Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Bornaz Acosta, Guillermo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Determinara la prevalencia de anemia ferropémca y describir el consumo de hierro en la dieta de estudiantes universitarios matriculados en el año académico 1999 de la UNJBG de Tacna. Así como explorar, la asociación entre grupo de edad sexo, clase socioeconómica, con anemia ferropémica y deficiencia de hierro.
METODOS: Se realizó un estudio de corte transversal de 192 estudiantes universitarios de 17 a 22 años de edad que fueron elegidos por muestreo aleatorio simple de las Facultades de Obstetricia y Ciencias de la UNJBG de Tacna. Se evaluaron el contenido corporal de hierro mediante determinaciones de hierro sérico y hemoglobica, el estado nutricional por medio de mediciones antropométricas y el consumo de hierro mediante un cuestionario semicuantitativo de ingesta alimentaria para definir los casos de anemia ferropémica y de deficiencia de hierro se usaron los valores estándar de la Organización Mundial de la Salud basada en los valores de hierro sérico y hemoglobina También se examinó la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y la presencia de anemia.
RESULTADOS: La prevalencia de anemia total fue de 20.5% y en el 76.8% de los casos se encontró anemia por déficit de hierro. No se encontró ningún estudiante con anemia grave. El porcentaje de anemia y de anemia de déficit de hierro fue ligeramente mayor en los estudiantes de 17 a 19 años. Esta tendencia de la prevalencia de anemia a reducirse conforme aumenta la edad fue estadísticamente significativa (p<0.0.5). el 13.6% mostrara indicios de desnutrición de moderada a baja.
CONCLUSIONES: La prevalencia de anemia ferropénica y deficiencia de hierro encontradas en la población estudiada, en base a los parámetros de hemoglobina y hierro sérico definidas por la organización Mundial de la Salud como normales para este grupo poblacional Se debe garantizar una adecuada ingesta de hierro, con alimentos ricos en hierro y un incremento de los factores que favorecen la absorción de hierro. En caso de presencia de anemia por deficiencia de hierro se incluya medidas de suplementación de hierro y charlas de orientación nutricional. Poner en marcha campañas educativas que contribuyan a prevenir la deficiencia de hierro en este grupo poblacional.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ríos Mondoñedo, Fernando E.; García Landa, Juan
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En la última década la legislación sobre Violencia Familiar en el Perú, ha presentado significativos avances, como la incorporación de algunas normas internacionales y principios fundamentales, promulgándose en 1993 la Ley N°26260 "Ley de Protección frente a la Violencia Familiar", estableciendo nuevos mecanismos que garanticen una mayor protección de la víctima y una mayor celeridad en los procesos judiciales. Entre estos avances, se tiene la incorporación del maltrato psicológico como una forma de violencia familiar. A pesar de esto, hemos observado deficiencias en los reconocimientos médico legales requeridos por las comisarías, Ministerio Público y Poder Judicial. Esto se evidencia cuando el médico realiza el reconocimiento médico legal solicitado por las entidades correspondientes, donde la evaluación clínica es fundamentalmente "ectoscópica" buscando daños físicos, mas no se evalúan los daños psicológicos. Como consecuencia, la mayor parte de los casos de Violencia Familiar son valorados deficientemente. Es importante resaltar que en la gran mayoría de casos las lesiones físicas son leves o ausentes, no reflejando el maltrato absoluto recibido por la víctima, quién paralelamente acumula los daños psicológicos sufridos en cada situación de maltrato, originando enfermedades como la ansiedad, depresión severa, miedo extremo, hasta el suicidio.
