Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Tasayco G., Hugo; Bellido A., Luz
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se revisaron 40 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal aguda (IRA) que necesitaron algún método dialítico, en el periodo comprendido entre enero 1994 y diciembre del 2003, en el Hospital Hl Daniel Alcides Carrión EsSalud de Tacna.
Se seleccionaron las 14 que tenían el diagnóstico de síndrome hemolítico urémico (SHU) y se dividieron en SHU D+ típico y SHU 6 atípico en relación con la presencia o ausencia de diarreas como pródromo para determinar sus características generales. El 100% de los enfermos eran SHU D+ y menores de 3 años de edad.
La duración de los síntomas prodrómicos fue menor de 10 días de evolución, siendo el hallazgo más frecuente la diarrea con sangre. El 78% del total de pacientes estudiados habían recibido Trimetropin sulfametoxazol como tratamiento antibiótico para las diarreas. El SHU D+ tuvo una mortalidad del 7%.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Moarri Hoss, Salvador; Portugal Gallegos, Luz; Pinto Morroy, Roberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Estudio prospectivo de corte longitudinal, con recolección de datos directamente de pacientes, portadores de apendicitis aguda por ser la patología más frecuente de abdomen agudo y por ende donde se encontrará el mayor número de complicaciones.
Los resultados encontrados fueron, 108 casos de apendicitis aguda diagnosticados y operados existiendo una predominancia del sexo masculino con (62,04%) el grupo erario más afectado fue el de 20 a 29 años (38.89%) dentro de este no predomino ningún sexo.
44,4% procedía del cercado le sigue Gregorio Albarracín con 22.22% y ciudad nueva 11.11% esto estaría de acuerdo con la densidad poblacional que tienen estos lugares. El mayor número era estudiantes 28.70% seguido por las amas de casa y 24.07% económicamente son dependientes.
La vivienda es propia en 79.63%. En nuestro estudio casi todos contaban con estos servicios de ahí quedas condiciones higiénicas fueran consideradas en la mayoría de casos como regulares.
En lo referente al tipo de alimentación es catalogada como regular en 74.07%. En cuanto a los aspectos clínicos de la enfermedad encontramos 46.30% que tuvieron un día de enfermedad, con dos días de enfermedad 23.15%, con tres días de enfermedad 14.81% el resto de casos 15.73% acudieron con más de cuatro días de enfermedad Debemos destacar que en la apendicitis aguda se presenta la perforación de la misma y por ende la complicación por lo general a las 24 horas por lo que existe cierta demora en acudir a la consulta médica.
En relación a los signos síntomas de la apendicitis aguda los encontrados concuerdan con lo referido en la literatura.
En el diagnostico pre operatorio se encontró 54 casos (50%) diagnosticados como apendicitis aguda simple, 49 casos (45.37%) de apendicitis complicada con peritonitis localizada, 3 casos (2.78%) de apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada y finalmente 2 casos (1.85%) diagnosticados como plastrón apendicular abscedado. Como puede apreciarse el porcentaje de complicaciones es alto estamos con un 50% de apendicitis complicadas en alguna de sus formas lo que nos indica claramente que los pacientes acuden tardíamente a la consulta por cuanto fundamentalmente no cuentan con los recursos económicos necesarios debido a sus bajos ingresos y entonces tratan de "solucionar" su problema de salud acudiendo a la "medicina tradicional" i/o boticarios.
En todos los pacientes con apendicitis aguda se realizaron. Apendicetomía en 58 pacientes
(53.70%). Apendicetomía más drenaje de la cavidad peritoneal a 39 pacientes (36.11%). Finalmente se realizó laparotomías exploradoras al 10.19%.
El 54 (50%) fueron diagnosticados como apendicitis agudas complicadas ya sea con peritonitis -
localizada, generalizada o plastrón apendicular abscedado encontrándose en estos pacientes 21 casos (38.88%) con complicaciones, existiendo mayor incidencia en el sexo masculino con 15 casos (71.43%), siendo las mismas infecciones de herida operatoria 18 casos (85.71%).
