con tubo endotraqueal presentaron un OR = 17.51 y recién nacidos que presentaron membrana hialina como enfermedad asociada un OR = 13.32. En todos los casos se encontró un valor del P menor a 0.05 y el Chi cuadrado con un valor mayor a 3.84, además de grados de confiabilidad al 95 % con intervalos de confianza que no incluían la unidad, lo que le da significancia estadística a los resultados obtenidos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Allasi Tejada, Eliseo Gustavo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El hueso alveolar residual nos va a ocasionar una retracción mucogingival vertical y horizontal, que será resaltante en el sector anterosuperior del maxilar, ante este problema, la rehabilitación con prótesis fija en casos en los que el defecto de la cresta alveolar no sea corregido quirúrgicamente se va asociar a varios problemas, siendo el más resaltante el problema estético, además de problemas funcionales como: impactación de alimentos, fonético y deglución. Conllevando a la inconformidad del paciente como del profesional por el resultado del tratamiento protésico.
Es así que desarrollamos el remodelado del reborde alveolar residual con tejido blando mediante la técnica de colgajo plegado. Se formaron dos grupos: grupo experimental (se realizó la intervención quirúrgica) y grupo control (sólo se le registró y observó); cada grupo está conformado por 10 pacientes. Al grupo experimental, después de la operación quirúrgica, se les observó por un período de 45 días registrando el volumen del reborde alveolar en el proceso de la cicatrización, culminado este lapso se le instaló el póntico. Los resultados dieron la clasificación de bueno (según parámetros establecidos en el presente trabajo) en un 80% del total del grupo experimental, siendo el 20% restante como regular Del grupo control se obtuvo como malo el 100%; existiendo una diferencia significativa entre ambos grupos (p= 0,005; probabilidad de error).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ramirez Atencio, Claudio; Almonte, Raúl; Revoredo Loli, Gladys; Ilaquiata, Irma; Manzanares, Sandra; Somocurcio, Emma Tatiana; Castro, Veronica; Haro, Gilberto; Salazar, Tomy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Trabajando con los reportes estadísticos se cuenta con 594pacientes, teniendo un promedio de 198 nuevos casos de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus, encontrándose que la edad de mayor incidencia 56-60 (30%) años de edad.
Los resultados de este estudio demuestran que, de los pacientes con Diabetes Mellitus, la mayoría alcanzan el nivel terapéutico, utilizando además el consejo diabético, el ejercicio.
El consejo Diabético individual junto con el inicio precoz del tratamiento en los casos nuevos anuales, para conseguir una calidad de vida.
Todo esto se consigue gracias al elevado control y cumpliendo de los pacientes a su tratamiento permitiendo de esta manera alcanzar el objetivo de la terapia, el mantener niveles adecuados de glucosa en sangre.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Portugal Gallegos, Luz; Pinto Monroy, Roberto; Moarri Hoss, Salvador
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el Hospital de Apoyo Departamental Hipólito Unanue de Tacna en el año 2003 hubo 3173 RN vivos, 05 presentaron mielomeningocele lo que presenta una incidencia hospitalaria de 2.3 por 1000 nacidos vivos. En todos los casos se hizo la corrección quirúrgica del mielomeningocele siendo en la mayoría (80%) al nacimiento.
La incidencia de hidrocefalia dependiente de derivación de LCR en menores de un año intervenidos quirúrgicamente de mielomeningocele en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Hipólito Unanue de Tacna fue del 60%.
La implantación de la derivación de LCR se realizó en el 66.6% en los primeros 10 días de vida y en el 33.33% del sexo masculino, la localización anatómica del mielomeningocele fue la región lumbosacra (100%). El 66.66% mostraron algún grado de compromiso motor, esfinteriano y ortopédico. Las complicaciones quirúrgicas se presentaron en el 66.66% de los pacientes, siendo las complicaciones inmediatas las más frecuentes (fistula raquídea).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Centeno San Roman, Gilberto; Dante Enriquez, Wilber
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La caries dental, como enfermedad irreversible y de etiología multifactorial, que afecta al órgano dentario, tiene patrones específicos, como la caries de biberón o síndrome del biberón y que es la primera clase de caries dental que aparece en el ser humano y que su no intercepción conlleva a la propensión a desarrollar caries subsecuente.
En el presente trabajo de Investigación se determinó la prevalencia de caries de biberón en niños de 2 y 3 años de los PIET y PRONOEI del CPM Bolognesi en el año 2003. Es una Investigación Descriptiva No Experimental Seccional y se realizó en una población de 331 niños examinados, de los cuales se seleccionó 219 niños de 2 y 3 años que cumplieron criterios incluyentes.
Los resultados hallados demuestran una elevada prevalencia de caries de biberón en niños de 2 y 3 años, con un Índice ceo de 7.8. Respecto el índice CeoD tiene un valor de 7.8, de un total de 4102 dientes examinados en 219 niños de 2y 3 años y cuyo porcentaje de dientes afectados es del 39.1%. Asimismo, el índice CEOS es de 7.8, de un total de 17882 superficies examinados en 219 niños de 2 y 3 niños, con un 42.8% de superficies afectados.
|