Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Portugal Gallegos, Luz Yolanda; Pinto Portugal, José Roberto; Pinto Monrroy, Roberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Presentamos el caso de un paciente varón de 72 años con el antecedente de haber sufrido un traumatismo craneoencefálico un mes antes de su ingreso y que es traído a emergencia por presentar empeoramiento del cuadro de malestar general y cefalea de varios días de evolución, aparición en las últimas horas de somnolencia, debilidad de hemicuerpo derecho, tos, alza térmica, afasia motora y a su ingreso convulsiones. Fue diagnosticado inicialmente como hematoma subdural, bronquitis y posteriormente Empiema Subdural que fue tratado con cirugía y antibioticoterapia con lo que mejoro. EI Empiema Subdural es una colección purulenta focal intracraneal entre la duramadre y la aracnoides, que causa sintomatología clínica por compresión extrínseca del cerebro e inflamación del cerebro y las meninges. Es importante su diagnóstico precoz de cara a instaurar un tratamiento eficaz lo antes posible.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El conocimiento de la mortalidad perinatal es un hecho de gran importancia porque nos proporciona una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, además nos permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. Durante este período, el producto de la concepción está sometido a una serie de riesgos que dependen fundamentalmente del ambiente materno en el cual crece y se desarrolla, y del ambiente exterior (que puede ser tan favorable o no como el ambiente materno). Las afecciones perinatales que no logran producir la muerte, ocasionan con frecuencia, secuelas neurológicas y motoras que llegan a constituir una pesada carga para la familia y la sociedad (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que la mortalidad ligada al embarazo y parto constituye más de la mitad de la mortalidad infantil, en el Perú representa el 65% (2,3,4,5). El periodo perinatal, a pesar de su relativo corto tiempo de duración, tiene una influencia decisiva en la calidad de vida del individuo, en el desarrollo físico, neurológico y mental, condicionando fuertemente su futuro.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Changllio Roas, Juan José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Es importante considerar que cada paciente debe experimentar el máximo beneficio y el mínimo riesgo que implican los tratamientos de los fármacos y se alcance mayores beneficios en salud.   Los profesionales de la salud deben trabajar en equipo para enfrentar el reto del uso racional de medicamentos, en particular el farmacéutico debe jugar un rol fundamental en la promoción del uso racional del medicamento, seguimiento farmacoterapeutico, y educación sanitaria a la sociedad. Se define como Atención Farmacéutica al proceso a través del cual un farmacéutico coopera con un paciente y con otros profesionales de la salud en el diseño, implementación y control de un plan terapéutico que producirá resultados específicos para el paciente (Hepler and Strand, 1990).   Aunque la definición de Atención Farmacéutica en el sentido estricto se refiere a actividades relacionadas con la farmacoterapia del paciente, un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reunido en Tokio en 1993 definió el Papel del farmacéutico en el Sistema de Atención a la Salud, extendiendo el carácter de beneficiario de la Atención Farmacéutica al público en su conjunto y reconociendo asimismo al farmacéutico como un profesional de la salud que puede participar activamente en la prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Centeno San Román, Gilberto; Iglesias Lino, Ana Julia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 48 años de edad, que refiere haber sido operada hace 18 años en el maxilar inferior sin referir la causa, la cual presenta un ligero aumento de volumen en la zona vestibular del maxilar inferior izquierda con una evolución de hace dos meses aproximadamente sin presencia de dolor ni molestia. Se observa la lesión en la radiografía panorámica previa y se complementa el estudio mediante la tomografía volumétrica que nos permite evidenciar la magnitud de la lesión.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Centeno San Román, Gilberto; Valdivia Silva, Carlos; Berrios Quina, Edgardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En la actualidad los anclajes extraorales dependen mucho de la colaboración del paciente y los anclajes intraorales son ineficientes y requieren de diseños complicados, la utilización de los micro implantes como anclaje para pacientes ha sido exitosa, sus principales ventajas son, que no depende de la colaboración del paciente, la técnica quirúrgica para su colocación es sencilla, reducen el tiempo de trabajo, proveen de anclaje absoluto, son de carga inmediata, de bajo costo y fácil remoción entre otras, las desventajas incluyen el riesgo de infección, perdida del implante y el compromiso de estructuras como las raíces dentarias o el seno maxilar durante el acto quirúrgico. Sin embargo, los implantes son eficaces para realizar un buen anclaje en ortodoncia y resiste las fuerzas de acción que mueven los dientes. Idealmente deben ser pequeños, fáciles de colocar, resistentes de cargas inmediatas y fáciles de remover.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Flores Valdez, Neil Alfredo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La regulación del tono vascular es considerada como una de las funciones del endotelio que ha cobrado gran importancia en las últimas décadas, la comprensión de antiguos conocimientos y el descubrimiento de nuevos mecanismos biomoleculares y bioquímicos que determinan el equilibrio entre la vasodilatación y vasoconstricción así como el mantenimiento de la tonicidad del endotelio permitirá el descubrimiento de nuevas moléculas para el tratamiento de múltiples enfermedades tanto agudas como crónicas. En esta revisión se pretende actualizar básicamente la función de los factores dependientes de endotelio que median el vaso dilatación y vasoconstricción del músculo liso vascular y su implicancia clínica resaltando los más importantes por lo amplio del tema.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Valdivia Silva, Carlos Enrique