En relación a los antibióticos utilizados debemos señalar que fueron los de tipo genérico por su menor costo y ser más asequibles a la economía de los pacientes.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Calla Enriquez, Wilber Dante
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el presente trabajo de Investigación se realizó un estudio clínico comparativo entre los valores clínicos obtenidos del grado de retención, resistencia al desgaste, capacidad cariostática de dos materiales sellantes: El lonómero de Vidrio y un sellante de tipo resina aplicados como selladores de Fosas y fisuras de primeros molares permanentes inferiores en niños de 6 y 7 años en un periodo de dos, cuatro y seis meses.
Los resultados clínicos obtenidos han permitido demostrar que hay una tendencia a la perdida gradual del sellado de Fosas y Fisuras en ambos materiales sellantes. En tanto que el segundo mes se evidencia una pérdida de sellado de —0.29 para el sellante tipo resina y luego en el cuarto, y sato mes de post, sellado se da con —0.22; para el lonómero de Vidrio y —0.86; -0.93 para el sellante ale tipo resina respectivamente.
Del mismo modo se pudo constatar que en las mujeres es mayor la pérdida del sellado de fosas y fisuras, hecho que es evidenciado por un rango diferencial de —0.37 para el lonómero de Vidrio y-1.13 para el sellante tipo resina.
A su vez se pudo verificar que el lonómero de Vidrio aplicado como sellante de fosas y fisuras posee una mayor capacidad cariostática significativa, en relación a la capacidad cariostática del sellante del tipo resina, hecho que se evidencia con un rango de diferencia cariostática de 1.78.
Finalmente comparando los resultados clínicos obtenidos con la formulación hipotética, se concluye que la hipótesis a resultado comprobada, dado que ella habla a favor de una prevención similar de la caries dental temprana en fosas y fisuras de primeros morales permanentes inferiores.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Calla Enriquez, Wilber Dante
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio clínico de la relación del overjet acentuado con las fracturas coronarias de dientes antero-superiores permanentes en escolares de 11 y 12 años del Colegio Nacional Federico Barreto-Tacna 2002. Es una investigación descriptiva-relacional con un diseño No Experimental Transversal, que se realizó en una población escolar, de las cuales se tomó una muestra intencional o intacta de 71 escolares con overjet acentuado.
Las observaciones clínicas obtenidas han permitido encontrar que el 29,6% de escolares con overjet acentuado han sufrido fractura coronaria.
La fractura coronaria con mayor frecuencia que se encontró fue en escolares con overjet leve con un 36,1%. Se encontró una mayor frecuencia de fracturas coronarias en el sexo femenino con 32,1% y una incidencia mayor de trauma dental con overjet acentuado leve para ambos sexos.
A su vez se pudo verificar que los incisivos centrales superiores fueron las piezas dentarías que mayor frecuencia presentaron fractura coronaria con un 81%y en mayor incidencia el incisivo central superior permanente derecho.
Respecto al tejido dentario que más fue comprometido en las fracturas coronarias, fue el esmalte con 95,2%.