El objetivo del presente estudio es demostrar que la evaluación psicológica es necesaria para los reconocimientos médico legales por violencia familiar. Además de determinar la frecuencia de casos evaluados en los últimos 2 años y comparar los hallazgos clínicos con los resultados de una encuesta realizada en la misma población.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Cáceres Cáceres, Milagros
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia mayores, entre cónyuges, hacia niños, mujeres, hombres, discapacitados, etc. Además, siempre es difícil precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. La violencia tiene sus raíces, en las condiciones sociales estructurales, que imperan dentro de un orden social establecido, donde impera la injusticia, el abandono, la explotación y la inmoralidad en el trato de sujetos que ejercen el poder contra los que no lo poseen. La familia, está inmersa dentro de un sistema social y cultural, por lo que las condiciones de pobreza y marginación o las formas de explotación y aprovechamiento se apresan a través de acciones violentistas.
Desde esta concepción, el estado, las autoridades y quienes ejercen el poder político en esta sociedad, son los primeros en ejercer y muchas veces legalizar los actos de violencia, a través de hechos injustos, en la distribución de la riqueza, expresados hoy en día en los altos sueldos de muchos funcionarios y la pobreza extrema de muchas de nuestras familias. Entonces, las familias, son en cierta forma, víctimas de un orden social económico injusto y violento, obligados a enfrentar situaciones extremas de convivencia, - por lo que muchos investigadores señalan que los estados de estrés, frustración y conflicto, al no ser satisfechas las necesidades más elementales, son canalizados a través de una conducta violenta contra los más vulnerables e indefensos. Sin embargo también los que tienen poder y riqueza practican la violencia social y familiar como una conducta de ejercer el dominio sobre los demás y mantener este orden social.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Berrios Quina, Edgardo; Porto Neto, Sizenando
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El objetivo de la presente revisión fue evaluar las informaciones histopatológicas sobre la respuesta pulpar frente a la utilización de gerentes agentes cementantes, porque cuando se realiza la cementación de restauraciones indirectas sobre dientes con pulpa vital la biocompatibilidad del cemento es una de las propiedades más importantes para la selección del agente a utilizar La evaluación nos permitió concluir que ionómeros de vidrio y materiales con componente resinoso en su formulación producen una inflamación pulpar leve con tendencia a la resolución, pero si a la toxicidad del material se asocia la infiltración bacteriana, el proceso inflamatorio persiste y se acentúa; también nosotros concluimos que el espesor del remanente dentinario es importante en la protección del complejo dentino-pulpar.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Revoredo Loli, Gladys; Castro Chavéz, Véronica
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La presente publicación intenta presentar ante el personal oficial de Salud (médicos, farmacéuticos, enfermeras, salubristas) ante los agentes de la medicina tradicional (curanderos, parteras de aldea, yerberos) y ante los dirigentes de las comunidades (maestros de escuela, clubes de madres, líderes religiosos), una información útil y manejable que pueda ser utilizada sin mayores peligros en el control de un problema tan serio y tan generalizado. Estamos seguros de que nuestra buena intención será comprendida y utilizada, teniendo en cuenta siempre la ventaja de consultar, en cada caso, la opinión del personal profesional al mejor alcance, sobre todo en caso de alguna complicación ocasional.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Creo que uno de los problemas centrales del actual debate sobre la universidad consiste en el examen de las propuestas sobre cómo adecuarse a los cambios que se están procesando. La opinión según la cual la universidad debe articularse al segmento mundializado del aparato productivo, parece ser dominante en la actualidad, se basa cada vez más en el desarrollo tecnológico y organizacional de las empresas, donde la educación, particularmente la universitaria, se convierte de manera creciente en la base del crecimiento productivo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Garcia Pango, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente artículo, recoge algo de información relacionada con los sentimientos y sensaciones vinculados a los tratamientos dentales en general, desde la perspectiva del paciente; así como la actitud del profesional frente a esta variada gama de posibles emociones, como factores influyentes y determinantes a la hora de planificar y ejecutar el tratamiento odontológico.