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Presentamos un caso clínico de quiste dentígero asociado a un canino superior izquierdo retenido. Paciente de 13 años de edad, de sexo masculino. Se utilizo las técnicas radiográficas extraoral lateral de cráneo y panorámica e intraoral periapical con desplazamiento de cono y Oclusal para localizar y diagnosticar presuntivamente dicha patología. Posteriormente se realiza la intervención quirúrgica para realizar la extracción del diente retenido y la enucleación del quiste el que es enviado para realizar los estudios anatomopatológicos que corroboran el diagnóstico presuntivo. Se decide hacer seguimiento del caso y se analiza al quiste dentígero realizando una revisión de la literatura.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Gómez Molina, José Luis; Lopez Villanueva, Eduardo; Aguilar Vilca, Julio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Las altas exigencias neuro psíquicas en el estudio de la profesión médica ha conducido al desarrollo de estrategias de evaluación de los resultados de las cargas de trabajo, del esfuerzo mental volcado a la actividad intelectual y de la salud. De esta forma, se plantea que el estrés es un problema global y de salud pública. El presente estudio pretende determinar las características académicas y socio-demográficas que influyen en la presentación de estrés y las estrategias de afrontamiento que utilizan los estudiantes de medicina. Se realizó un estudio observacional prospectivo y transversal, participaron 171 estudiantes de medicina. La presencia de estrés se midió con el cuestionario validado del libro "Estrés y rendimiento en el trabajo"; el cual fue aplicado en el ambiente donde estudian; se aplicaron las pruebas estadísticas respectivas. El 71.93% presentaron estrés, dentro del cual el más frecuente fue el leve y moderado con 63.74% y 8.19% respectivamente, no encontrándose casos de estrés severo. Se encontró que los factores asociados a la presentación de estrés al análisis bivariado fueron: edad, sexo, condición socioeconómica, año de estudios y horario de clases (p<0.05). Y al análisis multivariado el sexo y la condición socioeconómica (p<0.05). Conclusión: Las tres cuartas partes de los estudiantes de medicina presentaron estrés. Se encontró que los factores asociados a la presentación de estrés al análisis bivariado fueron: edad, sexo, condición socioeconómica, año de estudios y horario de clases. Y al análisis multivariado el sexo y la condición socioeconómica. Las técnicas de afrontamiento que los estudiantes de medicina más utilizaron fueron escuchar música, dormir y uso de internet, mientras que las estrategias menos usadas son el uso de medicamentos, fumar y beber licor.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Changllio Roas, Juan José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se realizó un trabajo de investigación de tipo proyectivo - descriptivo para diagnosticar el nivel de conocimientos y actitudes de los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann" de Tacna, en el cumplimiento del Sistema Peruano de Farmacovigilancia. Se tomó un muestreo del conglomerado simple de 70 Docentes, como instrumento se utilizó para medir el conocimiento sobre Farmacovigilancia un cuestionario de 20 preguntas basadas en aspectos como: reacciones adversas a los medicamentos (RAM 's), concepto y clasificación, Farmacovigilancia, concepto y métodos de estudio, Hoja Amarilla, contenidos y uso, Sistema Peruano de Farmacovigilancia, concepto y funciones, y el papel del Profesional de la Salud en la práctica de la Farmacovigilancia. Para la evaluación del cuestionario se usó una escala de rango de notas y su equivalencia cualitativa, desde excelente hasta muy deficiente. Los resultados obtenidos revelaron que 21% de los docentes encuestados tuvieron un nivel bueno de conocimientos sobre la Farmacovigilancia, pero el 54% y el 25% de estos profesionales tuvieron un nivel regular y deficiente respectivamente.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Bornaz Acosta, Guillermo; Bornaz Arenas, Milagros C.; Bornaz Arenas, Vanessa L.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: El objetivo fue determinar los factores de riesgo de obesidad en adolescentes mujeres de 12 a 17 años de edad de los colegios de la ciudad de Tacna; en base al índice de Masa Corporal (IMC), actividad física e ingestión calórica de cada adolescente. Material y Métodos: Durante el año 2007 se llevó a cabo un estudio de corte transversal en una muestra de 320 adolescentes de colegios secundarios de la ciudad de Tacna. Las alumnas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio ya todas se les tomó sus medidas antropométricas como peso, talla, circunferencia de cintura y cadera; asimismo su ingesta calórica total y actividad física, a través de una encuesta recordatoria de 24 botas y de una semana. Resultados: El promedio de peso corporal fue mayor en adolescentes de los colegios particulares sin diferencia significativa. Las adolescentes de colegios particulares presentaron una mayor talla y un IMC inferior a las de estatales (p<0.05); el promedio de la circunferencia de la cintura/cadera fue mayor en las estudiantes de colegios estatales (p<0.05). No hubo diferencias en la ingestión calórica total a excepción de las grasas, que fue mayor en estudiantes de colegios particulares (p<0.05). Se encontró una prevalencia general de sobrepeso de 10.6% y obesidad de 1.9%. De las alumnas con sobrepeso 38.4% presentaron obesidad glúteo-femoral, 56.0% intermedio y 5.6% abdominal. Se encontró una correlación invertida entre el IMC de las adolescentes, su actividad física y su ingestión calórica (p<0.05). Conclusiones: La prevalencia de peso y obesidad es similar a las encontradas en países latinoamericanos, pero menor a la de los países industrializados. Los factores que más afectaron el IMC fueron la actividad fisica, independientemente de la ingestión calórica y de la composición de la dieta.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.