Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Vargas Mamani, Juan; Hilario Paredes, Braulio; Chata Roque, Olga; Chire Quintanilla, Geovana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En este trabajo se estudian los efectos del quitosano sobre los niveles de Colesterol, HDL-Colesterol y Triglicéridos en Ratas albinas "Rattus Norvegicus" Var. Ways, previa inducción de Hiperlipemia mediante una dieta elevada en colesterol y grasas, preparada por los investigadores, usando 32 especímenes divididos en cuatro grupos. Se dividió en grupo A control negativo, grupo B control positivo, grupo C Quitosano y grupo D Atorvastatina, tomando los valores basales a partir del primer día del experimento luego del cual se administró la dieta para elevar los niveles antes mencionados, se hizo una medición de niveles séricos semanal de los índices de Colesterol total, HDL— Colesterol y Triglicéridos, por un lapso de 4 semanas incluyendo el basal. El método también contó con un efecto comparativo sobre la eficacia del quitosano con la atorvastatina Fármaco usado comúnmente para disminuir los índices lipídicos. El agua se administró Ad Libitum, el alimento fue de marca Tomasino. Con los resultados obtenidos se descostro que el Quitosano disminuye los niveles de Colesterol total, así como la de elevar el nivel de HDL colesterol, mas no tiene efecto significativo sobre el nivel de triglicéridos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: La relación de la escolaridad materna y peso al nacer es reconocida en los establecimientos de salud. No se han reportado hasta la actualidad estudios en nuestro medio. Objetivo: Determinar si la escolaridad materna influye en el peso del recién nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Material y Métodos: Estudio prospectivo, transversal y analítico, en 50.586 recién nacidos vivos sin factores de retardo de crecimiento intrauterino de madres sanas, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2005, se estudiaron 48.374 RN de 37 a 42 semanas de gestación por FUM. Se analizó la relación de peso al nacer con escolaridad materna. Como fuente de dato se utilizó el Sistema Informático Perinatal (S IP2000), se calculó el peso promedio, desviación estándar, percentil 50 y proporción de categorías de peso del recién nacido (bajo, insuficiente, adecuado y alto). Se aplicó el chi cuadrado y t de Student, para determinar asociación y comparación de medias respectivamente, considerando significativo cuando el p <0,05. Resultados: El 17% de madres tuvieron educación superior y 1,17% analfabetas; el peso de recién nacidos se incrementa conforme aumenta la escolaridad, las analfabetas tienen 116g. menos que la población general. Las analfabetas presentaron mayor bajo peso al nacer y peso insuficiente; y las de educación superior, alto peso. Existe asociación entre escolaridad con categorías de peso del recién nacido (p<0,01). Conclusión: la escolaridad materna influye significativamente en el peso del RN a término de hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Se recomienda tener en cuenta este factor para determinar los grupos de riesgo materno y neonatal.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Bornaz Acosta, Guillermo; Ancalli Calizaya, Felix; Carrillo Meléndez, Victor; Somocurcio Núñez del Prado, Tatiana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) y el síndrome metabólico (SM) son enfermedades muy frecuentes que incrementan el riesgo cardiovascular. Objetivo: Establecer la asociación entre los criterios del SM y la HTA no controlada. Material y métodos: Es un estudio retrospectivo, transversal y correlacional. Se estudiaron 97 pacientes del Programa de HTA de EsSalud - Red Tacna del año 2008. Se revisaron las fichas de control de los pacientes y se elaboró una base de datos. Resultados: 84,5% de pacientes tienen control de la hipertensión arterial y 68,0% presentan síndrome metabólico. El 91,8% de pacientes tienen IMC >25 kg/m. 67,1% presentan niveles de glicemia >110 mg/dl. 39,2% tienen niveles de triglicéridos >150 mg/dl y 58,6% presentan bajos niveles de colesterol HDL. Tener IMC 125 kg/m2 no muestra evidencia de asociación con el control de la HTA (p>0,05). Tampoco glicemia >110 mg/dl (p=0,667), triglicéridos >150 mg/dl (y p=0,915) o colesterol HDL <40/50 mg/dl (p=0,484). Conclusiones: No existe asociación significativa entre criterios del síndrome metabólico y la hipertensión arterial no controlada.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Peñaloza de la Torre, Ulises Massino