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Somocurcio Zúñiga, Bladimiro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Cada vez que se discuta un problema que vincule estrechamente a la Iglesia en nuestro país, el debate superará ampliamente consideraciones científicas y sociales. La anticoncepción oral de emergencia no ha sido la excepción y las discusiones sobre su aplicabilidad hacen recordar antiguos enfrentamientos por la implantación de programas de Paternidad Responsable. Cabe recordar que la anticoncepción oral de emergencia Me aprobada el 13 de julio de 2001 mediante Resolución Ministerial 399-2001 del Sector Salud, en tal medida, los puntos de desencuentro en cuanto a su aplicación saltan a la vista.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ramírez Atencio, Claudio; Vargas Zeballos, Jaime; Quispe Calderón, Flormira
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: La presente investigación permitió conocer la percepción de las mujeres post menopáusicas respecto al climaterio y cómo repercute en la calidad de vida. Objetivo: Determinar la relación entre la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida en mujeres post menopáusicas de la Región de Salud Tacna atendidas en el hospital, centros y puestos de salud urbanos y rurales del ministerio de salud, durante el año 2007. Material y métodos: Estudio no experimental, transversal, prospectivo, correlacional en la Región Tacna, la unidad de estudio fue una mujer climatérica post menopáusica, se incluyeron mujeres domiciliadas en el ámbito de los establecimientos de salud materia del estudio de 45 a 64 años, se excluyeron mujeres con patología concomitante, con patología mental, con terapia de reemplazo hormonal o con menopausia quirúrgica, se realizó muestreo no probabilístico, estratificado, proporcional y por criterios sobre 22269 mujeres que constituyeron la población en ese grupo etéreo, se realizaron 378 entrevistas con aplicación de cuestionarios. Se utilizaron valores absolutos y relativos por estratos de severidad. Se compararon medias y se relacionó calidad de vida con intensidad de climaterio (r2) Resultados: Predominó la intensidad de síndrome climatérico moderada: el 3,2 % no presentó o presentó muy levemente el síndrome y el 96,8 %presentó algún tipo de intensidad: el 11,8% intensidad leve, el 43,4% intensidad moderada y el 41,6 % intensidad critica o severa. Predominó el nivel de calidad de vida regular: el 5,8 %de mujeres expresaron percibir una muy buena cálida de vida, el 32,7% buena, el 55,8% regular y el 5,5% mala calidad de vida. Conclusiones: Se encontró con-elación positiva estadísticamente significativa (r2) entre las dos variables planteadas: a mayor intensidad del síndrome climatérico, mayor afectación de la calidad de vida.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Cervantes Zegarra, Juan Carlos; López Claros, Jorge; Carrillo Meléndez, Víctor Miguel; Somocurcio Núñez del Prado, Emma Tatiana; Ancalli Calizaya, Felix; Ucharico Coaquira, Richard
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Determinar si el Chacco posee propiedades contra el daño a la mucosa gástrica en ratas. Material y métodos: Se utilizaron 41 Ratas albinas, se les administró Ácido Acetil Salid lico (AAS) y se indujo lesiones gástricas de cuarto grado según la escala Coleman. Luego se los dividió en cinco grupos: Grupo Ase les administró agua destilada; al grupo B se administró la concentración de Chacco (dosis simple) y grupo C Chacco (dosis doble); al grupo D se administró Sucralfato y al grupo E administró Hidróxido de Aluminio. Posteriormente se evaluaron las mucosas gástricas según la escala de Colman para lesiones macroscópicas y escala de Lacy e Ito para lesiones microscópicas. Resultados: Los grupos que recibieron Chacco, Hidróxido de Aluminio y Sucralfato presentaron lesiones macroscópicas < 1 según Coleman, y lesiones microscópicas =O según Lacy e Ro. El grupo placebo presentó daño macroscópico =3 daño microscópico =3. Conclusiones: El Chacco posee propiedades contra el daño inducido por AAS en la mucosa gástrica de ratas albinas. El Chacco posee efectos similares al sucralfato, pero inferiores al hidróxido de aluminio.
|