Finalmente comprobando las frecuencias clínicas observadas con la formulación hipotética, se concluye que la hipótesis a resultado comprobada, dado que ella habla a favor de la influencia del overjet acentuado en las fracturas coronarias de dientes antero-superiores permanentes.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Centeno San Roman, Gilberto; Revoredo Loli, Gladys; Flores, Robert; Manzanares Chacón, Sandra; Campos Haro, Alerjandro; Salazar Suclle, Tommy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El Presente trabajo de investigación realizado con el objeto de validar el uso tradicional como antimicrobiano de la especie de Minthostachys mollis llamada comúnmente muna, planta que crece en las alturas del Departamento de Tacna —Candarave. Se realizó el estudio evaluando la actividad antimicrobiana del Aceite Esencial de Minthostachys mollis y el screenig (extracto etanolico) empleando el método de diluciones en medio líquido utilizando una bacteria microbiana integrada por 2 bacterias Gram (-). Mediante el método de excavación placa cultivo se determinó la CMI. Los resultados obtenidos corroboran el uso tradicional de la especie de Minthostachys mollis mufla con actividad antimicrobiana y su posible utilización en la elaboración de fito-fármacos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Valdivia Silva, Carlos; Zárate Pinto, Giovanni; Garcia Pango, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente estudio tiene como finalidad determinar, Qué tan alta es esta incidencia en la jurisdicción del Centro de Salud Metropolitano que representa porcentualmente a las gestantes de la Región. Teniendo en cuenta que las gestantes, ha sido el grupo humano que ha sufrido las más altas incidencias de caries al nivel de muchas comunidades.
Para ello utilizamos instrumentos debidamente validados a través de la aplicación del índice de caries (CPO) en las gestantes que acuden al CS Metropolitano, durante los meses de enero a Julio del 2003.
Realizando un estudio descriptivo, transversal retrospectivo. Tomando como muestra al 100% de las gestantes examinadas en el servicio de Odontología del CS Metropolitano, que acuden entre enero a Julio del 2003.
Finalmente podemos concluir que el mejor índice de CPOD es el del grupo de 20 a 25 años de edad; que tiene el más bajo (CPOD =12.61).
Según el trimestre en que la gestante acudió a consulta, el índice más alto corresponde al grupo de madres que acudieron en el segundo trimestre de embarazo mayores de 30 años, con un 17.80; más alto que el promedio general que es de 14.40. El más bajo es el de las madres que acudieron el primer trimestre y corresponde al grupo etáreo de 20 a 25 años de edad, marcando una clara diferencia.
En lo relacionado a la higiene oral, el índice más alto corresponde al grupo que ocasionalmente se higienizaba del tercer grupo etáreo (31 a más años) con un índice CPOD de 16.64.
Frente a esto recomendamos: Trabajar en forma preventiva en los centros Universitarios e Institutos Superiores. No sólo en colegios. Tal vez las preocupaciones y estados psicológicos de las madres solteras influyan en el cuidado de la cavidad bucal durante el embarazo, es por ello menester trabajar en forma progresiva en estas madres a través de charlas educativas tanto por el Psicólogo como por el Odontólogo en las sesiones de psicoprofilaxis. Urge un replanteamiento de las actividades preventivas para bajar el alto índice de caries en gestantes.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Chavera Rondón, Leonidas; Robles Mejía, Mauro; Revoredo Loli, Gladys; Coaquera Lencinas, Diana; Johann Herrera, Mariela; Puma Mancho, Niurka
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente estudio descriptivo-prospectivo y analítico se realizó en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna de mayo 2003 a noviembre del 2003 con la finalidad de conocer los resultados del uso antibioticoterapia en enfermedades respiratorias bajas en el servicio de Pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna.
Se estudio el universo, constituido por 177 pacientes de ambos sexos y con edades que fueron hospitalizados en el servicio de pediatría de los cuales 10 casos presentaron neumonía en el tiempo de estudio.
La Neumonía se presentó en el 5.64% de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Pediatría y Representa el 11.36% de las infecciones respiratorias bajas. Para el diagnóstico adecuado se tuvo la ayuda de radiografía y análisis de laboratorio en todos los casos. Los esquemas terapéuticos aplicados se basaron en el uso de Penicilina G Sódica desde el inicio del tratamiento, excepto en un caso donde se usó Ceftriaxona más Amikacina. En pacientes que no evolucionaron favorablemente, al tercer día se agregó a 1 tratamiento cloranfenicol Los pacientes cuando fueron retirados de la venoclisis se les aplicó penicilina Procainica o Clemizol, hasta cumplir los 10 días del tratamiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La mortalidad perinatal proporciona imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina.
OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo de la Mortalidad Perinatal Hospitalaria en el Perú y determinar su valor predictivo.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio epidemiológico, analítico, de casos y controles, utilizando información del Sistema Informático Perinatal (SIP2000) de 9 hospitales del Ministerio de Salud correspondiente al año 2000. Se incluyó madres con gestación mayor a 28 semanas o peso del producto igual o mayor a 1000 g. Se uso tasa por mil nacimientos, Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza al 95%, Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual (RAP%), Regresión logística y Curvas ROC (Receiving Operating Characteristic).
RESULTADOS: La tasa de Mortalidad Perinatal Hospitalaria en el Perú en el año 2000 fue 22,9 por mil nacimientos. Los factores de riesgo hospitalarios fueron: región sierra (OR=2,1), altitud> 3000 msnm (OR= 1,8), baja escolaridad (OR=2,3), edad materna años (OR=1,6), antecedente de muerte fetal (OR=1,9), corto periodo intergenésico (OR=4,5), multiparidad (OR=1,9), ausencia de control prenatal (OR=2,1), presentación anómala (OR=4,3), patología materna y neonatal (OR=2,4 y 56,7), bajo peso al nacer (OR=9,8), prematura (OR=5,6), desnutrición intrauterina (OR 5,5), Apgar bajo al minuto y 5 minutos (0R=4,3 y 46,6); siendo los últimos siete factores susceptibles de ser controlados.
Cinco factores de riesgo tuvieron alto valor predictivo (96%): bajo peso, prematuridad, depresión al nacer, morbilidad neonata! y multiparidad.
CONCLUSIÓN: Factores de riesgo relacionados al recién nacido tuvieron alto valor predictivo para mortalidad perinatal.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Laguna Heredia, Pedro; Flor Chavez, Alberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La deficiencia de micronutrientes constituye un significativo problema de salud en el Perú, los problemas por deficiencia de hierro se apresan en alta prevalencia de anemia en niños pequeños.
Se realizó un estudio descriptivo en el C.S. Leoncio Prado en los lactantes menores de 1 año sobre prevalencia de anemia en el año 2002. Como resultados no se encontró asociación significativa entre la enfermedad diarreica y anemia en los lactantes de 6 a 12 meses. Existe asociaciones en nuestro estudio no se encontró asociación significativa entre la enfermedad diarreica y anemia en los lactantes de 6-12 meses de edad. Existe una asociación entre la alteración de la curva de crecimiento y la presencia de anemia en los lactantes de 6-12 meses de edad. Factores como estado de nutrición, lactancia materna y ablactancia inadecuadas no tienen asociación con anemia en lactantes de 6 - 12 meses.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Somocurcio Zúñiga, Bladimiro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo revela que los adolescentes estudiantes, adultos profesionales, obstetras y médicos ginecólogos (que en algún momento podrían ser los involucrados en un caso de aborto), tienen una percepción similar respecto a la penalización del aborto. Para los adolescentes y lo adultos profesionales, los dos primeros casos de permisividad de aborto debieran ser si la madre tiene SIDA o si el feto tiene una malformación que le impedirá desarrollarse normalmente. Para el grupo de los profesionales de la salud, las excepciones a la punibilidad del aborto son dos: si el feto tiene una malformación que le impedirá desarrollarse normalmente luego de su nacimiento o si la vida de la mujer corre peligro debido al embarazo.
De otro lado, se ha encontrado que existe manifiesta desinformación respecto al marco legal del aborto que rige en nuestro país en la mayoría de los sujetos investigados. Sólo los médicos conocen lo suficiente de la legislación sobre el aborto. Cabe precisar que los sujetos investigados muestran una inclinación por sancionar a la mujer que aborta (60% de adolescentes, 73,7% de adultos profesionales, 69,2% de obstetras, y el 42,9% de los médicos).
|