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: Lamentablemente en nuestro medio carente de medidas de prevención y recursos que no alcanzan para cubrir las necesidades ínfimas de la atención odontológica, los pacientes, muchas veces acuden a consulta, cuando sus afecciones dentarias solo se resuelven con la exodoncia. Esto sumado a que no regresan a su control postquirúrgico y muchas veces no los hay, desconociéndose de esta manera las complicaciones postquirúrgicas "minúsculas". Por lo tanto, el presente estudio trata de encontrar cuales son las complicaciones post-exodoncia más frecuentes. El actual trabajo de investigación es prospectivo, descriptivo y transversal; constó en la recolección de información de 140 exodoncias entre simples y complejas de dientes permanentes, mediante un control postquirúrgico (a las 24 horas, 3,7 y 15 dias); que sirvieron para registrar las complicaciones post-exodoncia. Observándose que el más alto porcentaje de complicaciones se presentó a los 3 dias de la exodoncia, en segundo lugar, a las 24 horas. Conclusión: Realizada la investigación se concluyó que la complicación post-exodoncia mas frecuente fue la osteítis alveolar, las exodoncias complejas superan en casi el triple en frecuencia de complicaciones a las exodoncias simples; el sexo femenino, las exodoncias de dientes multirradiculares y realizadas en el maxilar inferior tuvieron una mayor presencia de complicaciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Cáceres Moscoso, Oscar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: la ludopatía, es una enfermedad que en la actualidad vienen enfrentando muchas familias en nuestro medio, al ver que algunos de sus miembros se encuentran enviciados y atrapados en la adicción al juego, en especial cuando se trata de niños y adolescentes que hacen uso descontrolado del Internet u otras formas de juegos computarizados. Objetivos: determinar la incidencia de cuadros ludo paticos en niños y adolescentes que acuden a consulta psicológica en Tacna; identificar los factores de riesgo que condicionan la aparición e incremento de conductas ludopatías; y señalar las acciones preventivas y de intervención psicológica que puedan desarrollarse a través de mecanismos psicoterapéuticos oportunos. Material y métodos: el autor presenta un estudio descriptivo, exploratorio y de corte transversal, tomando como muestra 22 niños entre los 7 y 12 años de edad, y 65 adolescentes entre los 13 y 22 años, que vienen siendo tratados por ludopatía en Tacna. Resultados: es significativa la incidencia de cuadros ludo paticos en niños que mayormente oscilan entre los II y 12 años de edad, y en adolescentes entre los 13 y 18 años, con predominio en el sexo masculino y con mayor pertenencia a la clase social media y baja de Tacna, donde por la actividad comercial existe gran facilidad para encontrar juegos mecánicos. Estos cuadros ludo paticos mayormente se asocian a una sintomatología ansiosa y compulsiva por el juego, reacciones violentas y propensas a depresiones, junto a necesidades de extrema excitabilidad que muchas veces conlleva al consumo de drogas, lo que se constituye en un serio problema de salud pública.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Maquera Afaray, Julio; Hernández Hilasaca, George; Mejia Alvarez, Christian; Ancalli Calizaya, Felix
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: La prestación de soporte vital básico y primeros auxilios (SVB y PA) constituye una responsabilidad de los servicios básicos de salud, por tanto, sus conocimientos son indispensables para cualquier persona, y sobre todo fundamentales para los profesionales de la salud. Objetivo: Este estudio busca determinar el nivel de conocimientos sobre SVB y PA en los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio de corte transversal, que consideró como población estimada al total de estudiantes matriculados, aplicándoseles una encuesta dirigida previamente validada, que midió el nivel de conocimientos ante emergencias, clasificándose en cuatro categorías, excelente, bueno, regular o malo. Resultados: El análisis consideró a 171 cuestionarios. Del total de estudiantes encuestados, sólo 9 (5,3%) presentaron un buen nivel de conocimientos y ninguno fue clasificado como excelente. La relación entre el nivel de conocimiento y la capacitación previa, muestra una asociación significativa. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre aspectos generales de SVB y PA es malo en la gran mayoría, y fue un factor protector el haber recibido tus curso previamente.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Maquera Afaray, Julio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Todo este planteamiento nacional no es en nada ajeno a la realidad en nuestra localidad, reflejo de ello es la deficiente participación estudiantil en las Jornadas Científicas que se organizan en la Facultad de Ciencias Médicas, así como en la Revista Médica Basadrina. Por tanto, es necesario estructurar un plan estratégico, sustentado en evidencias científicas, con acciones a corto, mediano y largo plazo, que impulsen una reforma científica con planteamientos no solo a nivel curricular sino también extracurricular. Además, pugnar por estos cambios, amerita necesariamente la anexión de los diferentes centros estudiantiles, así como de una política estudiantil identificada y comprometida con el progreso de su Facultad. En suma, problema es en efecto y por desgracia, la investigación en nuestro pregrado, pero felizmente también posibilidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Aldana Cáceres, Alejandro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El caso que se presenta a continuación corresponde a una paciente de 16 años que acude al C:S: La esperanza acompañada de sus dos progenitores por una tumefacción en el hemimaxilar izquierdo tanto superior como inferior. Antes de llegar al servicio de Odontología la paciente visita diferentes profesionales de medicina y odontología, teniendo por ende diferentes apreciaciones diagnósticas e indicaciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Manrique Maldonado, Mauricio Vicente
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La influenza tipo A (H1N1) es causada por un virus que se transmite de humano a humano, tiene una gran variabilidad clínica, desde casos asintomáticos hasta graves y fatales. En nuestra situación actual que estamos viviendo epidemiológicamente, necesitamos contar con profesionales médicos debidamente capacitados para actuar en forma eficaz con posibles casos de infección en nuestra localidad; por tal motivo se evaluó a los médicos de las micro redes de cono norte y de cono sur durante el periodo del mes de mayo del 2009, para determinar el nivel de conocimiento que poseen estos mismos de la influenza tipo A (H1N1). La muestra encuestada exitosamente corresponde al 88,89% de la población total de médicos. Se utilizo un instrumento tipo cuestionario para el cuerpo médico, constituido por 14 preguntas que evaluaron el conocimiento de la influenza tipo A (H1N1). La confiabilidad del instrumento se midió por el método de Kuder Richardson. Para la evaluación del cuestionario se usó una escala de rango de notas y su equivalencia cualitativa, desde excelente hasta deficiente. Los resultados obtenidos revelaron que 12,5% de los médicos encuestados tuvieron un nivel bueno de conocimientos sobre la influenza A (HIN I), pero el 84,4% y el 3,1% de estos profesionales tuvo un nivel regular y deficiente respectivamente. Los temas respecto a la influenza A (HINI) de mayor desinformación en los médicos son el tratamiento farmacológico y con toque mejor capacitado se encontraron, fueron las medidas generales y preventivas para el control de la transmisión del virus de la influenza A (H1N1).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Paz Valderrama, Johnny; Neyra Pinto, Julio; Ticona Rendón, Manuel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: El síndrome de Cornelia de Lange es poco frecuente en nuestro medio, pero tiene múltiples malformaciones. Se caracteriza por hipertricosis en la cara, el labio superior delgado, micromelia, restricción del crecimiento intrauterino y retraso en el desarrollo pre y postnatal. Es una entidad heterogénea, su ocurrencia familiar es rara. Su patrón es autosómico dominante, es poco probable que sea recesivo. En Alemania se identificó al gen causal de la enfermedad, denominado NIPBL; y se estableció que mutaciones de éste, podrían causar el síndrome de Cornelia. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico. Caso clínico: Recién nacido de madre multigesta de 40 años, con embarazo de 37 semanas. Con 7 controles prenatales, nace de parto eutócico, y se obtuvo un recién nacido de sexo femenino, quien falleció al mes y22 días con el Diagnóstico de Síndrome de Camelia de Lange, Bronconeumonía Aspirativa e Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Discusión: Los hallazgos clínicos permitieron hacer el diagnóstico de síndrome Cometía de Lange tipo Lo forma clásica. Cuando se ve el síndrome clásico el diagnóstico es clínico. Los casos leves o variantes atípicas del síndrome pueden requerir para confirmar el diagnóstico un análisis molecular del ADN. En otras realidades actualmente se están creando bases de "mapas tridimensionales" de rostros de estos pacientes de tal modo que a través de computadoras se escaneen las caras y se determine si es compatible o no con el síndrome. Recomendamos en nuestro medio que el tratamiento debe individualizarse, con un equipo multidisciplinario de especialistas, en función del grado de capacidad mental y del tipo de las malformaciones anatómicas que posea el recién nacido que tengamos enfrente. Con base en la revisión de la literatura, se seleccionaron las características que sugieren la identificación de dicho caso con base en el examen físico del recién nacido.
|